«Sexualidad no es maternidad». Sexualidad, anticoncepción y aborto en el movimiento feminista español (1976-1983)

Autores/as

  • Soraya Gahete Muñoz Universidad Complutense de Madrid. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.1261-1288

Palabras clave:

movimiento feminista, sexualidad, anticoncepción, aborto, Transición española

Resumen

La sexualidad, la anticoncepción y el aborto fueron algunas de las reivindicaciones del movimiento feminista en la época de la Transición española. Debido a cómo se había concebido la sexualidad en la etapa del franquismo, vinculándola en exclusiva a la maternidad, fueron aspectos que encontraron, por lo general, un importante rechazo social. Se abogaba por una sexualidad desvinculada de la maternidad, al tiempo que se reivindicaban los anticonceptivos y el aborto como medios para no quedarse embarazada, en el primero de los casos, y como forma de evitar un embarazo, en el segundo. Aunque hubo un posicionamiento común en el movimiento feminista, en el sentido de reivindicar una nueva sexualidad, así como los métodos anticonceptivos o el aborto, las posiciones divergieron a la hora de entender cómo debía ser esa nueva sexualidad o la concepción del aborto y los anticonceptivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBERDI, Cristina y SEDÓN LEÓN, Victoria, Aborto sí o no, Barcelona, Bruguera, 1981.

AUGUSTÍN PUERTA, Mercedes, Feminismo: identidad personal y lucha colectiva. Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985, Granada, Feminae, 2003.

BEORLEGUI ZARRANZ, David, “Detrás de lo quieren que seamos, está lo que somos. Revolución sexual y políticas sexuales feministas durante las décadas de los setenta y de los ochenta. Una aproximación al caso del País Vasco”, en Feminismo/s, 33 (junio de 2019), pp. 199-223.

CIFRIÁN, Concha, MARTINEZ TEN, SERRANO, Isabel, La cuestión del aborto, Barcelona, Icaria, 1986.

Comisión pro derecho al aborto, Derecho al aborto, Madrid, D.L., 1981.

DI FEBO, Giuliana, “«Nuevo Estado» nacionalcatolicismo y género”, en NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Editorial Complutense, 2003, pp. 19-44.

Encuentros Feministas Estatales por el Derecho al Aborto, Madrid, diciembre de 1981.

ESCARIO, Pilar; ALBERDI, Inés y LÓPEZ-ACCOTTO, Ana Inés, Lo personal es político. El Movimiento Feminista en la transición, Madrid, Instituto de la Mujer, 1996.

FALCÓN O´NEILL, Lidia, La razón feminista I. La mujer como clase social y económica. El modo de producción doméstico, Barcelona, Fontanella, 1981.

FERRÉ BALDRICH, Meritxell, “Los centros de planificación familiar (CPF) en Cataluña: Logro del Movimiento Feminista en la Transición”, en IBARRA AGUIRREGABIRIA, Alejandra (coord.), No es país para jóvenes. Actas del III Encuentro de Jóvenes de la AHC, Universidad del País Vasco, 2012, pp. 1-21.

FIRESTONE, Shulamith (1970), La dialéctica del sexo, Barcelona, Kairós, 1976.

GAHETE MUÑOZ, Soraya, Por un feminismo radical y marxista. El Colectivo Feminista de Madrid en el contexto de la Transición española (tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid.

GAHETE MUÑOZ, Soraya: “Las luchas feministas. Las principales campañas del movimiento feminista español (1976-1981)”, en Investigaciones Feministas, 8/2 (2017), pp. 583-601.

II Jornadas Estatales de la Mujer, Granada, 1979.

Jornadas de la Mujer de Euskadi, diciembre de 1977.

Jornadas. 10 años de lucha del Movimiento Feminista, noviembre de 1985.

KRAMARAE, Cheris y SPENDER, Dale (eds.), Enciclopedia Internacional de las Mujeres. Edición especial para el ámbito hispanohablante, 5 vols., Madrid, Síntesis, 2000, vol. III.

KOEDT, Anne, “El mito del orgasmo vaginal”, en RAGUÉ ARIAS, Mª José, Hablan las women’s lib, Barcelona, Kairós, 1972, pp. 95-107.

MARTÍNEZ TEN, Carmen; GUTIÉRREZ LÓPEZ, Purificación y GONZÁLEZ RUIZ, Pilar (eds.): El Movimiento Feminista en España en los años 70. Madrid, Cátedra, 2009.

MILLETT, Kate (1970), Política sexual, Madrid, Cátedra, 2010.

MORAGA GARCÍA, Mª Ángeles, “Notas sobre la situación jurídica de la mujer en el franquismo”, en Feminismo/s, 12 (2008), pp. 229-252.

MORENO SECO, Mónica (ed.), Manifiestos feministas. Antología de textos del Movimiento Feminista español (1965-1985), Alicante, Universidad de Alicante, 2005.

Mujeres Libertarias de Zaragoza CNT, Métodos anticonceptivos y aborto, Madrid, Zero, 1982.

NASH, Mary (ed.), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza, 2014.

ORTIZ GÓMEZ, Mª Teresa; FAJARDO, Angélica; GIL GARCÍA, Eugenia; IGNACIUK, Ágata; RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban, “Activismo feminista y movimiento asociativo por la planificación familiar en España”, en Sociedad española de historia de la medicina. XV Congreso. Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica, Ciudad real 15-18 de junio de 2011, pp. 141-146.

ROCA y GIRONA, Jordi, “Ni niños sin sexo, ni sexo sin niños: el modelo sexual hegemónico católico en versión española”, en GUASCH, Óscar y VIÑUALES, Olga (eds.), Sexualidades. Diversidad y control social, Barcelona, Bellaterra, 2003, pp. 149-172.

TABOADA, Leonor, Introducción al Self-Help, Barcelona, Fontanella, 1978

URÍA RÍOS, Paloma, El feminismo que no llegó a poder. Trayectoria de un feminismo crítico, Madrid, Talasa, 2009.

Vindicación Feminista, 18, diciembre de 1977.

Vindicación Feminista, 22, 1 de abril de 1978.

Vindicación Feminista, 30, 1982.

WITTIG, Monique (1992), El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Madrid, EGALES, 2006.

Descargas

Publicado

01/12/2022

Cómo citar

Gahete Muñoz, S. (2022). «Sexualidad no es maternidad». Sexualidad, anticoncepción y aborto en el movimiento feminista español (1976-1983). Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (42), 1261–1288. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.1261-1288

Número

Sección

MISCELÁNEA