Clientelismo, servicio militar y promoción nobiliaria: la actividad de don Guillén de San Clemente hasta su nombramiento como embajador en el Imperio
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.325-352Palabras clave:
Don Guillén de San Clemente, Don Luis de Requesens, clientelismo, embajador, Felipe II, Imperio HabsburgoResumen
Don Guillén de San Clemente fue embajador en el Imperio en los reinados de Felipe II y Felipe III. Su actividad en Praga ha sido bien investigada, pero no así la trayectoria que llevó a un pequeño noble catalán a ocupar una de las posiciones diplomáticas más importantes de la Monarquía Hispánica: la línea directa del contacto entre las dos ramas de los Habsburgo. En este texto se expone el camino previo a este cargo y el papel fundamental que tuvo en este nombramiento el servicio militar y las redes clientelares de una de las familias más influyentes del momento: los Requesens-Zúñiga.
Descargas
Citas
ARIENZA ARIENZA, Javier, “Don Guillén de San Clemente, embajador Hispano y cronista de la “larga guerra” contra los turcos (1593-1606)”, Acta Hispanica, 12 (2008), pp. 17-27
ARIENZA ARIENZA, Javier, “Don Guillén de San Clemente, un embajador hispano en la Corte de Bohemia”, en Opatrný, Josef (coord.), Las relaciones checo-españolas, Praga, Universidad Carolina, 2007, pp. 93-102.
ARIENZA ARIENZA, Javier, “La Historia de Guillén de San Clemente, un embajador hispano en el corazón de Europa entre los años 1581 y 1608”, Ibero-Americana Prangesia, 45 (2017), pp. 73-98.
ARIENZA ARIENZA, Javier, La crónica de la Guerra de los quince años (1593-1606), según Guillén de San Clemente y de centelles, embajador de Felipe II y Felipe III en la corte de Praga entre los años 1581 y 1608, tesis doctoral inédita, Universidad de León, 2010.
AYERBE, Juan Jordán de Urríes y Ruiz de Arana, Marqués de, Correspondencia inédita de Don Guillén de San Clemente, embajador en Alemania de los Reyes Don Felipe II y III sobre la intervención de España en los sucesos de Polonia y Hungría, 1581-1608, Zaragoza, Establecimiento Tipográfico de “La Derecha”, 1892.
BORT, Esperanza, “La salud en la correspondencia de los hermanos Zúñiga Requesens”, Pedralbes: revista d’història moderna, [online] (2019), p. 535-551.
CLOPAS, Isidro, Luis de Requesens. El gran olvidado de Lepanto, Martorell, Ayuntamiento de Martorell, 1971.
EDELMAYER, Friedrich, “Wolf Rumpf de Wielross y la España de Felipe II y Felipe III”, Pedralbes, 16 (1996), pp. 133-163.
ELLIOTT, John H., La Europa dividida (1559-1598), Barcelona, Crítica, 2002, pp. 368-370.
GARCÍA HERNÁN, Enrique, “De la guerra de Granada a la batalla de Lepanto: progresos de una armada moderna”, Revista de historia naval, 54 (1996), pp. 53-68.
GONZÁLEZ CUERVA, Rubén, “From the Empress to the Ambassador: the “Spanish Faction” and the Labyrinths of the Imperial Court of Prague, 1575-1585”, Libros de la Corte, Extra 2 (2015), pp. 11-25.
HERRERA, Fernando, Relación de la guerra de Cipre y sucesso de la batalla Naval de Lepanto, Sevilla, Alonso Escrivano, impresor, 1572.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María, “Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global”, Revista da Faculdade de Letras, História, 3, 5 (2004), pp. 115-140.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María, “Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones”, en Soria Mesa, Enrique; Bravo Caro, Juan Jesús; Delgado Barrado, José Miguel (eds.), Las élites en la época moderna: la Monarquía española. Tomo 1. Nuevas perspectivas, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2009. pp. 77-111.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María, “Las relaciones de patronazgo y clientelismo. Declinaciones de la desigualdad social”, en Imízcoz Beunza, José María; Artola Renedo, Andoni (coords.), Patronazgo y clientelismo en la monarquía hispánica: (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco/EHU, 2016, pp. 19-42.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María; OLIVERI KORTA, Oihane, “Solidaridades y conflictos. Las relaciones personales en la construcción de economías compartidas y dinámicas duraderas”, en Imízcoz Beunza, José María; Oliveri Korta, Oihane (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010, pp. 15-51.
JURADO RIBA, Víctor J., “La noblesa mediterrània: el cas de Francesc de Guimerà”, Jaume Dantí, Francisco Xavier Gil, Ida Mauro (eds.), Actes del VIII Congrés d’Història Moderna de Catalunya: «Catalunya i el Mediterrani», Barcelona, Universitat de Barcelona, 2019, pp. 689-706.
JURADO RIBA, Víctor J., “La importància històrica de les cròniques de la guerra de las Alpujarras: estudi comparatiu de la batalla de Frigiliana”, Scripta, Revista internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 18, 18, 2021, pp. 81-97.
KETTERING, Sharon, “Friendship and Clientage in Early Modern France”, French History, 6, 2 (1992), pp. 139-158.
MOLAS RIBALTA, Pere, “Letrados y nobles en la Corona de Aragón”, en Martínez Millán, José (dir.), Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, p. 579.
PALOS, Joan Lluís, Catalunya a l’Imperi dels Àustria. La práctica de govern (segles XVI i XVII), Lleida, Pagès Editors, 1994, pp. 101-102.
PRECIOSO IZQUIERDO, Francisco, “Patronazgo nobiliario y administración en la España del cambio dinástico. Prácticas y beneficios del servicio a una casa aristocrática”, en Carrasco Martínez, Adolfo (ed.), La nobleza y los reinos. Anatomía del poder en la Monarquía de España (siglos XVI-XVII), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2017, pp. 125-149.
RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo A., “Bajo la sombra de don Luis de Requesens. El encumbramiento cortesano del Marqués de los Vélez”, Investigaciones Históricas. Universidad de Valladolid, 31, 2011, pp. 11-34
STEPÁNEK, Pavel, “Guillem Ramon de Santcliment i de Centelles a Praga”, Revista de llibreria antiquària, 7, 12 (1986), pp. 24-27.
URJASZ-RACZKO, Matylda, “To understand the incomprehensible. Diplomats of king Philip II of Spain on a mission to the Polish-Lithuanian Republic during first elections (1573-1587)”, Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 39 (2019), pp. 149-178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.