El ideal de tolerancia religiosa en la España ilustrada
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.582-606Palabras clave:
Tolerancia religiosa, España, IlustraciónResumen
En la España del siglo XVIII, la labor de la Inquisición y la ausencia de minorías religiosas contuvieron la difusión de la idea ilustrada de tolerancia. No obstante, las críticas de escritores y políticos hispanos a la Inquisición y a las expulsiones de judíos y moriscos, la actitud de la prensa de Madrid ante los edictos de tolerancia de otras naciones europeas, los escritos de españoles exiliados en la Francia revolucionaria y las traducciones al castellano de textos favorables a la tolerancia evidencian que esa idea no fue tan ignorada al sur de los Pirineos como suele decirse.
Descargas
Citas
ALEJANDRE GARCÍA, Juan Antonio y María Jesús Torquemada Sánchez, Palabra de hereje: la Inquisición de Sevilla ante el delito de proposiciones, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998.
ALONSO GARCÍA, Gregorio, “Learning from the enemy: Protestantism and Catholic tolerance in the exiles’ experience”, en Daniel Muñoz Sempere y Gregorio Alonso García (eds.), Londres y el liberalismo hispánico, Frankfurt am Main, Vervuert, 2011, pp. 59-73.
ASTIGARRAGA, Jesús, Luces y republicanismo, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011.
CARO LÓPEZ, Ceferino, “Los libros que nunca fueron. El control del Consejo de Castilla sobre la imprenta en el siglo XVIII”, Hispania, 213 (2003), pp. 161–197.
DEFOURNEAUX, Marcelin, Pablo de Olavide, el Afrancesado, México, Renacimiento, 1965.
DOMERGUE, Lucien, La censure des livres en Espagne à la fin de l’Ancien Régime, Madrid, Casa de Velázquez, 1996.
DOMÍNGUEZ, Juan Pablo, “Reformismo cristiano y tolerancia en España a finales del siglo XVIII”, Hispania Sacra, 65 (2013), pp. 113–172.
DOMÍNGUEZ, Juan Pablo, “El debate sobre la tolerancia religiosa en el Espíritu de los mejores diarios (1787–1791)”, Bulletin of Spanish Studies, 2014, 91, pp. 505-524.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, “El primer esbozo de tolerancia religiosa en la España de los Austrias”, Cuadernos de historia moderna y contemporánea, 2 (1981), pp. 13-20.
DOMERGUE, Lucienne, “Propaganda y contrapropaganda en España durante la Revolución francesa (1789-1795)”, en Jean-René Aymes (ed.), España y la revolución francesa. Barcelona, Crítica, 1989, 118-167.
DUFOUR, Gérard, Lumières et Ilustración en Espagne sous les règnes de Charles III et de Charles IV (1759-1808), Paris, Ellipses, 2005, pp. 136-146.
DUFOUR, Gerard, “Introducción”, en Luis Gutiérrez, Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 11-69.
DURÁN LÓPEZ, Fernando (coord.), Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, Madrid, CSIC, 2016.
ELORZA, Antonio, “La Inquisición y el pensamiento ilustrado”, Historia 16, nº extraordinario 1 (1996), pp. 81-92.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, “Toleration and freedom of expression in the Hispanic world between Enlightenment and Liberalism”, Past and present, 211 (2011), pp.159-197.
GÓMEZ URDÁNEZ. José Luis, “El caso Olavide: el poder absoluto de Carlos III al descubierto”, en Santiago Muñoz Machado (ed.), Los grandes procesos de la historia de España, Madrid, Crítica, 2002, pp. 308-334.
GÓMEZ URDÁNEZ, José Luis, El marqués de la Ensenada, Madrid, Punto de Vista, 2021.
GONZÁLEZ CAIZÁN, Cristina, Cezary Taracha y Diego Téllez Alarcia (eds.), Cartas desde Varsovia. Correspondencia particular del Conde de Aranda con Ricardo Wall (1760-1762), Lublin, Werset, 2005.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Martín, El idioma de la razón: ilustración e inquisición en Galicia, 1700-1808, Vigo, Nigratrea, 2008.
KAMEN, Henry, “Inquisition, Tolerance and Liberty in Eighteenth-Century Spain”, en Ole Peter Grell and Roy Porter (eds.), Toleration in Enlightenment Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, pp. 250-258.
KAPLAN, Benjamin J., Divided by Faith: Religious Conflict and the Practice of Toleration in Early Modern Europe, Cambridge, Harvard University Press, 2007.
LAPARRA LÓPEZ, Emilio, “Los inicios del anticlericalismo español contemporáneo (1750-1833)”, en Emilio Laparra López y Manuel Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, pp. 17-68.
LASARTE, Javier, “Adam Smith ante la Inquisición y la Academia de la Historia”, Hacienda Pública Española, 33 (1975), pp. 239-268.
LEA, Henry Charles, History of the Inquisition, London, MacMillan & Co, 1907.
MORENO, Doris, La invención de la Inquisición, Madrid, Marcial Pons, 2004.
PASTORE, Stefania, Il Vangelo e la spada. L'inquisizione di Castiglia e i suoi critici (1460-1598), Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 2003.
PRIETO, Rosario, La revolución francesa vista por el embajador de España, conde Fernán Núñez, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997.
RAMÍREZ ALEDÓN, Germán, “Joaquín Lorenzo Villanueva y la polémica sobre la carta del obispo Grégoire contra la Inquisición española en 1798”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 13, 2005, pp. 13-54.
RANGEL, Nicolás, “José Antonio Rojas. Víctima celebre de la Inquisición”, Boletín del Archivo General de la Nación, 2 (1931), pp. 641-706.
RUBÍN DE CELIS, Miguel. “Discurso sobre los principios de una constitución libre”, en Antonio Elorza (ed.), Pan y Toros y otros papeles sediciosos de fines del siglo XVIII, Madrid, Ayuso, 1971, pp. 51-74.
SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco, Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1991.
SCHWARTZ, Stuart B., All Can Be Saved: Religious Tolerance and Salvation in the Iberian Atlantic World, New Haven, Yale University Press, 2008.
SIMMONS, Merle E., Santiago Felipe Puglia: an early Philadelphia Propagandist for Spanish American Independence, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1977.
VALLEJO GARCÍA HEVIA, “Campomanes y la Inquisición: historia del intento frustrado de empapelamiento de otro fiscal de la Monarquía en el siglo XVIII”, Revista de la Inquisición, 3 (1994), pp. 141-182.
VARELA OROL, Concha y Martín González Fernández, Heterodoxos e malditos: lecturas prohibidas na Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.