Las redes de familiares en el Tribunal de Córdoba en los siglos XVI al XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.77-106

Palabras clave:

familiares, Inquisición, prosopografía, redes, estudios sociales

Resumen

El presente trabajo analiza cómo se formaron las redes de familiares del Tribunal de Córdoba y quiénes fueron estos servidores de la institución, utilizando para ello la información proporcionada por la normativa inquisitorial, las visitas y los protocolos notariales. Para comprender quiénes fueron estos individuos se utilizará el análisis prosopográfico, que permite obtener una biografía colectiva que aúna aspectos de su perfil profesional y económico, las redes sociales que tejieron y sus actitudes culturales. El fin último será mostrar la evolución de la familiatura, señalando las continuidades y los cambios a lo largo de la modernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARIÈS, Philippe, Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días, Barcelona, Acantilado, 2000.

BOURDIEU, Pierre, El sentido social del gusto, Madrid, Clave Intelectual, 2022.

CANDELA OLIVER, Bibiana, Práctica del procedimiento jurídico para inquisidores: el Abecedario de Nicolás Rodríguez Fermosino, Tesis Doctoral en abierto, Universidad de Alicante, 2015.

CASTILLEJO CUENCA, María Isabel, “Los caballeros veinticuatros de Córdoba a finales del siglo XVII. Riqueza, función y linaje de una élite de poder”, en Chronica Nova, 22, 1995, pp. 29-71.

CENTENO YÁÑEZ, Joaquín, Sociología política de una élite de poder. La evolución de los jurados de Córdoba en la Época Moderna, Tesis Doctoral en abierto, Córdoba, 2003.

CERRILLO CRUZ, Gonzalo, “Aproximación al estatuto jurídico de los familiares de la Inquisición española”, en Manuscrits, 17, 1999, pp- 141-158.

CERRILLO CRUZ, Gonzalo, Los familiares de la Inquisición española (1478-1700), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1993.

CHARLES LEA, Henry, Historia de la Inquisición española, vol. II., Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Fundación Universitaria Española, Instituto de Historia de la Intolerancia, Madrid, 2020, pp. 74.

COBOS, José Miguel. y VALLEJO, José Ramón, “Francisco Arceo, médico del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena”, en Inquisición: XV Jornadas de Historia en Llerena, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2014, pp. 219-310.

CONTRERAS CONTRERAS, Jaime, “La crisis del Santo Oficio (1621-1700). Las modificaciones estructurales: los cambios en la Península”, en ESCANDELL BONET, Bartolomé, PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín, Historia de la Inquisición en España y América, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1984, pp. 1156-1176.

CUADRO GARCÍA, Ana Cristina, “Perfil de los familiares del Tribunal de Córdoba, siglos XVI-XIX. El reflejo de la evolución del poder inquisitorial en sus hombres” en ARANDA PÉREZ, Francisco José (coord.)., El mundo rural en la España Moderna. VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 1363-1378.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, “Los familiares del Tribunal de la Inquisición de Sevilla”, disponible en https://www.vallenajerilla.com/berceo/dominguezortiz/familiaresinquisicion.htm, visitada el día 01/02/2024.

ECHEVERRÍA GOICOECHEA, Miguel, GARCÍA DE YÉBENES, Justo, y DE LERA GARCÍA, Rafael, “Distribución y número de los familiares del Santo Oficio en Andalucía durante los siglos XVI-XVIII”, en Hispania Sacra, tomo 3, 79, 1987, pp. 59-94.

ESCOBAR CAMACHO, José Manuel, “La trama urbana del casco histórico de Córdoba declarada patrimonio de la Humanidad: sus orígenes medievales”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, vol. 66, 129, 1995, pp. 75-81.

EXTREMERA EXTREMERA, Miguel Ángel, El notariado en la España Moderna. Los escribanos públicos de Córdoba, Madrid, Calambur Editorial (Biblioteca Litterae), 2009.

GONZÁLEZ ENCISO, Agustín, “El comercio en la España interior durante la época moderna”, en Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2008, pp. 15-42.

GRACIA BOIX, Rafael, Autos de fe y causas de la Inquisición de Córdoba, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1983.

HERRADÓN FIGUEROA, Antonia, “Los hábitos de la Inquisición”, en LibrosdelaCorte.es, Monográfico 6, año 9, 2017, p. 124-141.

LORENZO JIMÉNEZ, José Vicente, “La jurisdicción de Hacienda a finales del Antiguo Régimen”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 82, 2012, pp. 683-716.

MARTÍNEZ BARA, José Antonio, Catálogo de informaciones genealógicas de la Inquisición de Córdoba conservadas en el Archivo Histórico Nacional, tomo I, Madrid, Diputación Provincial de Jaén, 1970.

MARTÍNEZ MILLÁN, J., “La burocracia inquisitorial del tribunal de Córdoba durante el siglo XVIII” en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, vol. 55, nº 106, 1984, pp. 359-384.

ORTEGA GÓMEZ, Lorena, Inquisición y sociedad: familiares del Santo Oficio en el mundo rural de Castilla la Nueva (siglos XVI-XVIII), Tesis Doctoral en abierto, Universidad de Castilla-La Mancha, 2013.

PEÑAFIEL RAMÓN, Antonio, “Notas para el estudio de la organización burocrática inquisitorial. Los familiares del Santo Oficio murciano en el siglo XVIII”, en Murgetana, 80, 1990, pp. 29-42.

PÉREZ ÁLVAREZ, María José, “Arquitectura carcelaria y presos en las provincias de León y Zamora a comienzos del siglo XIX”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 19, 2012, pp. 205-231.

PÉREZ DE COLOSÍA RODRÍGUEZ, María Isabel, “Normativa inquisitorial sobre los familiares del Santo Oficio I”, en Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 15, 1993, pp. 329-347.

Red Digital de Colecciones de Museos de España, en https://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&Museo=&AMuseo=MT&Ninv=CE096565&txt_id_imagen=2&txt_rotar=0&txt_contraste=0, consultada el día 01/03/2024.

SERRANO MÁRQUEZ, Nereida, Fundadores y patronos. Sociología de los promotores de patrimonio religioso en una capital señorial: Lucena, siglos XVI al XVIII, Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, 2023.

SORIA MESA, Enrique, El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX), Córdoba, Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, 2000.

SORIA MESA, “Una Inquisición conversa. La presencia de judeoconversos entre los ministros del Santo Oficio”, en LÓPEZ-SALAZAR, Ana Isabel y MORENO DÍAZ DEL CAMPO, Francisco José (coord.), La monarquía hispánica y las minorías: élites, poder e instituciones, Madrid, Sílex, pp. 149-174.

STONE, Lawrence, “Prosopography”, en Daedalus, vol. 100, 1, 1971, pp. 46-79.

TORQUEMADA SÁNCHEZ, María Jesús, “El Santo Oficio en conflicto con los intereses de la Corona y las autoridades locales: el caso de los familiares de Villanueva del Ariscal”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 5, 1998, pp. 257-267.

VALVERDE MADRID, José, “Familiares del Santo Oficio de Córdoba (I)”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, vol. 77, 1999, pp. 99-120.

VALVERDE MADRID, José, “Familiares del Santo Oficio en Córdoba (y II)”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, vol. 78, 2000, pp. 185-214.

VONES-LIEBENSTEIN, Ursula, “El método prosopográfico como punto de partida de la historiografía eclesiástica”, en Anuario de la Historia de la Iglesia, 14, 2005, pp. 351-364.

Descargas

Publicado

11/12/2024

Cómo citar

Centella Zamora, M. (2024). Las redes de familiares en el Tribunal de Córdoba en los siglos XVI al XVIII. Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (44), 77–106. https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.77-106

Número

Sección

DOSIER