Vistiendo a la moda de la China: consumo de vestimenta oriental entre Nueva España y Sevilla durante el reinado de Felipe III
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.303-339Palabras clave:
Vestimenta, consumo, cultura material, China, distinciónResumen
La distinción y el decoro fueron dos elementos fundamentales en los códigos de vestimenta del Antiguo Régimen. Con la conexión del Galeón de Manila primero, y luego con la conexión de esta ruta con la propia de las Flotas de Nueva España, llegaron primero a Nueva España y luego a la Península Ibérica diversos productos de origen oriental. El uso de textiles venidos del Lejano Oriente fue un elemento más dentro de este juego de distinción social. En este trabajo pretendemos analizar cuál fue el impacto de esta vestimenta oriental y su uso visto desde dos puntos de la Monarquía Hispánica: Sevilla y diversas zonas del virreinato de la Nueva España.
Descargas
Citas
ÁGREDA PINO, Ana María, “Las rutas de la seda en España. Los intercambios productivos y artísticos entre Valencia y Zaragoza en la Edad Moderna” Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 2002, no 17, p. 293-312.
AGUADO DE LOS REYES, Jesús, “Los inventarios, Hamilton y el Precio de la Plata”, en Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1992, p. 317-319.
AGUADO DE LOS REYES, Jesús, Riqueza y sociedad en la Sevilla del siglo XVII, Universidad de Sevilla, 1994.
AGUADO DE LOS REYES, Jesús, Fortuna y miseria en la Sevilla del siglo XVII, Publicaciones de Temas sevillanos, 1996.
AGUILÓ ALONSO, María Paz, “El coleccionismo de objetos procedentes de ultramar a través de los inventarios de los siglos XVI y XVII”, en Relaciones artísticas entre España y América, 1990, p. 107-146.
BALLESTEROS FLORES, Berenice, “El menaje asiático de las casas de élite comercial del virreinato novohispano en el siglo XVII”, en Boletín del Archivo general de la Nación, 2008, vol. 6, no 20, p. 59-112.
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel y GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Apariencias contrastadas: contraste de apariencias: cultura material y consumos de Antiguo Régimen, León, Universidad de León, 2012.
BERNABÉU ALBERT, Salvador, y MARTÍNEZ SHAW, Carlos, Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila, Sevilla, Consejo de Investigaciones Científicas, 2013.
BONIALIAN, Mariano, “La «ropa de la China» desde Filipinas hasta Buenos Aires. Circulación, consumo y lucha corporativa, 1580-1620”, en Revista de Indias, 2016, vol. 76, no 268, p. 641-672.
BONIALIAN, Mariano, La América española: entre el pacífico y el atlántico.: Globalización mercantil y economía política, 1580-1840, El Colegio de Mexico, 2021.
BONIALIAN, Mariano, “La seda china en Nueva España a principios del siglo XVII. Una mirada imperial en el Memorial de Horacio Levanto”, en Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2017, vol. 35, no 1, p. 147-171.
BONIALIAN, Mariano, “La Contratación de la China por América Colonial a principios del siglo XVII: La mirada de Francisco Valverde de Mercado, Gobernador de Panamá”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2014, no 40, p. 11-41.
BONIALIAN, Mariano, “Acapulco: puerta abierta del Pacífico, válvula secreta del Atlántico”, en Relaciones intercoloniales. Nueva España y Filipinas, 2017, p. 127-146.
BOXER, Charles Ralph, From Lisbon to Goa, 1500-1750: studies in Portuguese maritime enterprise. London: Variorum Reprints, 1984.
CHAUNU, Pierre, “Le galion de manille: Grandeur et décadence d'une route de la soie”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales. Cambridge University Press, 1951, p. 447-462.
CENTENERO DE ARCE, Domingo de Guzmán. "Resistencias a la primera globalización. Sedas chinas y persas, situación americana, contestación castellana y dinámicas imperio-comerciales durante el reinado de Felipe III" en Cuadernos de Historia Moderna, 2022, pp. 87-111.
CLARK, Joseph, Veracruz and the Caribbean in the Seventeenth Century, Cambridge University Press, 2023.
DESCALZO LORENZO, Amalia, “Vestirse a la moda en la España moderna Dressing fashionably in Modern Era Spain”, Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017, no 6, p. 105-134.
DIAS ANTUNES, Luís Frederico, “A vida social das Colchas e outros bens indo-portugueses: seus usos e valor para lá do comércio (séculos XVI-XVIII)” en Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 2018, vol. 26.
DOS GUIMARÃES SÁ, Isabel, y GARCÍA FERNÁNDEZ, Máxim,. Portas Adentro: comer, vestir e habitar na Península Ibérica (ss. XVI-XIX), 2010.
FERREIRA, Maria João, “Procedência e consumo da seda asiática em Portugal (Séculos XVI e XVIII)” en Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, 2017, pp. 375-399.
FLYNN, Dennis O. y GIRÁLDEZ, Arturo, “China and the Spanish empire”, en Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1996, vol. 14, no 2, pp. 309-338.
FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel Francisco; PÉREZ GARCÍA, Rafael Mauricio, “La penetración económica portuguesa en la Sevilla del siglo XVI” en Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 25, 2012, pp. 199-222.
FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel Francisco, “Pilotos de naos, mercaderes y traficantes de esclavos: fortuna y asentamiento de los portugueses en la Triana del siglo XVI” en La Sevilla Lusa: la presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco, 2018, pp. 32-55.
GÁMEZ MARTÍNEZ, Ana Paulina, El rebozo: estudio historiográfico, origen y uso, Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, “Los bienes dotales en la ciudad de Valladolid, 1700-1850: el ajuar doméstico y la evolución del consumo y la demanda”, en Consumo, condiciones de vida y comercialización: Cataluña, Castilla, siglos XVII-XIX, Consejería de Educación y Cultura, 1999, pp. 133-158.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, “Tejidos con "denominación de origen extranjera" en el vestido castellano. 1500-1860” en Estudios humanísticos. Historia, 2004, pp.115-146.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios, Madrid, Sílex, 2013.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, El vestido y la moda en la Castilla moderna. Examen simbólico, 2017.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, “La cultura material cotidiana: la complejidad de la vida privada en Castilla y Portugal durante el Antiguo Régimen” en Revista portuguesa de historia, vol. 47, 2016, pp. 109-127.
GARCÍA GÁMEZ, Félix, “La seda del Reino de Granada durante el segundo proceso repoblador (1570-1630)”, en Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 1998, no 25, pp. 249-273.
GASCH-TOMÁS, José Luis, The Atlantic world and the Manila galleons: Circulation, market, and consumption of Asian goods in the Spanish empire, 1565–1650, Brill, 2018.
GASCH TOMÁS, José Luis, “Mecanismos de funcionamiento institucional en el imperio hispánico. El comercio de los Galeones de Manila y el Consulado de comerciantes de México en la década de 1630”, en Historia trans-“nacional” y conflicto en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), 2015.
GASCH-TOMÁS, José Luis, “Globalisation, Market Formation and Commoditisation in the Spanish Empire. Consumer Demand for Asian Goods in Mexico City and Seville, c. 1571-1630”, en Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2014, vol. 32, no 2, pp. 189-221.
GASCH TOMÁS, José Luis, “Asian Silk, Porcelain and Material Culture in the Definition of Mexican and Andalusian Elites, c. 1565–1630”, en Global Goods and the Spanish Empire, 1492–1824: Circulation, Resistance and Diversity, London: Palgrave Macmillan UK, 2014. pp. 153-173.
GASCH TOMÁS, José Luis, “Transport costs and prices of Chinese silk in the Spanish Empire. The case of New Spain, c. 1571-1650”, en Revista de historia industrial, 2015, pp. 15-47.
GASCH TOMAS, José Luis. "Textiles asiáticos de importación en el mundo hispánico, c. 1600. Notas para la historia del consumo a la luz de la nueva historia trans-nacional", en Comprar, vender y consumir: Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna, Publicaciones PUV, 2011.
GIL, Juan, La India y el Lejano Oriente en la Sevilla del Siglo de Oro, Biblioteca de Temas Sevillanos, 2011.
GIL, Juan, “De Sevilla a Lisboa: Aspectos de una relación secular”, en Portuguese Studies, 1992, vol. 8, pp. 40-56.
HERRERO GARCÍA, Miguel, Estudios sobre indumentaria española en la época de los Austrias, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2014.
INSTITUTO DE CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA, "Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía", 2009.
KARL, Barbara, Embroidered Histories: Indian Textiles for the Portuguese market during the sixteenth and seventeenth centuries, Böhlau Verlag Wien, 2016.
MACHUCA, Paulina, “De porcelanas chinas y otros menesteres: Cultura material de origen asiático en Colima, siglos XVI-XVII”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 2012, vol. 33, no 131, pp. 77-134.
MARTÍN CORRALES, Eloy, “La importación de telas de algodón levantino y los inicios del estampado en Cataluña”, en Revista de Historia industrial, 1994, pp. 47-74.
MARTÍN CORRALES, Eloy, “El Comercio de la Seda Entre España y el Mediterraneo Musulman (Siglos XVI-XVIII)”, en España y Portugal En Los Rutas De La Seda, 1996, pp. 160-179.
MARTINS TORRES, Andreia, “No hay historia global sin el Pacífico y América: el quimón en Nueva España y la circulación de tejidos de algodón pintado (siglos XVI-XIX)”, en Revista Complutense de historia de America/Departamento de Historia de America I, 2018, vol. 44, pp. 139-161.
MARTINS TORRES, Andreia, “El quimono en la Nueva España: una manifestación local de una moda global en los siglos XVII-XVIII”, en Conservar Património, 2019, vol. 31, pp. 79-95.
MARTÍNEZ SHAW, Carlos, y ALFONSO MOLA, Marina, La ruta española a China, Madrid, El Viso, 2007.
MOLERO GARCÍA, Jesús, “Claudio de Portonaris: ejemplo de consumo de bienes asiáticos en la nueva España de principios del siglo XVII”, en Los caminos de la Historia Moderna: Presente y porvenir de la investigación, 2023.
MOLERO GARCÍA, Jesús, “Porcelana de la China en Sevilla y Nueva España en tiempos de Felipe III (1598-1610): Consumo global en clave comparativa”, en BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 2023, no 43, pp. 157-187.
MORENO DÍAZ DEL CAMPO, Francisco Javier, La vida al por menor: Cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI, Universitat de València, 2023.
MUÑOZ NAVARRO, Daniel (ed.), Comprar, vender y consumir: nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna. Universitat de València, 2011.
NÚÑEZ GUTIÉRREZ, Álvaro Jesús, “¿El lejano oriente en Sevilla? La presencia de productos asiáticos en la Sevilla de Carlos II (1670-1700)”, en Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 2018, vol. 101, no 306, pp. 191-218.
NUÑEZ GUTIÉRREZ, Álvaro Jesús, “Comercio de importación en la Sevilla de Carlos II (1680-1700): Consumo, posesión y distinción social”, en Hacer historia moderna: Líneas actuales y futuras de investigación. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. pp. 236-249.
OTTE, Enrique, y RUIZ-BARRUECOS, Conchita, “Los portugueses en la trata de esclavos negros de las postrimerías del siglo XVI”, en Moneda y crédito, 1963, no 85, pp. 3-40.
PÉREZ GARCÍA, Manuel, “Global Goods, Silver and Market Integration: Consumption of Wine, Silk and Porcelain through the Grill Company via Macao-Canton and Marseille-Seville Trade Nodes, 18th Century”, en Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2020, vol. 38, no 3, pp. 449-484.
PÉREZ GARCÍA, Manuel, “Creating global demand: polycentric approaches, crossroads of silk and silver in China and Iberian empires during the early modern era”, en Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2020, vol.38, no 3, pp. 405-419.
PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso, “Regalos del Galeón. La porcelana y las lozas ibéricas en la Edad Moderna”, en Filipinas, Puerta de Oriente. De Legazpi a Malaspina, Madrid, seacex, 2003, pp. 131-146.
REGALADO GONZÁLEZ-SERNA, Víctor Daniel, Vivir con decoro : una biografía colectiva del alto clero hispalense en el siglo XVIII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2023.
ROCHE, Daniel, A history of everyday things: the birth of consumption in France, 1600-1800, Cambridge University Press, 2000.
RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario, “Mercaderes y asociaciones mercantiles en el comercio toledano de la seda en la segunda mitad del siglo XVII”, en Hispania, 2002, vol. 62, no 210, pp. 65-112.
RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario, “Relaciones comerciales en el siglo XVII: hierro guipuzcoano, cerrajería de Mora (Toledo) y seda toledana”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2002, vol. 58, no 2.
RODRÍGUEZ DÍAZ, Antonio José. "Sotanas a la morisca y casullas a la chinesca: el gusto por lo exótico entre los eclesiásticos cordobeses (1556-1621)." Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 2010, pp. 31-48.
RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, Antonio, "Ricos y Pobres: Propiedad y vida privada en la Sevilla del siglo XVI." Servicio de Publicaciones de Ayuntamiento de Sevilla, 1995.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana, El galeón de Manila (1565-1815): Intercambios culturales, editorial ahulia, 2016.
SOBRADO CORREA, Hortensio, “Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la historia de la cultura material en la Edad Moderna”, en Hispania, 2003, vol. 63, no 215, pp. 825-861.
SOLÉ PEÑALOSA, Guillermina, Verdugados, guardainfantes, valonas y sacristanes. La indumentaria, joyería y arreglo personal en el siglo XVII novohispano, Tesis Doctoral, UNAM, México, 2009.
SUÁREZ, Margarita, “Sedas, rasos y damascos: Lima y el cierre del comercio triangular con México y Manila en la primera mitad del siglo XVII”, en América Latina en la historia económica, 2015, vol. 22, no 2, pp. 101-134.
TEMPÈRE, Delphine, “Vida y muerte en alta mar. Pajes, grumetes y marineros en la navegación española del siglo XVII”, en Iberoamericana, 2002, vol. 2, no 5, pp. 103-120.
TEMPÈRE, Delphine, Vivre et mourir sur les navires du Siècle d’Or, Pups, 2009.
TORRAS ELIAS, Jaume, y YUN CASALILLA, Bartolomé, Consumo, condiciones de vida y comercialización : Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999.
VRIES, Jean de, La revolución industriosa : consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente, Barcelon, Crítica.
YUN CASALILLA, Bartolomé, “Localism”, global history and transnational history. A reflection from the historian of early modern Europe”, en Historisk Tidskrift, 2007, vol. 127, no 4, pp. 2-21.
YUN CASALILLA, Bartolomé, Los Imperios Ibéricos y La Globalización de Europa, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.