La respetabilidad burguesa en los espacios deportivos: la construcción del sportman español en el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.559-587Palabras clave:
respetabilidad burguesa, sociabilidad, elites, historia del deporte, historia de las masculinidadesResumen
El tránsito del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo supuso la reconfiguración de la tradicional cultura del honor de las elites. En el siglo XIX, la articulación de una sociedad de clases puso el foco en una respetabilidad que sirviese como referente cultural de urbanidad y mentalidad de las elites liberales. Sobre esta identidad burguesa en construcción pivotaron ideas y valores readaptados a la nueva concepción triunfante sobre la civilidad, la masculinidad y la valía personal. Fueron múltiples los espacios de sociabilidad donde la nueva respetabilidad burguesa pudo ser negociada entre las elites que los frecuentaban. En este trabajo se analizan los espacios deportivos como ámbitos de distinción social y de construcción cultural de una nueva respetabilidad a través de la figura del sportman en la España del siglo XIX.
Descargas
Citas
ALCAIDE, Rafael, “La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 50 (1999), pp. 32-54.
ARESTI, Nerea, “La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género” en Ayer, 117 (2020), p. 333-347.
ARESTI, Nerea y MARTYKÁNOVÁ, Darina, “Masculinidades, nación y civilización en la España contemporánea: Introducción” en Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 11-17.
BAHAMONDE, Ángel, “La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936”, en PUJADAS, Xavier, Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010), Madrid, Alianza, 2011, pp. 89-123.
BEDERMAN, Gail, Manliness and Civilization. A Cultural History of Gender and Race in the United States, 1880-1917, Chicago, University of Chicago Press, 1995.
BOURDIEU, Pierre, Distinction: A social Critique of the Judgmente of Taste, Londres, Routledge & KeganPaul, 1984.
BOURDIEU, Pierre, Language and Symbolic Power. Cambridge, Polity, 1991.
BOURDIEU, Pierre, “Deporte y clase social”, en BARBERO, José Ignacio (ed.), Materiales de sociología del deporte, Madrid, La Piqueta, 1993, pp. 57-74.
BURDIEL, Isabel, “Lo que las novelas pueden decir a los historiadores. Notas para Manuel Pérez Ledesma”, en ÁLVAREZ, José, CRUZ, Rafael y PEYROU, Florencia (eds.), El historiador consciente: homenaje a Manuel Pérez Ledesma, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 263-282.
BURKE, Peter, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza, 2005.
CAMPILLO-ALHAMA, Concepción, GONZÁLEZ, Paula and J. Paula y MONTSERRAT-GAUCHI, Pablo, “Aproximación historiográfica a la actividad deportiva en España (s. XIX-XXI): asociacionismo, institucionalización y normalización”, en Materiales para la Historia del Deporte, 17 (2018), pp. 73-85.
CARASA, Pedro, “De la burguesía a las elites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual”, en Ayer, 42 (2001), pp. 213-237.
COLOMA, Luis, Pequeñeces, Bilbao, El Mensajero, 1891.
CONNELL, Raweyn, Maculinities, Los Ángeles, University of California Press, 1995.
CONNEL, Raewyn y MESSERSCHMIDT, James, “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept”, en Gender and Society, 19/6 (2005), pp. 829-859.
CORBIN, Alain, COURTINE, Jean-Jacques y VIGARELLO, Georges, Histoire de la Virilité. Le triomphe de la virilité: le XIXe siècle, París, Seuil, 2011.
CRUZ, Jesús, Gentlemen, Bourgeois and Revolutionaries: Political Change and Cultural Persistence among the Spanish Dominant Groups, 1750-1850, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
CRUZ, Jesús, El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.
FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael “Memoria y olvido de Francisco Amorós y de su modelo educativo gimnástico y moral”, en International Journal of Sport Science, 3/6 (2007), pp. 24-51.
FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael, “Educación física e inicios del proceso nacionalizador en las monarquías española y francesa del siglo XIX: una aproximación comparativa con el caso alemán” en Historia contemporánea, 54 (2017), pp. 243-275.
FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael, “La impronta militar en los orígenes de la gimnasia terapéutica. España y Francia, siglo XIX: una panorámica histórica e historiográfica”, en Revista Universitaria de Historia Militar, 7/extra 15 (2018), pp. 150-169.
FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael, Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 2005.
FRIEDMAN, Sam y REEVES, Aaron, “From aristocratic to Ordinary: Shifting Modes of Elites Distinction”, en American Sociological Review, 85/2 (2020), pp. 333-350.
GIMENO, Pablo, Los comienzos del automóvil en España. Primeros propietarios 1890-1945, Madrid, Turner, 2021.
GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio, El hipódromo de la Castellana. Deporte, arquitectura y sociedad, 1878-1933, Madrid, Turner, 2014.
GUEREÑA, Jean-Louis (ed.), Cultura, ocio, identidades: espacios y formas de sociabilidad en la España de los siglos XIX y XX, Madrid, Biblioteca Nueva, 2018.
HADAS, Miklós, “Gentlemen in competition: Athletics and Masculinities in nineteenth-century Hungary”, International Journal of History of Sport, 24 (2007), pp. 480-500.
HALEY, Bruce, The Healthy Body and Victorian Culture, Cambridge, Mass, 1978.
HEGGIE, Vanessa, “Bodies, Sport and Science in the Nineteenth Century”, en Past and present, 231 (2016), pp. 169-200.
HERNÁNDEZ BARRAL, José Miguel, “Polo: Social Distinction and Sports in Spain, 1900-1950”, en The International Journal of the History of Sport, 36/15-16 (2019), pp. 1-20.
HUIZINGA, Johan, El otoño de la Edad Media, Madrid, Revista de occidente, 1919
JIMÉNEZ, Juan, “El Veloz Club”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XLIV (2004), pp. 555-568.
LEUWERS, Hervé, BARRIÈRE, Jean-Paul y LEFEBRE, Bernard, Élites et sociabilité au XIX siècle, Villeneuve d´Ascq, Publications de l´Institut de recherches historiques du Septentrion, 2011.
MALCHOW, Howard, Gentlemen capitalist: the social and political world of the victorian businessman, Stanford, Stanford University Press, 1991.
MANGAN, James Anthony y WALVIN, James, Manliness and Morality: Midddle-Class Masculinity in Britain and America. 1800-1940, Manchester, Manchester University Press, 1991.
MANGAN, James Anthony, “Britain´s Chief Spiritual Export: Imperial Sports as Moral Metaphor, Political Symbol and Cultural Bond”, en MANGAN, James Anthony, The Cultural Bond: Sport, Empire, Society, Londres, Routledge, 1992, pp. 1-10.
MANGAN, James Anthony, “Muscular, Militaristic and Manly: The British Middle-Class Hero as Moral Messenger”, en HOLT, Richard, MANGAN, James Anthony y LANFRANCHI, Pierre (eds.), European Heroes: Myth, Identity, Sport, Londres, Frank Cass, 1996, pp. 28-47.
MANGAN, James Anthony, The Games Ethic and Imperialism, London, Frank Cass, 1998.
MANGAN, James Anthony, “Epilogue: The History of Modern European Sport as a History of Modern European Ideas”, en MANGAN, James Anthony (ed.), Reformers, Sport, Modernizers: Middle-Class Revolutionaries, Londres, Frank Class, 2002, pp. 252-256.
MARTYKÁNOVÁ, Darina y WALIN, Marie, Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX, Sevilla, EUS, 2023.
MOSSE, George L., L´image de l´homme. L´invention de la virilité moderne, Paris, Abbeville, 1997
NASH, Mary, Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
OLIVERA, Javier y TORREBADELLA, Xavier, “Del Sport al Deporte. Una discusión etimológica, semántica y conceptual en la lengua castellana”, en Revista Internacional de Medicina y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15/57 (2014), pp. 61-91.
ORTEGA, Marie Linda, “Los nobles madrileños, de los salones y los teatros al hipódromo o cómo entrar en la carrera de la modernidad”, en SAZATORNIL, Luis y URQUÍZAR, Antonio, Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX), Madrid, CSIC, 2019, pp. 414-429.
ORTEGA, Nicolás, “Educación geográfica y valoración del paisaje en la Institución Libre de Enseñanza”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 55 (2004), pp. 39-68.
ORTEGA DEL CERRO, Pablo, “Del honor a la honradez: un recorrido por el cambio de valores sociales en la España de los siglos XVIII y XIX”, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 24 (2018), pp. 597-618.
OTERO, Luis Enrique, “Ocio y Deporte en el nacimiento de la sociedad de masas. La socialización del deporte como práctica y espectáculo en la España del primer tercio del siglo XX”, Cuadernos de Historia contemporánea, 25 (2003), pp. 169-198.
OTIS, Laura, Organic memory: History, and Body in the Late Nineteenth and Early Twentieth Centuries, Lincoln, University of Nebraska Press, 1994.
PÉREZ GALDÓS, Benito, Miau, Madrid, M. Aguilar, 1888.
PRADO, Cristina del, El todo Madrid. La corte, la nobleza y sus espacios de sociabilidad en el siglo XIX, Madrid, FUE, 2012.
PRO, Juan, “Las élites en la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931)” en Historia Social, 21 (1995), pp. 47-69.
RIVERO HERRAIZ, Antonio, “Los orígenes del deporte español: el desarrollo de un nuevo componente cultural urbano”, en Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 3/6 (2004), pp. 29-33.
RIVERO HERRAIZ, Antonio y SÁNCHEZ, Raúl, “The international British influence in the Birth of Spanish Sport”, The International Journal of the History of Sport, 28/13 (2011), pp. 1788-1809.
SÁNCHEZ, Raquel y GUILLÉN, José Antonio (coords.), La cultura de la espada. De honor, duelos y otros lances, Madrid, Dykinson, 2019.
SÁNCHEZ, Raquel y SAN NARCISO, David (eds.), Con pase y de etiqueta. Elites y sociabilidad en la España del siglo XIX, Valencia, Universidad de Valencia, 2023.
TORREBADELLA, Xavier, Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 2013.
TORREBADELLA, Xavier, “Ludos pro Patria: Aprender a disparar para salvar la nación”, en La Razón Histórica, 40 (2018), pp. 133-164.
TORREBADELLA, Xavier, OLIVERA, Javier y BOU, Mireia, “Origen e institucionalización del asociacionismo gimnástico-deportivo en España en el siglo XIX (1822-1900)”, en Apunts Educación Física y Deporte 119 (2015), pp. 7-54.
TORREBADELLA, Xavier, RIVERO HERRAIZ, Antonio y SÁNCHEZ GARCÍA, Raúl “When the Elites Began Going to the Gym: The professional and Social Spaces of the First Hygienic Gymnasiums in Madrid, 1860-1869”, en The International Journal of The History of Sport, 36/15-16 (2019), pp. 1347-1371.
TRAPERO, Maximiano, “El deporte como fenómeno cultural en la literatura española”, en Boletín Millares Carlo, 1 (1980), pp. 219-226.
URÍA, Jorge, “Imágenes de la masculinidad en el fútbol español en los años veinte”, en Ayer, 72 (2008), pp. 121-155.
URÍA, Jorge, “Sociabilidad informal y semiótica de los espacios: algunas reflexiones de método”, en Studia Historica. Historia contemporánea, 26 (2008), pp. 177-212.
VAMPLEW, Wray, MCCLELLAN, John y DYREON. Mark, A Cultural History of Sport, London, Bloomsbury Academic, 2021.
VIADA, Antonio, El manual del Sport, Madrid, Adrián Romo, 1903.
VICENTE-PEDRAZ, Miguel y BROZAS-POLO, María Paz, “El triunfo de la regularidad: Gimnasia higiénica contra acrobacia en la configuración física escolar en la segunda mitad del siglo XIX”, en Revista Brasilera de Ciências do Esporte, 39/1 (2017): pp. 49-55.
YOUNG, Linda, Middle-Class Culture in the Nineteenth Century: America, Australia, and Britain, Houndmills, Palgrave, 2003.
ZOZAYA, María, “Ocio liberado. El ocio en España durante el siglo XIX”, en El descubrimiento del Ocio, Guipúzcoa, Diputación Foral-Museo Zumalacárregui, 2008, pp. 33-65.
ZOZAYA, María, Identidades en juego. Formas de representación social del poder de la élite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936, Madrid, Siglo XXI, 2016.
ZOZAYA, María, “El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite. Mecanismos de construcción de la ciudadanía (1835-1936)”, en Historia Social, 95 (2016), pp. 123-14.
ZOZAYA, María, “Del Palacio Real al Casino del Príncipe: redes, sociabilidad y símbolos (1836-1930)”, en Libros de la Corte, 25 (2022), pp. 395-422.
ZWEIG, Stefan, El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, Acantilado, 2012 [1941].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aitor Alaña Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.