Hacia una geografía del sentimiento: emociones en el proceso de exilio saharaui

Autores/as

  • Mario Linares-Díaz Universidad Complutense de Madrid. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.312-342

Palabras clave:

abandono colonial, éxodo, exilio, refugio, trauma

Resumen

El abandono de España y la invasión de Marruecos y Mauritania entre 1975 y 1976 al territorio del Sáhara Occidental provocó la separación de la población saharaui. Una parte decidió permanecer en un territorio que acabaría siendo ocupado por sus vecinos. Otra, en cambio, huyó hacia el interior del desierto en un éxodo que los llevó a refugiarse cerca de la ciudad argelina de Tindūf. A partir de entrevistas a esta última población, hemos podido identificar cómo la lógica vinculación nostálgica hacia el lugar de origen va en paralelo a la necesidad de adaptación hacia el entorno hostil en el que habitan. El exilio ha conformado una serie de características emocionales que ha condicionado a la población, generando tensiones, conflictos y provocando ciertos dilemas relacionados con la necesidad de (sobre)vivir en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASCUNCE, José Ángel, “Exilio y emigración. De la experiencia del emigrante al compromiso del exiliado: Amado Alonso y Ramón de Belausteguigoitia”, en GONZÁLEZ DE GARAY, María Teresa y DÍAZ-CUESTA, José (eds.), El exilio literario de 1939, 70 años después, Logroño, Universidad de La Rioja, 2013, pp. 163-183.

BÁRBULO, Tomás, La historia prohibida del Sáhara Español, Barcelona, Ediciones Destino, 2011 (1ª ed. 2002).

BARONA, Claudia, Hijos de la nube: El Sáhara Español desde 1958 hasta la debacle, Madrid, Langre, 2004.

BODDICE, Rob, The History of Emotions, Manchester, Manchester University Press, 2018.

BOISHA, Limam, Ritos de jaima, Zaragoza, Ediciones Bubisher, 2012.

BOLZMAN, Claudio, “Elementos para una aproximación teórica al exilio”, en Revista Andaluza de Antropología, 3 (2012), pp. 7-30.

BOYM, Svetlana, El futuro de la nostalgia, Madrid, A. Machado Libros, 2015.

CONTI, Erika, “The Referendum for Self-Determination: Is It Still a Solution? The Never Ending dispute over Western Sahara”, en African Journal of International and Comparative law, 16, no. 2 (2008), pp. 178-196.

DALMASES, Pablo-Ignacio de, Huracán sobre el Sáhara: memorias de un periodista en el último desastre colonial español, Barcelona, Editorial Base, 2010.

DALMASES, Pablo-Ignacio de, Sáhara español: el gran fraude. Los papeles del Coronel Rodríguez de Viguri, Madrid, Sial Ediciones, 2016.

DIEGO AGUIRRE, José R., Historia del Sáhara Español: la verdad de una traición, Madrid, Kaydeda Ediciones, 1988.

DIEGO AGUIRRE, José R., Guerra en el Sáhara, Madrid, Ediciones Istmo, 1991.

FARAH, Randa, “Western Sahara and Palestine: shared refugee experiences”, en Forced Migration Review, 16 (2003), pp. 20-23.

FREVERT, Ute, Emotions in History – Lost and Found, Budapest & New York, Central European University Press, 2011.

GARCÍA, Alejandro, Historias del Sáhara: el mejor y el peor de los mundos, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2001.

GENERACIÓN DE LA AMISTAD SAHARAUI, Aaiún, gritando lo que se siente: poesía saharaui contemporánea, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2006.

GIMENO MARTÍN, Juan C., Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario: la lucha del pueblo saharaui por la liberación, Caracas, Colección Monografías nº43, 2007.

GOBIERNO GENERAL DEL SÁHARA, Censo 1974, El Aaiún, Editorial Gráficas Sahariana, 1975.

GÓMEZ MARTÍN, Carmen, “Saharauis: una migración circular entre España y los campamentos de refugiados de Tinduf”, en CASTRO PERICACHO, Carlos de (coord.), Mediterráneo migrante: tres décadas de flujos migratorios, Universidad de Murcia, 2010, pp. 29-46.

GÓMEZ MARTÍN, Carmen, La migración saharaui en España. Estrategias de visibilidad en el tercer tiempo de exilio, Saarbrücken (Alemania), Editorial Académica Española, 2011.

GUARCH-RUBIO, Marta, MANZANERO, Antonio L., “Psychological disorders in women in long-term forced displacement in the Sahrawi refugee camps”, en Revista de Victimología / Journal of Victimology, 5 (2017), pp. 151-170.

HARRELL-BOND, Barbara, The Struggle for the Western Sahara (Part II), Hanover, N.H., American Universities Field Staff Reports Service, 1981, p. 5.

HASNAOUI AHMED, Zahra El, El silencio de las nubes, Sevilla, Arma Poética Editorial, 2016.

HERZ, Manuel, From Camp to City. Refugee Camps of the Western Sahara, Basel, Lars Müller and ETS Studio Basel, 2013.

HODGES, Tony, Western Sahara: The Roots of a Desert War, Connecticut (USA), Lawrence Hill & Company, 1983.

HUTCHISON, Emma, Affective Communities in World Politics: Collective Emotions After Trauma, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.

ISIDOROS, Konstantina, Nomads and Nation-Building in the Western Sahara: Gender, Politics and the Sahrawi, London & New York, I.B. TAURIS, 2020.

JENSEN, Erik, Western Sahara: Anatomy of a Stalemate?, London, Lynne Rienner Publishers, 2012 (1ª ed. 2005).

MAHMUD AWAH, Bahia, Versos refugiados. La poesía saharaui contemporánea, España, Bubok Publishing S.L., 2015.

MARTÍN BERISTAIN, Carlos, ETXEBERRIA GABILONDO, Francisco, MEHERIS. La esperanza posible: Fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados, Bilbao y San Sebastián, Hegoa y Aranzadi, 2013.

MARTÍN BERISTAIN, Carlos, GONZÁLEZ HIDALGO, Eloísa, El oasis de la memoria: Memoria histórica y violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (Tomo 1), Bilbao, Hegoa, 2012.

MARTÍN BERISTAIN, Carlos (Dir.), MARTÍNEZ TORRES, Antonio, VALENCIA VILLA, Alejandro y CAMPO LLADÓ, Sergio, Los otros vuelos de la muerte: bombardeos de población civil en el Sáhara Occidental, Bilbao y Sevilla, Hegoa y Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, 2015.

MUÑOZ, Francisco, “La paz imperfecta ante un universo en conflicto”, en La paz imperfecta, Granada, Editorial La Galera, 2001.

REDDY, William, The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.

ROBLES, Juan I., GIMENO, Juan C., MAHMUD AWAH, Bahia y ALI LAMAN, Mohamed, “La poesía saharaui en el nacimiento de la conciencia nacional”, en Le Cahiers d’EMAN, 24-25, (2015).

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, Agonía, traición, huida: El final del Sahara español, Barcelona, Crítica, 2015.

SAID, Edward, W., Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos literarios y culturales, Barcelona, Random House Mondadori, 2013.

SAID, Edward W., Representaciones del intelectual, Barcelona, Debate, 2016.

SAN MARTÍN, Pablo, ALLAN, Joanna C., “The largest prison in the world: landmines, walls, UXOs and the UN’s role in the Western Sahara”, en Grupo de Estudios Estratégicos, 1641 (2007).

SHELLEY, Toby, Endgame in the Western Sahara. What Future for Africa’s Last Colony?, London & New York, Zed Books, 2004.

SOROETA LICERAS, Juan, “El derecho a la libre determinación del pueblo saharaui tras cuarenta años de ocupación marroquí”, en BARREÑADA, Isaías y OJEDA, Raquel (eds.), Sáhara Occidental. 40 años después, Madrid, Catarata, 2016, pp. 25-40.

STOCK, Femke, “Home and memory”, en KNOTT, Kim and McLOUGHLIN, Seán (eds.), Diasporas: Concepts, Intersections, Identities, London & New York, Zed Books, 2010.

VAN HEAR, Nicholas, “Refugees, Diasporas and Transnationalism”, en FIDDIAN-QASMIYEH, Elena, LOESCHER, Gil, LONG, Katy y SIGONA, Nando (eds.), The Oxford Handbook of Refugee & Forced Migration Studies, Oxford, Oxford University Press, 2016.

VILLAR, Francisco, El proceso de autodeterminación del Sáhara, Valencia, Fernando Torres-Editor, 1982.

WEEXSTEEN, Raoul, “Fighters in the Desert”, en MERIP Reports 45 (1976), pp. 3-6.

ZUNES, Stephen, MUNDY, Jacob, Western Sahara: War, Nationalism and Conflict Irresolution, Syracuse (New York), Syracuse University Press, 2010.

Descargas

Publicado

21/12/2023

Cómo citar

Linares-Díaz, M. (2023). Hacia una geografía del sentimiento: emociones en el proceso de exilio saharaui . Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (43), 312–342. https://doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.312-342

Número

Sección

DOSIER