Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.475-506

Palabras clave:

Corona de Castilla, red urbana, Sevilla, plata americana, siglo XVI

Resumen

Sevilla en el siglo XVI es no sólo el centro del comercio transatlántico sino la cabecera de la jerarquía urbana castellana. El análisis de las principales localidades receptoras del metal precioso llegado de Indias muestra no sólo las conexiones, sino también la posición y el carácter de las mayores economías urbanas de la Corona de Castilla. Además de los lazos familiares y políticos estos envíos revelan una vasta banda urbana que se extiende desde el Golfo de Cádiz al de Vizcaya. Otro aspecto relevante es la amplia presencia de conversos implicados en estos tráficos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AL-HUSSEIN, Falah Hassan Abed, “Trade and Bussines community in Old Castile: Medina del Campo 1500 1575”, trad. en Lorenzo Sanz, Eufemio (coord), Historia de Medina del Campo y su Tierra, Valladolid, Ayuntamiento de Medina del Campo, Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1986, vol. II, pp. 13-265.

ALBALADEJO MARTÍNEZ, María, “La casa de las infantas de España en el reinado de Felipe II: ciertos aspectos sobre su origen, formación y difusión”, en Studia Historica. Historia Moderna, 36 (2014), pp. 233-261.

ÁLVAREZ NOGAL, Carlos, “Los bancos públicos de Castilla y el decreto de 1575”, en Cuadernos de Historia Moderna, 42-2 (2017), pp. 527-551.

ANGULO MORALES, Alberto, “Grandes negocios y tramas mercantiles a fines del reinado de Felipe II. La plaza de Vitoria y sus hombres de negocios”, en Martínez Millán, José (dir.), Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. 2, pp. 67-88.

ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo, Discurso sobre la montería, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1882.

AZORÍN ABELLÁN, José, “La integración de la ciudad de Villena y su élite local en las estructuras territoriales, políticas y sociales del Antiguo Régimen”, en Política, fe y cultura en torno al barroco levantino. La Villena de Torreblanca, García Hidalgo y el Dr. Cerdán, Alicante, Asociación Cultural Amigos del Castillo "Príncipe Don Juan Manuel de Villena", Aguaclara Libros, 2018, pp. 31-62.

AZPIAZU, José Antonio, “Los guipuzcoanos y Sevilla en la Alta Edad Moderna”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), pp. 207-225.

BARKHAM HUXLEY, Michael, “El comercio marítimo vizcaíno y guipuzcoano con el Atlántico peninsular (Asturias, Galicia, Portugal y Andalucía)”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4 (2003), pp. 147-164.

BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Francisco de la Presa, hijodalgo y mercader. Historia de un hombre de negocios del siglo XVI”, en Boletín de la Institución Fernán González, XXXIII-129 (1955), pp. 347-362; XXXIV-130 (1955), pp. 470-486; XXXIV-131 (1955), pp. 538-552.

BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “El mercader y regidor Diego de Curiel”, en Boletín de la Institución Fernán González, XXXIX-151 (1960), pp. 159-172.

BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Los libros mercantiles de la Compañía de García y Miguel de Salamanca”, en Boletín de la Institución Fernán González, XXXIX-152 (1960), pp. 227-241.

BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Los sobrinos de Simón Ruiz”, en Boletín de la Institución Fernán González, XL-157 (1961), pp. 756-774.

BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Mercaderes burgaleses en la Sevilla del siglo XVI”, en Boletín de la Institución Fernán González, XLIV-164 (1965), pp. 483 502.

BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Relaciones económicas de Burgos con Medina del Campo en el siglo XVI”, en Lorenzo Sanz, Eufemio (coord.), Historia de Medina del Campo y su Tierra, Valladolid, Ayuntamiento de Medina del Campo, Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1986, vol. II, pp. 437-480.

BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, El Consulado de Burgos en el siglo XVI, Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 1994.

GARCÍA IVARS, Flora, La represión en el tribunal inquisitorial de Granada 1550-1819, Madrid, Akal, 1991.

GARCÍA REY, Verardo, “El Deán Don Diego de Castilla y la reconstrucción de Santo Domingo el Antiguo de Toledo”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 16-17 (1923), pp.129-189; 18-19 (1924), pp. 28-109.

GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México, Siglo XXI, 1984.

GIRÓN PASCUAL, Rafael, “Mercaderes de seda, ‘verlegers’ y veinticuatros: Los Castellano de Marquina de Granada (1569-1644)”, en Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez García, Rafael M. y Fernández Chaves, Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Comunicaciones de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 405-419.

GONZÁLEZ SIMANCAS, Manuel, “El tesoro de la catedral de Toledo Primada de España. Estatuaria. Imágenes de plata. La Virgen del Sagrario”, en Toledo. Revista de Arte, X-211 (1924), pp. 996-1000.

HILLERKÜSS, Thomas, “Blanquear apellidos: los Oñate-Salazar y el papel de los Rivadeneyra, de Medina de Rioseco, en el virreinato de la Nueva España del siglo XVI”, en Garritz, Amaya y Sanchiz, Javier (coords.), Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014, pp. 41-76.

HOROZCO, Agustín de, Historia de Cádiz, Cádiz, Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2001.

LAPEYRE, Henri, El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1981.

LAPEYRE, Henri, Una familia de mercaderes: los Ruiz. Contribución al estudio del comercio entre Francia y España en tiempos de Felipe II, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.

LORENZO SANZ, Eufemio, Comercio de España con América en la época de Felipe II, Valladolid, Institución Cultural ‘Simancas’, 1979-1980.

MARTZ, Linda y PORRES MARTÍN-CLETO, Julio, Toledo y los toledanos en 1561, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, C.S.I.C, 1974.

MATHERS, Constance Jones, “Cómo llegar a ser regidor”, en Boletín de la Institución Fernán González, 195 (1980), pp. 327-354; 196 (1981), pp. 27-52.

ORTIZ ARZA, Javier, “Introducción al estudio de los navegantes vascos de la Carrera de Indias y su participación en la trata atlántica de esclavos del siglo XVI”, en Brocar, 43 (2019), pp. 41-72.

OTTE SANDER, Enrique, Sevilla, siglo XVI: Materiales para su historia económica, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía, 2008.

PACHECO Y DE LEYVA, Enrique, “Relaciones vaticanas de Hacienda española del siglo XVI”, en Escuela Española de Arqueología e Historia en Roma. Cuadernos de Trabajo, IV (1918), pp. 45-124.

RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael, Estudio sobre la historia de la orfebrería toledana. Toledo, Impr. Provincial, 1915.

REY CASTELAO, Ofelia, “Dificultades de asentamiento y cobranza del voto de Santiago en Andalucía”, en Actas II Coloquios Historia de Andalucía. Córdoba, noviembre 1980. Andalucía Moderna, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1983, vol. II, pp. 287-308.

REY CASTELAO, Ofelia, El Voto de Santiago. Claves de un conflicto, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1993.

ROJAS VACA, María Dolores, Una escribanía pública gaditana del siglo XVI (1560-1570). Análisis documental (Arrendamientos y compraventas), Cádiz, Universidad de Cádiz, 1993.

ROJO VEGA, Anastasio, Guía de mercaderes y mercaderías en las ferias de Medina del Campo. Siglo XVI, Medina del Campo, Valladolid, Fundación Museo de las Ferias, Diputación Provincial de Valladolid, 2004.

SALAS ALMELA, Luis, “Nobleza y fiscalidad en la Ruta de las Indias: el emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-1641)”, en Anuario de Estudios Americanos, 64-2 (2007), pp.13-60.

SAN GERÓNIMO, Fray Juan de, “Memorias de fray Juan de San Geronimo, monge que fue, primero de Guisando, y despues del Escorial, sobre varios sucesos del reinado de Felipe II”, En Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, Madrid, Impr. de la viuda de Calero, 1845, vol. VII, pp. 5-442.

SILVA, José Gentil da, Desarrollo económico, subsistencia y decadencia en España, Madrid, Ciencia Nueva, 1967.

VELA SANTAMARÍA, Francisco Javier, “La penetración extranjera en la economía castellana bajo Felipe II. El observatorio sevillano”, en Yakka. Revista de Estudios Yeclanos, 20 (2013-2014), pp. 439-453.

VELA SANTAMARÍA, Francisco Javier, “La encrucijada sevillana. Plata, dinero y comercio bajo Felipe II”, en Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez García, Rafael M. y Fernández Chaves, Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Comunicaciones de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 701-714.

VELÁZQUEZ DE BAZÁN, Antonio, “Memorial de D. Antonio Velazquez de Bazan, acerca de la merced que pide a su magestad como pariente mas propincuo y heredero del Adelantado Diego Velazquez”, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, Madrid, Impr. de la viuda de Calero, 1844, vol. IV, pp. 232-238.

VILA VILAR, Enriqueta, “La liquidación de un imperio mercantil a fines del s. XVI”, en Morales Padrón, Francisco (coord.), XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de América (AEA) (1998), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, pp. 987-996.

Descargas

Publicado

01/12/2022

Cómo citar

Vela Santamaría, F. J. (2022). Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana. Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (42), 475–506. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.475-506

Número

Sección

MISCELÁNEA