Lenguas inquisitoriales: intérpretes y agentes del Santo Oficio en puertos y cárceles andaluzas
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.107-136Palabras clave:
Inquisición, Herejías, Intérpretes, Traductores, AndalucíaResumen
Los lenguas o intérpretes del Santo Oficio sevillano identificados permite detectar tres grupos: el primero, intérpretes que acompañaban a comisarios en visitas a navíos, mayormente cónsules comerciales extranjeros; el segundo, exiliados irlandeses, ingleses y escoceses católicos, algunos con roles de traductores y en algunos casos militantes católicos que llegan a escribir textos; el tercero, jesuitas de Sevilla y Cádiz, especialmente los miembros de seminarios ingleses, estuvieron presentes las cárceles y colaboraron con la Inquisición. Estas lenguas del Santo Oficio facilitaban la comunicación en un mundo interconectado y una realidad multilingüe, logrando que pudieran recabar información, recoger libros en lengua inglesa, francesa u holandesa, detener a extranjeros y colaborar elaborando traducciones.
Descargas
Citas
BLANCO, Mercedes, “Una edad de oro de la traducción (1540-1570)”, en Diablotexto Digital, 9 (2021), pp. 111-153. URL: https://doi.org/10.7203/diablotexto.9.21226. Consultado el 26 de octubre de 2024.
BOEGLIN, Michel, Inquisición y Contrarreforma: el Tribunal del Santo Oficio de Sevilla (1560-1700), Sevilla, Ediciones Espuela de Plata, 2006.
BOEGLIN, Michel, “Luteranos franceses en la España de los Austrias. Aspectos culturales de un conflicto religioso”, en BRUÑA CUEVAS, Manuel (ed.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006, pp. 118-132.
BRAVO-LOZANO, Cristina, “«Se le dé papel, prensa y letras». Albert O’Farail y el libro misionero The Life of the Virgin Marie (1671-1693)”, en Cuadernos de Historia Moderna, 41, 1 (2016), pp. 49-67. URL: https://doi.org/10.5209/CHMO.52758. Consultado el 26 de octubre de 2024.
BRAVO-LOZANO, Cristina, “Los colegios-seminarios de nación de las islas Británicas en España: una memoria inédita de 1767”, en Anuario de Historia de la Iglesia, 30 (2020), pp. 405-431. URL: https://doi.org/10.15581/007.30.004. Consultado el 26 de octubre de 2024.
BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier, “Robert Persons”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. URL: http://dbe.rah.es/. Consultado el 26 de octubre de 2024.
CÁCERES WÜRSIG, Ingrid, La traducción en España en el ámbito de las relaciones internacionales, con especial referencia a las naciones y lenguas germánicas (s. XVI-XIX), (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 2003.
CARRASCO ALMONACID, Rafael, “Los familiares del Santo Oficio, un dispositivo problemático”, en Estudis: Revista de historia moderna, 49 (2023), pp. 139-175. URL: https://hdl.handle.net/10550/90544. Consultado el 26 de octubre de 2024.
CARRASCO PÉREZ DE ABREU, Ricardo, El Tribunal de Corte de la Inquisición española del siglo XVII, especialidades: su tratamiento a los extranjeros, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2008.
CATELLI, Nora, GARGATAGLI, Marietta (eds.), El tabaco que fumaba Plinio: escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1998.
CERRILLO CRUZ, Gonzalo, Los familiares de la Inquisición española: (1478-1700), (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 1993. URL: https://hdl.handle.net/20.500.14352/61437. Consultado el 26 de octubre de 2024.
CROFT, Pauline. “Englishmen and the Spanish Inquisition, 1558-1625”, en The English Historical Review, 87, 343 (1972), pp. 249-268.
EBERENZ, Rolf y LA TORRE, Mariela de, Conversaciones estrechamente vigiladas: interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII, Zaragoza, Libros Pórtico, 2003.
ESPEJO, Carmen y ALÍAS, Antonio, “Juan Serrano de Vargas, impresor y mercader de noticias”, en LÓPEZ POZA, Sagrario (ed.), Las noticias en los siglos de la imprenta manual, A Coruña, Universidade da Coruña, SIELAE; Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2006, pp. 37-48.
FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel Francisco y GAMERO ROJAS, Mercedes, “La dinámica consular británica en la Baja Andalucía”, en AGLIETTI, Marcella (coord.), Los cónsules de extranjeros en la Edad Moderna y principios de la Edad Contemporánea, Madrid, Doce Calles, 2013, pp. 159-176.
FONT, Carme, “«Investigación sobre la naturaleza y la razón de una bebida»: Henry Stubbe y los sinsabores del cacao de Indias en el contexto puritano inglés”, en Nuevas de Indias, 3 (2018), pp. 25-42. URL: https://doi.org/10.5565/rev/nueind.38. Consultado el 26 de octubre de 2024.
GILBERT, Claire Morgan, “Gobernar por traducción: la memoria de los traductores estatales en la política árabe de los Austrias”, en Trans. Revista de traductología, 25 (2021), pp. 155-176. URL: https://doi.org/10.24310/TRANS.2021.v1i25.11482. Consultado el 26 de octubre de 2024.
GILBERT, Claire Morgan, The Politics of Language in the Western Mediterranean c.1492-c.1669: Multilingual Institutions and the Status of Arabic in Early Modern Spain, (Tesis Doctoral), University of California, 2014. URL: https://escholarship.org/uc/item/8w39b8gf. Consultado el 26 de octubre de 2024.
GONZÁLEZ DE CALDAS, Victoria, El poder y su imagen: la Inquisición real, 2ª ed., Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008.
GORETTI GARCÍA-MORALES, María, “Translators and Interpreters during the Spanish Inquisition”, en Lebende Sprachen, 61, 2 (2016), pp. 353-367.
LAFARGA, Francisco (ed.), El discurso sobre la traducción en la historia: antología bilingüe, Barcelona, EUB, 1996.
MACHUCA, Paulina, Intérpretes y trasuntos, siglos XVI-XVII: el caso de Colima de la Nueva España, Colima, Archivo de Letras, Artes, Ciencias y Tecnologías; Archivo Histórico del Municipio de Colima, 2009.
MAILLARD ÁLVAREZ, Natalia, “Puertas de «mala ventura»: el control inquisitorial de la entrada de libros en los puertos del distrito sevillano durante el Quinientos”, en García Hurtado, Manuel (ed.), El mar en los siglos modernos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, v. II, pp. 279-291.
MOLINA GARCÍA, Leonardo, “Misiones populares de los jesuitas en Andalucía: de 1554 a la actualidad”, en Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, 10 (2017), pp. 73-148.
MURPHY, Martin, Ingleses de Sevilla: el Colegio de San Gregorio, 1592-1767, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012.
MURPHY, Martin, “Irish students and merchants in Seville, 1598-1798”, en VILLAR GARCÍA, María Begoña, PEZZI CRISTÓBAL, Pilar (eds.), Los extranjeros en la España moderna: actas del I Coloquio Internacional. Celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002, Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003, v. 2, pp. 565-571.
OSSIO A., Juan M. En busca del orden perdido: La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Abel, Gramática tarahumara (1683), Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2010.
ROMERO BARTUMEUS, Luis, “Los cónsules que España tuvo en Gibraltar (1716-1954)”, en Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, 41 (2014), pp. 345-356.
RUIZ CASANOVA, José Francisco, Ensayo de una historia de la traducción en España, Madrid, Ediciones Cátedra, 2018.
SERRANO DE VARGAS, Juan, “Memorial dado por Joan Serrano de Bargas maestro impresor de libros en Sevilla en Julio de 1625 sobre los excesos en materia de libros”, transcripción de Juan Domínguez Bordona, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 30 (1926), pp. 224-227.
THOMAS, Werner, Los protestantes y la Inquisición en España en tiempos de Reforma y Contrarreforma, Leuven, Leuven University Press, 2001.
NORTON, Marcy, “Chocolate para el imperio: la interiorización europea de la estética mesoamericana”, en Revista de Estudios Sociales, 29 (2008). URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/18532. Consultado el 26 de octubre de 2024.
PEÑA DÍAZ, Manuel, “Notas sobre la inquisición y el control del libro en la Andalucía moderna”, en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis, CORTÉS PEÑA, Antonio Luis (coords.), Estudios sobre iglesia y sociedad en Andalucía en la edad moderna, Granada, Universidad de Granda, 1999, pp. 87-100.
SARMIENTO-PÉREZ, Marcos, “Interpreting for the Inquisition”, en TAKEDA, Kayoko, BAIGORRI-JALÓN, Jesús (ed.), New Insights in the History of Interpreting, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, 2016, pp. 47-73.
SARMIENTO-PÉREZ, Marcos, “El intérprete en la confesión sacramental en la Iglesia católica, con especial atención a la España de los siglos XVI y XVII”, en Culture & History Digital Journal, 7, 1 (2018), pp. 109-128. URL: https://doi.org/10.3989/chdj.2018.012. Consultado el 26 de octubre de 2024.
TORQUEMADA SÁNCHEZ, María Jesús, “Controles aduaneros en el siglo XVIII: conflictos entre la justicia regia y la inquisitorial”, en Revista de la Inquisición, 10 (2001), pp. 57-73.
WASSERMAN-SOLER, Daniel I., Truth in many tongues: religious conversion and the languages of the early Spanish Empire, University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 2020.
WELLER, Thomas. “Cónsules y agentes diplomáticos: la presencia hanseática en la Península Ibérica (siglos XVII y XVIII), en AGLIETTI, Marcella (coord.), Los cónsules de extranjeros en la Edad Moderna y principios de la Edad Contemporánea, Madrid, Doce Calles, 2013, pp. 71-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedro Rueda Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.