La Inquisición predicada
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.155-182Palabras clave:
Inquisición, herejías, sermones, censuraResumen
Los inquisidores consideraban que el sermón debía ocupar un lugar principal en las ceremonias del Santo Oficio. En este estudio analizamos diversos sermones impresos que fueron predicados en autos de fe, en los prolegómenos de una visita de distrito, y durante las publicaciones de edictos sobre herejes e índices de libros prohibidos, entre otras ceremonias organizadas por o para la Inquisición. En uno u otro contexto, la intención de estas prédicas era recordar a los fieles que formaban parte de una cosmovisión disciplinada, con el fin premeditado de unificar conciencias y de recordar el objetivo excepcional del Santo Oficio: perseguir la herejía
Descargas
Citas
ARIAS DE ARMENTA, Álvaro, Publicación solen[m]e al nuevo Catálogo expurgatorio del... D. Antonio Zapata, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma… en la amplísima Iglesia Metropolitana de Sevilla, al Tribunal del Santo Oficio... año de 1632, Sevilla, Simón Fajardo, 1632.
AYALA, Lorenzo de, Sermón … a los Edictos que el Santo Oficio de la Inquisición publicó, Valladolid, Juan Godínez, 1599.
CASTRO, Agustín de, Sermón que predicó el Padre Agustín de Castro de la Co[m]pañía de Jesús, Calificador de la Santa General Inquisición, en la publicación del Índice expurgatorio de los libros, que se hizo en 18 de enero de 1632 en esta Corte, Madrid, Viuda de Luis Sánchez, 1632.
CONTRERAS, Jaime, “Fiesta y auto de fe: Un espacio sagrado y profano”, en García de Enterría, Mª Carmen; Ettinghausen, Henry y Redondo, Augustin (eds.), Las relaciones de sucesos en España (1500-1700), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1996, pp. 79-90.
DRUMOND BRAGA, Paulo, “Sermões setecencistas portugueses de autos-da-fé”, Libros de la corte, monográfico 6 (2017), pp. 223-232.
FEITLER, Bruno, The Imaginary Synagogue: Anti-Jewish Literature in the Portuguese Early Modern World (16th-18th Centuries, Brill, 2015.
FLYNN, Maureen, “Mimesis of the Last Judgment: The Spanish Auto de fe”, Sixteenth Century Journal, 22/ 2 (1991), pp. 281-297.
GARCÍA MERCADAL, José, Viajes de extranjeros por España y Portugal, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1999, t. II.
GARCÍA-GARRIDO, Manuela Águeda, “El discurso doctrinal sobre la herejía: análisis de un sermón”, Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 1/29 (2006), pp. 139-158.
GARCÍA-GARRIDO, Manuela Águeda, “El principio de la otredad: extranjeros y heréticos en el sermón de un edicto de fe”, eHumanista, 6 (2006), pp. 132-152.
GLASER, Edward, “Invitation to intolerance: A study of the Portuguese sermons preached at autos-da-fé”, Hebrew Union College Annual, 27 (1956), pp. 327-385.
GLASER, Edward, “Portuguese Sermons at Auto-daFé: Introduction and Bibliography” Studies in Bibliography and Booklore 2 (1955), pp. 53-58.
GONZÁLEZ NOVALÍN, José Luis, El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483-1568). I. Su vida y su obra. II. Cartas y Documentos, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1971.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto y RUEDA RAMÍREZ, Pedro, “Con recato y sin estruendo: puertos atlánticos y visita inquisitorial de navíos”, Annali della Clase di Lettere e Filosofia. Scuola Normale Superiore di Pisa, 5, 1-2 (2009), pp. 473-506.
HERRERO, Félix, La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII, Madrid, FUE, 1996.
HERRERO, Félix, La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII. III. La predicación de la Compañía de Jesús, Madrid, FUE, 2001.
JIMÉNEZ MONTESERÍN, Miguel, Triunfo de la Católica Religión. El auto de fe de Cuenca de 1654, Cuenca, Diputación de Cuenca, 2010.
MAQUEDA, Consuelo El auto de fe, Madrid, Istmo, 1992.
MÉNDEZ BEJARANO, Mario, Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, Sevilla, Tipografía Gironés, 1925, t. III, pp. 24-25.
MÍNGUEZ, Víctor, “El rey de España se sienta en el trono de Salomón simbólico entre la Casa de David y la Casa de Austria”, en Mínguez, Víctor (coord.), Visiones de la monarquía hispánica, Castellón, Universitat Jaume I, 2007, pp. 19-56.
MORENO, Doris y PEÑA DÍAZ, Manuel, “Cadalsos y pelícanos. El poder de la imagen inquisitorial”, Historia Social, 74 (2012), 107-124.
MORENO, Doris, “Programs of Moral and Religious Reform: Inquisitions”, en Judging Faith, Punishing Sin: Inquisitions and Consistories in the Early Modern World, en Starr-Le Beau, Gretchen y Parker, Charles H. (coords.), Cambridge University Press, Nueva York, 2017, pp. 167-179 (ed. española de MORENO, Doris, Fe y castigo. Inquisiciones y consistorios calvinistas en el mundo moderno, Cátedra, 2020).
MORENO, Doris, “Una apacible idea de la gloria. El auto de fe y sus escenarios simbólicos”, Manuscrits, 17 (1999), pp. 159-177.
MORENO, Doris, “Vida, muerte y fama de un catalán en Madrid (Benito Ferrer, 1624)”, El telar de la vida: tramas y urdimbres de lo cotidiano. Maneras de vivir en la España moderna, Gijón, Trea, 2021, pp. 345-55.
NEGREDO, Fernando, Los predicadores de Felipe IV: corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro, Madrid, Actas, 2006.
NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel, La oratoria sagrada de la época del Barroco. Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.
OLIWA, Dominika, “Defending the Catholic Faith or Spreading Intolerance? The Sermon delivered during auto-da-fé in 17th-century Portugal as Example of Anti-Jewish Literature”, Scripta judaica Cracoviensia, 10 (2011), pp. 71-83.
PACHECO, Diego, Sermón predicado al Real y Supremo Consejo de la Inquisición, s.l., s.e., 1687.
PEÑA DÍAZ, Manuel, “El auto de fe y las ceremonias inquisitoriales”, en González, David (ed.), Ritos y Ceremonias en el Mundo Hispano durante la Edad Moderna, Huelva, Universidad de Huelva, 2002, pp. 245-259.
PEÑA DÍAZ, Manuel, Escribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro, Madrid, Cátedra, 2015.
PERALTA, Francisco de, Sermón que predicó… en la publicación del Índice expurgatorio de los libros que se hizo en 15 de Julio de 1640, Madrid, Pedro Tazo, 1640.
PÉREZ DE VILLALTA, Sermón… en un edito de visita del S. Oficio: donde se tratan los graves daños que resultan de la comunicación con los herejes, Sevilla, Gabriel Ramos, 1620.
PIZARRO LLORENTE, Henar, “Espejo de inquisidores. El sermón del carmelita Raimundo Lumbier por la beatificación de Pedro de Arbués (1664)”, en NIEVA OCAMPO, Guillermo y PIZARRO LLORENTE, Henar (coords.), Pastores, misioneros, inquisidores, jueces y administradores: el clero del antiguo régimen, siglos XV-XIX, Salta, La Aparecida (Argentina), 2021, pp. 122-147
PROSPERI, Adriano, “El inquisidor como confesor”, Studia Historica. Historia Moderna, XIII (1995), pp. 61-85.
PROSPERI, Adriano, “Il grano e la zizzania: l’eresia nella cittadella cristiana”, en BORI, Pier Cesare (ed.), L’intolleranza: uguali e diversi nella storia, Bolonia, 1986, pp. 51-86.
SÁNCHEZ COBOS, María Dolores, “Mariana de Montoya, una mujer impresora en la Baeza de comienzos del XVII”, en Cátedra, Pedro M. y López-Vidriero, María Luisa (dirs.), La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, t. I, pp. 365-379.
SCHÄFER, Ernst, Protestantismo español e Inquisición en el siglo XVI, 3 vols, Sevilla, Editorial MAD, 2014.
TORRES Y SALTO, Baltasar de, Sermón predicado a la publicación del Edicto de nuestra Sancta Fe, que en la Santa Iglesia Colegial y Matriz de la Ciudad de Úbeda se hizo, dando pricipio [sic] a la visita que el señor Licenciado don Martín Ximénez Palomino Inquisidor de Córdova hizo en ella, Baeza, Mariana de Montoya, 1612.
TORRES, fray Cristóbal de, Sermón predicado (por orden del Consejo Supremo de la Santa y General Inquisición) en el auto de fe que celebró el Santo Tribunal de Toledo, en la Corte de la Magestad Católica, el Rey Don Felipe IIII nuestro Señor: para castigar la insolencia heretical de Benito Ferrer Catalán, vezino de Campo Redondo, a 21 de enero de 1624, Madrid, Luis Sánchez, 1624.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.