El universo lingüístico de las ciudades portuarias en la Edad Moderna: Bilbao (1540-1800)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.273-296

Palabras clave:

lenguas, ciudades portuarias, traducción, Bilbao, comercio

Resumen

Las ciudades portuarias representan entornos socio-culturales con indudables singularidades. Entre los atributos culturales más significativos se encuentran los ecosistemas lingüísticos que las describen. El presente trabajo presenta una primera aproximación metodológica a la caracterización del universo lingüístico de los puertos atlánticos europeos durante la Edad Moderna, empleando como estudio de caso la villa de Bilbao. Para ello, se plantea el valor que pueden aportar las fuentes primarias como reflejo del uso de las lenguas en la ciudad. Así, se exponen y cuantifican los idiomas que habitaban la ciudad, y muestra la evidente influencia que el comercio moderno causó en la configuración lingüística –y, por lo tanto, cultural–, de tales espacios que funcionaban a modo de nodos mercantiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ LLANO, Roberto, Historia Económica Del País Vasco-navarro, Bilbao, Roberto Álvarez Llano (autoedición), 2008.

ARENILLAS SAN JOSÉ, Olga, “La convivencia con los extranjeros en la villa de Portugalete (1550-1750)”, en PORRES MARIJUÁN, María Rosario y REGUERA ACEDO, Iñaki (eds.), Poder, pensamiento y cultura en el Antiguo Régimen: actas de la 1ª Semana de Estudios Históricos «Noble villa de Portugalete», 6 y 7 de abril de 2000, Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 2002, pp. 99-116.

BASURTO LARRAÑAGA, Román, Comercio y burguesía mercantil de Bilbao en la segunda mitad del siglo XVIII, Bilbao, Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, 1983.

BASURTO LARRAÑAGA, Román, “Linajes y fortunas mercantiles de Bilbao del siglo XVIII”, en Itsas memoria, 4 (2003), pp. 343-356.

BILBAO ACEDOS, Amaia, Los irlandeses de Bizkaia. Los chiguiris: Siglo XVIII, Bilbao, Fundación BBK, 2004.

BILBAO, Luis María, “Comercio y transporte internacionales en los puertos de Vizcaya y Guipúzcoa durante el siglo XVII (1600-1650). Una visión panorámica”, en Itsas Memoria, 4 (2003), pp. 259-285.

BOONE, Marc y PORFYRIOU, Heleni, “Introduction to Part II”, en CALABI, Donatella y CHRISTENSEN, Stephen Turk (eds.), Cultural Exchange in Early Modern Europe 1400-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, Vol. II, pp. 59-64. doi: https://doi.org/10.5860/choice.45-3417

BURKE, Peter, Languages and Communities in Early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2004. doi: https://doi.org/10.3917/rhmc.521.0208

BURKE, Peter, Towards a Social History of Early Modern Dutch, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2005. doi: https://doi.org/10.5117/9789053568613

CABANTOUS, Alain, Le Ciel dans la mer. Christianisme et civilisation maritime (XVIe-XIXe siècle), Paris, Fayard, 1990.

CAGIGAL MONTALBAN, Ekain, “La presencia irlandesa en Bizkaia a través de los registros parroquiales (s. XVII-XVIII)”, en Revista de Demografía Histórica, 37 (1) (2019), pp. 15-46.

CAGIGAL MONTALBÁN, Ekain, “El gaélico irlandés en Bizkaia durante la Edad Moderna”, en Lengua y Migración, 12(1) (2020), pp. 149-173.

CIFUENTES PAZOS, José Manuel, “Los extranjeros en Bizkaia en la Edad Moderna: Algunos casos reseñables”, en Vasconia, 44 (2020), pp. 5-34.

GALLAGHER, John, Learning Languages in Early Modern England, Oxford, Oxford University Press, 2019. doi: https://doi.org/10.1093/oso/9780198837909.001.0001

GARCÍA HURTADO, Manuel Reyes, “La traducción en España, 1750-1808: cuantificación y lenguas en contacto”, en LAFARGA, Francisco (coord.), La traducción en España (1750-1830): lengua, literatura, cultura, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 1999, pp. 35-43.

GARCÍA HURTADO, Manuel Reyes y REY CASTELAO, Ofelia (coords.), Fronteras de agua: las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2016.

GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel y GUTIÉRREZ MUÑOZ, Catalina, “Sector exterior y crecimiento económico en el País Vasco en el siglo XVIII: librefranquicia y proto-industrialización”, en Historia contemporánea, 4 (1990), pp. 197-230.

GUIARD Y LARRAURI, Teófilo, Historia del Consulado y Casa de Contratación de Bilbao y del comercio de la villa, Bilbao, Imprenta y Librería de José de Astuy, 1913.

HERNÁNDEZ-CAMPOY, Juan Manuel y CONDE-SILVESTRE, Juan Camilo (eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics, Oxford, John Wiley & Sons, 2012.

LAMIKIZ, Xabier, PADILLA MOYANO, Manuel y VIDEGAIN, Charles, “Aitzin-solasa”, en Lapurdum: euskal ikerketen aldizkaria, Extra 2 (2015), pp. 9-13.

MADARIAGA ORBEA, Juan, Sociedad y lengua vasca en los siglos XVII y XVIII, Bilbao, Euskaltzaindia, 2014.

MAULEÓN ISLA, Mercedes, La población de Bilbao en el siglo XVIII, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 1961.

MOERLOOSE, Tim de, Hombres de negocios: de Zuid-Nederlandse aanwezigheid in Bilbao in de vroegmoderne tijd, (Tesis Doctoral inédita), Universiteit Gent. Faculteit Letteren en Wijsbegeerte, 2016.

NICOLÁS AMORÓS, Miquel y HERNÁNDEZ DOBON, Francesc Jesús, “Multilingual Valencia: Linguistic Destruction and Reconstruction of an Urban Space”, en BOIX-FUSTER, Emili (ed.), Urban Diversities and Language Policies in Medium-Sized Linguistic Communities, Bristol-Buffalo-Toronto, Multilingual Matters, 2015, pp. 112–142. doi: https://doi.org/10.21832/9781783093915-008

PERL-ROSENTHAL, Nathan, Citizen Sailors: Becoming American in the Age of Revolution, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 2015.

SAGARNA, Andoni, “Euskara XVIII. Mendean”, en Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta Literatura, 3 (1984), pp. 17-114.

SANTOYO, Julio César, “Un quehacer olvidado: los intérpretes-traductores de navíos”, en Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 8 (2003), pp. 1-21.

ZABALA, Aingeru, El comercio y tráfico marítimo del norte de España en el siglo XVIII, Donostia, Haranburu, 1983.

ZABALA URIARTE, Aingeru, “El Consulado de Bilbao como fuente para el conocimiento de la actividad marítimo comercial del puerto de Bilbao en el siglo XVII”, en Itsas memoria, 4 (2003), pp. 297-311.

ZABALA, Aingeru, “Los holandeses en Bilbao. La reconstrucción de la comunidad tras el tratado de Münster (1648)”, en Bidebarrieta: Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 17 (2006), pp. 147-184.

Descargas

Publicado

01/12/2022

Cómo citar

Cagigal Montalbán, E. (2022). El universo lingüístico de las ciudades portuarias en la Edad Moderna: Bilbao (1540-1800). Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (42), 273–296. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.273-296

Número

Sección

MISCELÁNEA