La crisis finisecular del vino de Málaga. Cambio del modelo de producción y caída del comercio (1878-1933)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.915-946

Palabras clave:

Filoxera, Vinos, Alcoholes, Comercio, Málaga

Resumen

El sector vitivinícola en la provincia de Málaga representaba la primera actividad comercial e industrial hasta la llegada de la plaga de la filoxera en 1878, llegando a representar aproximadamente el 60% de sus exportaciones, por entonces, tenía el segundo Producto Interior Bruto (PIB) más elevado de España tras de la provincia de Barcelona. La caída de la producción y del comercio no tiene parangón alguno con otra zona productora de vinos del mundo. En este trabajo se analizarán los problemas que dieron lugar a este declive tras la crisis de la filoxera en el periodo comprendido entre 1878 y 1933.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AYUDA, María Isabel, FERRER-PÉREZ, Hugo & PINILLA Vicente, “Explaning World Wine Exports in the First Wave of Globalization, 1848-1938” en Journal of Wine Economics. American Associaton of Wine Economics, 15/3 (2020) pp. 263-283.

BARKE, Michael, “Lo Que ha de Ser no Puede Faltar" "What Has to Be Cannot be Avoided: Phylloxera and the Demise of the Málaga Wine Industry”, Journal of Wine Research, London, (2007), pp. 139-158, DOI: 10.1080/09571269708718115.

BEJARANO PÉREZ, Rafel, Los repartimientos de Málaga, Álora y Cártama, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1971.

CARO BAROJA, Julio, “Málaga vista por viajeros ingleses de los siglos XVIII y XIX” en Gibralfaro, 14 (1962), pp. 6-21.

CASABONA, Luís, Informe elaborado por D. Luis Casabona, Porvenir de nuestros vinos comunes a petición del Ministro de Fomento en 1884 sobre el mercado de Francia e Inglaterra, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos. 1885.

CHAMORRO VELASCO, Jesúes, “La crisis de la filoxera en Málaga. Inacción política e impacto socioeconómico” https://www.academia.edu/43832653/La_crisis_de_la_filoxera_en_Málaga_Inacción_política_e_impacto_socioeconómico.

DE LA PAZ GRAELLS, Mariano, Memoria sobre la Fhylloxera Vastatrix. Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos Ciegos, Biblioteca Nacional, 1881.

DE PEDRO SÁNCHEZ, Carlos, y JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio, “Comercio exterior y consolidación de las grandes bodegas del jerez, 1840-1877” en Investigaciones de Historia Económica, 15/3 (2017), pp. 152-164.

DUJIKER, Hubrecht, The Wine Atlas of Spain: And Traveller's Guide to the Vineyards, New Jersey, Riverside, 1992.

FITTON, Mary. Málaga: The Biography of a City, London, George Allen & Unwin. 1971.

GÁMEZ AMIÁN, Aurora, “El comercio de exportación a América por el puerto de Málaga”, en Actas V Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, (1986), pp. 267-286.

GÁMEZ AMIÁN, Aurora, Transformaciones Económicas y Sociales en el Reino de Granada. Siglo XVIII, Málaga, Universidad de Málaga, 1986.

GARCÍA DE LA LEÑA, Cecilio, Disertacion en recomendación y defensa del famoso vino malagueño Pedro Ximen y modo de formarlo, Málaga, Luis D. E Impresor de la Dis. Episc., de la Sta. Iglesia, de csca M. I . C. y del Ul. Colegio de San Telmo en la Plaza. 1792.

GARCÍA-BAQUERO, Antonio, Andalucia y la Carrera de Indias (1452-1824), Sevilla, Ediciones Andaluces Unidas. 1986.

GHIARA, Baldomero, La vinificación mediante el exclusivo empleo de la asepsia Industrial, Málaga, Tipografía Salesiana, 1917.

GÓMEZ DÍAZ-FRANZON, Ana, “Vinos de Oporto y Madeira. Antigua iconografía emitida por bodegueros de Jerez” en Douro-Estudios & Documentos, VIII, 15 (2003), pp. 43-59.

GRICE-HUTCHINSON, Marjorie. Málaga Farm, London, Hollis and Carter, 1956.

HEREDlA FLORES, Víctor Manuel, “La filoxera y la crisis final de la viticultura en los Montes de Málaga” en M. Aguilar Villagrán, M. y otros (eds.), Panfletos y materiales. Homenaje a Antonio Cabral Chamorro, historiador (1953-1997), Trebujena, Centro de Estudios y Documentación, 1998. pp. 483-504.

JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio, La producción agraria de Andalucía oriental (1874-1914) Tomo II, (Tesis inédita), Universidad Complutense de Madrid, 1986.

KRAUEL BARRIONUEVO, Ignacio, Krauel historia de una familia malagueña y bodeguera, Madrid, Quinto Color Producción Grafica S.L., 2018.

LACOMBA, Juan Antonio, “Málaga a fines del siglo XVIII, una ciudad prospera” en Jábega, 2 (1973), pp. 61-64.

LACOMBA, Juan Antonio, “Problemas de la viñería en Málaga a mediados del siglo XIX” en Revista de Estudios Regionales, 69 (2004), pp. 271-282.

LACOMBA, Juan Antonio, Crecimiento y Crisis de la Economía Malagueña, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1987.

MALDONADO ROSSO, Javier, “Los tres grandes cambios de la vinatería andaluza La modernización de la vitivinicultura contemporánea. La modernización de la vitivinicultura contemporánea” en Andalucía en la Historia. Sevilla: Centro de Estudios, Sevilla, 2019, pp. 8-13.

MALDONADO ROSSO, Javier, “Sobre los orígenes del fino: un vino singular entre los generosos” en Douro-Estudios & Documentos, 18 (2008), pp. 251-263.

MARTÍN, Joan C., Pasión por el vino. Secretos y placeres de los grandes vinos del mundo, Barcelona, Ediciones Lince, 2017.

MARTÍNEZ RUIZ, José Ignacio, “El comercio de Vinos entre España e Inglaterra en la Segunda mitad del XVII: construcción de una serie anual y primeros resultados” en Historia Agraria, 70 (2016), pp. 11-46.

MINISTERIO DE FOMENTO, La Invasión de la filoxera en España y estado en 1909. Resumen Junta Consultiva Agronómica 1909, Madrid, Imprenta de los hijos de M.G. Hernández, 1911.

MORILLA CRITZ, José, “Los vinos de Málaga enfrentados a las tendencias del consumo y al desarrollo de las viticulturas de Europa. Siglo XIX y principios del XX” en Revista de Estudios Regionales, 57 (2000), pp. 15-36.

MORILLA CRITZ, José, “Cambios en la viticultura de Andalucía oriental durante la crisis de finales del siglo XIX. Estudio sobre los datos de los Informes Consulares Británicos” en Revista de Historia Económica, 1 (1989), pp. 157-193.

MORILLA CRITZ, José, La irrupción de California en el mercado de productos vitícolas y sus efectos en los países mediterráneos, en Morilla Critz, José (ed.), Estudios de la historia de dos agricultoras competidoras, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1995. pp. 255-317.

MORILLA CRITZ, José, “Cambios en la viticultura de Andalucía oriental durante la crisis de finales del siglo XIX. Estudio sobre los datos de los Informes Consulares Británicos” en Revista de Historia Económica, 1 (1989), pp. 157-193.

MORILLA CRITZ, José, “Cambios en las preferencias de los consumidores de vino y respuestas de los productores en los dos últimos siglos” en Carmon, Juan et al. (eds), Viñas bodegas y mercados, el cambio de técnico en la viticultura española, 1850-1936, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001.

PACHECO, Francisco, MUÑOZ RUIZ, Francisco, La economía agraria de Málaga en 1879, Córdoba, Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga y Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2009, pp. 79-90.

PAN-MONTOJO, Juan, La bodega del mundo. La vid y el vino en España (1800-1936), Madrid, Alianza Universal, 1994.

PELLEJERO MARTÍNEZ, Carmelo, La Filoxera en Málaga, Málaga, Editorial Arguval, 1990.

PÉREZ HIDALGO, Francisco, “Análisis de la filoxera en Málaga a final del siglo XIX según La Unión Mercantil” en Caldevilla Domínguez, David (ed.), Perfiles actuales en la información y en los informadores, Madrid, Tecnos, 2017, pp. 379-388.

PIQUERAS HABA, Juan, “La filoxera en España y su difusión espacial”. Cuadernos de Geografía, 77 (2005), pp. 101-136.

PINILLA, Vicente, AYUDA, María Isabel, “The political economy of the wine trade: Spanish exports and the international markert, 1890-1935”. European Review of Economi History, 6 (2002) pp. 51-85.

Reglamento del Consejo Regulador de Vinos de Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/249/37

ROBINSON, Jancis, The Oxford Wine Companion, Oxford, Oxford University Press, 1994.

RODRÍGUEZ GARCÍA, Juan, Comercio internacional del vino, globalización y denominaciones de origen. análisis, posicionamientos y estrategias empresariales de los vinos de jerez-xérès-sherry, manzanilla de Sanlúcar de Barrameda y vinagre de Jerez, (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Sevilla, 2015.

SALAS AMAT, Leopoldo, La viticultura americana de la provincia de Málaga, Málaga, Tipografía de S. Parejo Y Navas, 1891.

SWINBURNE, Henry, Travels through Spain, in the Years 1775 and 1776, London, Printed for P. Elmsley, 1779.

UNWIN, Tim, Wine and the Vine. An Historical Geography of Viticulture and the Wine Trade, Londres, Routledge, 1991.

VALENCIA DÍAZ, Félix, Monografía sobre los vinos de Málaga, Málaga, Departamento de Investigación y Desarrollo de Larios S.A., 1990.

VIEIRA, Alberto, A vinha e o vino na história da Madeira: séculos XV-XX, Funchal, Centro de Estudios de Hostória do Atlántico, 2003, pp. 470-472.

Descargas

Publicado

01/12/2022

Cómo citar

Pérez Hidalgo, F. M. (2022). La crisis finisecular del vino de Málaga. Cambio del modelo de producción y caída del comercio (1878-1933). Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (42), 915–946. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.915-946

Número

Sección

MISCELÁNEA