El papel de las emociones en la construcción identitaria de los españoles en Francia

Autores/as

  • María José Fernández Vicente Université de Brest

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.12-37

Palabras clave:

emigración, Francia, emociones, nostalgia, desarraigo

Resumen

Este trabajo busca analizar las emociones que acompañaron los procesos identitarios de los españoles instalados en Francia. Se tratará así de entender en qué medida y de qué manera los afectos y sensibilidades de estos emigrantes influyeron, no solamente en la manera en la que estos construyeron su identidad de español expatriado sino en cómo estos (re)pensaron sus estrategias migratorias durante su estancia en el país vecino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AHMED, Sara, Cultural Politics of Emotion, Edinburgh, Edinburgh University Press, 2004.

ARONDO, Maria, Moi, la bonne, París, Éditions Stock, 1975.

BARRERA, Begoña y SIERRA, María, “Historia de las emociones: ¿qué cuentan los afectos del pasado?”, en Historia y Memoria, nº especial (2020), pp. 103‑42. URL:https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583. Consultado el 23 de diciembre de 2022.

BJERG, María, “La inmigración como un viaje emocional”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20 (2020//1). URL: https://doi.org/10.24215/2314257Xe108 Consultado el 27 de diciembre de 2022.

BOCCAGNI Paolo y BALDASSAR, Loretta, “Emotions on the Move: Mapping the Emergent Field of Emotion and Migration”, en Emotion, Space and Society, 16 (2015), pp. 73-80.

CARDONNETTI, Stefanía, “Migración, nostalgia y cultura material: una aproximación a partir del caso de la comunidad española de Buenos Aires (1890-1930)”, Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 21 (2022), pp. 155-172.

CEAMANOS LLORENS, Roberto y PEREIRA, Victor, Exilios y migraciones entre España y Francia en la Edad Contemporánea, Pau, Éditions Cairn, 2015.

COMAS D’ARGEMIR, Dolors y PUJADAS MUÑOZ, Joan Josep, “Familias migrantes: reproducción de la identidad y del sentimiento de pertenencia”, en Papers. Revista de Sociología, 36, (1991/0), pp. 33-56. URL: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v36n0.1586. Consultado el 23 de diciembre de 2022.

DELUERMOZ, Quentin et alii, “Écrire l’histoire des émotions : de l’objet à la catégorie d’analyse” en Revue d’histoire du XIXe siècle. Société d’histoire de la révolution de 1848 et des révolutions du XIXe siècle, 47, (2013), pp. 155‑189.

DENÉCHÈRE, Yves, “Un enfoque original de la inmigración en tiempos de crisis: un proyecto de simbiosis franco-española en los años treinta”, en Studia Historica, 17 (1999), pp. 231-248.

DÍEZ, Ricardo, Un hombre de Castilla, memoria dactilografiada [Disponible en los Archivos departamentales de la Seine-Saint-Denis], 1983.

DREYFUS-ARMAND, Geneviève, L’exil des républicains espagnols en France: de la guerre civile à la mort de Franco, París, Albin Michel, 1999.

FERNANDEZ VICENTE, María José, “El papel de las emociones en la migración de mujeres españolas a la Argentina”, en DE CRISTOFORIS, Nadia (dir.), Migraciones y mujeres. Memorias, experiencias y trayectorias en la Argentina (siglos XIX-XX), Buenos Aires, Teseo, 2022.

URL: https://www.teseopress.com/migracionesymujeres. Consultado el 22 de diciembre de 2022.

FERNÁNDEZ VICENTE, María José, “Identidad nacional entre los españoles en Francia (1870-1980)”, en GARCÍA SEBASTIANI, Marcela y Xosé Manoel NUÑEZ SEIXAS, Hacer patria lejos de casa: Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020, pp. 177‑205.

FERNÁNDEZ VICENTE, María José, “De la tragedia de Saida al drama del Heliópolis: el “problema migratorio” en España (1881-1907)”, en Almudena DELGADO LARIOS (dir.), Conflictos y cicatrices: fronteras y migraciones en el mundo hispánico, Madrid, Dykinson, 2014, pp. 247‑271.

FERNÁNDEZ VICENTE, María José, “En busca de la legitimidad perdida. La política de emigración del régimen franquista, 1946-1965”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, 19, (2005/ 56), pp. 3-30.

FERNÁNDEZ VICENTE, María José y GIL LÁZARO, Alicia, “Emociones y sentimientos en la emigración familiar española a América (siglo XX). Perspectivas de análisis”, en Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM, 39, 2020. URL : https://doi.org/10.4000/alhim.8658. Consultado el 22 de diciembre de 2022.

FERNÁNDEZ VICENTE, María José y LILLO, Natacha, “Viticulteurs, ouvriers d’usine, bonnes à tout faire, maçons, la diversité d’un siècle d’immigration espagnole en France”, en Matériaux pour l’histoire de notre temps, 143‑144, (2022/1-2), pp. 8‑15.

GABRIER, Père, “Identidades Catalanas y Españolas En Francia En El Cambio de Siglo, 1885-1914”, en LLOMBART, Maria (ed.), Identidades Catalanas y Españolas En Francia en el cambio de Siglo, 1885-1914, Granada, Editorial Comares Historia, 2012, pp. 3-37.

GIL LÁZARO, Alicia y FERNÁNDEZ VICENTE, María José, “Los discursos sobre la emigración española en perspectiva comparada: principios del siglo XX - principios del siglo XXI”, en Documentos de trabajo. IELAT-Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, 73 (2015). URL: http://hdl.handle.net/10017/21576. Consultado el 23 de diciembre de 2022.

GUILHEM, Florence, L’obsession du retour: les républicains espagnols, 1939-1975, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2005.

HERMET, Guy, Les Espagnols en France, París, Les Éditions Ouvrières, 1967.

LABORIE, Pierre, “Les Espagnols et les Italiens dans l’imaginaire social” en MILZA, Pierre y PESCHANSKI, Denis (dir.), Exils et Migrations. Italiens et Espagnols en France: 1938-1946, París, L’Harmattan, 1994, pp. 273 86.

LILLO, Natacha, “La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX: entre la perfecta integración y el retorno”, en ALTED VIGIL, Alicia y ASENJO Almudena (ed.), De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2006, pp. 276 288.

LILLO, Natacha, La petite Espagne de la Plaine-Saint-Denis, 1900-1980, París, Autrement, 2004.

LILLO, Natacha, Espagnols en "banlieue rouge" : histoire comparée des trois principales vagues migratoires à Saint-Denis et dans sa région au XXe siècle, (Tesis Doctoral inédita), Institut d’Études Politiques, París, 2001.

MIRA ABAD Alicia y MORENO SECO, Mónica, “Españolas exiliadas y emigrantes: encuentros y desencuentros en Francia”, en Les Cahiers de Framespa. Nouveaux champs de l’histoire sociale, 5 (2010). URL : https://doi.org/10.4000/framespa.383. Consultado el 23 de diciembre de 2022.

NAGY, Pirosnka, “Faire l’histoire des émotions à l’heure des sciences des émotions”, en Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA, 5 (2013). URL: http://journals.openedition.org/cem/12539. Consultado el 23 de diciembre de 2022.

OSO, Laura, Españolas en París: estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales, Barcelona, Bellaterra, 2004.

PARRA LUNA, Francisco, La emigración española a Francia en el periodo 1960-77, Madrid, Instituto Español de Emigración, 1981.

REDDY, William M., The navigation of feeling: A framework for the history of emotions, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.

ROSENWEIN, Barbara H., Emotional Communities in the Early Middle Ages, Nueva York, Ithaca, Londres, Cornell University Press, 2006.

ROSENWEIN, Barbara H., DEBBIES, Marie-Hélène y DEJOIS, Catalina, “Histoire de l’émotion: méthodes et aproches”, en Cahiers de Civilisation Médiévale, 49 (2006/193). URL: https://www.persee.fr/doc/ccmed_0007-9731_2006_num_49_193_2929. Consultado el 23 de diciembre de 2022.

RUBIO, Javier, La emigración española a Francia, Barcelona, Ariel, 1974.

SANCHEZ ALONSO, Blanca, “Visiones de la emigración en el siglo XX: de emigrantes a inmigrantes”, en MORALES MOYA, Antonio (dir.), Las claves de la España del siglo XX. La modernización social, Madrid, Sociedad Estatal Nuevo Milenio, 2001, pp. 101–118.

SAYAD, Abdelmalek, La double absence : des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré, París, Seuil, 1999.

SOUEF, Claude, “Le long voyage d’Esperanza”, Documento audiovisual (Documental), Colección, Les femmes aussi, Institut National de l’Audiovisuel français (INA), 1975. Institut National de l’Audiovisuel français (INA). URL : https://www.ina.fr/video/CPF86630565. Consultado el 22 de diciembre de 2022.

SVASEK, Maruška, “On the move: Emotions and human mobility”, en Journal of Ethnic and Migration Studies, 36 (2010/6), pp. 865‑80.

SVASEK, Maruška, “Who cares? Families and feelings in movement”, en Journal of intercultural studies, 29 (2008/3), pp. 213‑30.

TABOADA-LEONETTI, Isabelle y GUILLON, Michèle, Les immigrés des beaux quartiers, París, L’Harmattan, 1986.

TUR, Bruno, De Valence à Paris: Itinéraires des “bonnes” espagnoles (1940-1974), (Memoria de Maestría de historia inédita), Universidad de París 8, 2003.

VIET, Vincent, La France immigrée : construction d’une politique, 1914-1997, París, Fayard, 1998.

VILAR, Juan Bautista y VILAR, María José, La emigración española al Norte de África (1830-1999), Madrid, Arco, 1999.

ZARAGOZA BERNAL, Juan Manuel, “Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión”, en Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 65, (2013/ 1), pp. 1-10.

ZARAGOZA, Juan Manuel y MOSCOSO, Javier, “Presentación: Comunidades emocionales y cambio social”, en Revista de Estudios Sociales 62 (2017), pp. 2-9.

Descargas

Publicado

21/12/2023

Cómo citar

Fernández Vicente, M. J. (2023). El papel de las emociones en la construcción identitaria de los españoles en Francia. Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (43), 12–37. https://doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.12-37

Número

Sección

DOSIER