Manuel María de Acevedo, un liberal moderadamente progresista con tardía leyenda de radical
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.217-238Palabras clave:
Liberalismo, Constitución de 1812, progresismo, Trienio Liberal, exilioResumen
Manuel María de Acevedo, miembro de las primeras juntas asturianas en 1808, magistrado de la Audiencia, jefe político de Asturias en dos ocasiones clave con la Constitución de 1812, miembro de las últimas Junta General y Diputación del Principado en 1834, procurador en las Cortes con el Estatuto Real, diputado en las constituyentes y, finalmente, senador con la Constitución de 1837, es un buen ejemplo de los liberales de segunda fila que contribuyeron a la implantación del sistema constitucional en dos ocasiones durante el reinado de Fernando VII, y, por tercera vez, tras su muerte. Hidalgo y abogado, discípulo de Jovellanos, liberal de orden, pero progresista, representa bien a un sector social que nutrió al liberalismo en el norte de España.
Descargas
Referencias
AGUILAR, María Jesús, La imagen del Trienio Liberal en Asturias, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1999.
ÁLVAREZ VALDÉS, Ramón, Memorias del levantamiento de Asturias en 1808, Gijón, Silverio Cañada, 1988 [1889].
ASTUR, Eugenia (Enriqueta García Infanzón), Riego, Oviedo, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias, 1984 [1933].
CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco, “Hacia el surgimiento de los modernos partidos: tendencias políticas y formas de organización en el Trienio Liberal”, en ARNABAT-MATA, Ramón (coord.), El Trienio Liberal (1820-1823). Revolución, contrarrevolución e impacto internacional, Tarragona, Universitat Rovira Virgili, Universitat de Valencia, PUZ, 2023, pp. 23-48.
CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco, “Las elecciones de 1821, primer ensayo de competición de ‘partidos’ en el constitucionalismo liberal español”, en Historia Constitucional, 21 (2020), pp. 63-105. DOI: http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i21.666
CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco, “Soberanía y derechos constitucionales: la Junta Suprema de Asturias (1808-1809)”, en Trienio Ilustración y Liberalismo, 55 (2010), pp. 5-55.
CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco, “Jovellanos en la Junta Central”, en Cuadernos de Investigación, 3 (2009), pp. 13-34.
CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco, Revolución liberal y crisis de las instituciones tradicionales asturianas, Gijón, Silverio Cañada, 1989.
DUFOUR, Gérard (estudio preliminar y presentación), Sermones revolucionaros del Trienio Liberal (1820-1823), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1991.
FRIERA, Marta, La Junta General del Principado a fines del Antiguo Régimen (1760-1835), Oviedo, KRK, 2003.
GIL NOVALES, Alberto, Diccionario biográfico de España (1808-1833), Madrid, Fundación Mapfre, 2010, vol. I, p. 44.
LLORENS, Vicente, Liberales y románticos, Madrid, Castalia, 2006.
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. Asturias, Valladolid, Ámbito, 1985 [1845-1850].
MORAL RUIZ, Joaquín del, Hacienda y sociedad en el Trienio Constitucional 1820-1823, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1975.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Perfecto, “Jovellanos visto por su contemporáneo y amigo Manuel María de Acebedo y Pola”, en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 117, 1986, pp. 73-123.
SANCHEZ COLLANTES, Sergio, “Acevedo y Pola, Manuel María”, en Diccionario Biográfico de Parlamentarios Españoles II (1820-1854), Madrid, Cortes Generales, 2012, 1 DVD.
SANTULLANO, Gabriel, Del hierro y del fuego. La reacción absolutista de 1823 en Asturias, II vols., Gijón, Ateneo Obrero, 2000.
SANZ TESTÓN, Gloria, “Isidro Suárez del Villar”, en Trienio, 37 (2001), pp. 63-86.
SANZ TESTÓN, Gloria, Liberales asturianos exiliados en Inglaterra, 1814-1846, Gijón, Sociedad Cultural Gijonesa, 1996.
URÍA RIU, Juan, “Flórez Estrada en París (1830-1834)”, en Archivium. Revista de la Facultad de Filología, 5 (1955), pp. 39-77.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
