Recuperación de apellidos y movilidad social: los López de Dicastillo y García de Asarta (1650-1720)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.341-375

Palabras clave:

Cambio de apellidos, movilidad social, siglo XVII, siglo XVIII, España, Carlos II

Resumen

Se analiza el ascenso social de dos familias que, originarias de Navarra, proyectaron sus carreras hacia Castilla e Indias desde los años 30 del XVII hasta el fin de esa centuria. Los López de Dicastillo enviaron a sus hijos a estudiar a Alcalá; varios de ellos llegan a ser consejeros de Indias y Castilla, así como regidores de Madrid. Bajo su impulso, los García de Asarta experimentaron un rápido ascenso y se pusieron al servicio del financiero Goyeneche. En ambos casos, el encumbramiento fue acompañado por la recuperación de un antiguo apellido que justificaba su hidalguía. Al final de estos procesos, ya a principios del XVIII, confluyeron el interés de estos linajes por alcanzar su reconocimiento con el del monarca por subordinar a este estamento privilegiado, convertido en nobleza de servicio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALVAR, Alfredo, Austrias. Imperio, poder y sociedad, Madrid, La Esfera de los Libros, 2023.

ÁLVAREZ DE TOLEDO, Cayetana, Juan de Palafox: obispo y virrey, Madrid, Marcial Pons, 2011.

ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, “Vínculos familiares entre el Viejo y el Nuevo Mundo: el aparato administrativo”, en Rey Castelao, Ofelia y Cowen, Pablo (eds.), Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 134-154.

ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, “Juan de Goyeneche. Financiero, tesorero de la reina y mediador en la venta de cargos”, en González Enciso, Agustín (ed.), Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII, Pamplona, Eunsa, 2007, pp. 61-88.

ANDÚJAR CASTILLO, Francisco; FEROS, Antonio y PONCE-LEIVA, Pilar, “Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica”, en Tiempos Modernos, 35 (2017/2), pp. 284-311. URL: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/3358. Consultado el 7 de mayo de 2023.

ANGULO MORALES, Alberto, “De la congregación de Cantabria o San Ignacio al proyecto de la Bascongada. El grupo de presión vasco en la Villa y Corte de Madrid (1713-1775)”, en Álvarez, Óscar; Angulo, Alberto y Ramos, Jon A. (dirs.), Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014, pp. 182-210.

AQUERRETA, Santiago, Negocios y finanzas en el siglo XVIII: la familia Goyeneche, Pamplona, Eunsa, 2001.

BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Gregorio, “Beato Juan de Palafox y Mendoza”, Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. URL: https://dbe.rah.es/biografias/7829/beato-juan-de-palafox-y-mendoza. Consultado el 29 de abril de 2023.

CALDERÓN VALENZUELA, Fernando, La dulce metamorfosis. Movilidad y reproducción social: la familia Tristán y las élites del surandino durante el siglo XVIII, Ciudad de México, El Colegio de México, 2019.

CONTRERAS CONTRERAS, Jaime, “Linajes y cambio social: la manipulación de la memoria”, en Historia Social, 21 (1995), pp. 105-124.

DEDIEU, Jean-Pierre, “La muerte del letrado”, en Aranda Pérez, Francisco J. (coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 479-512.

DEDIEU, Jean-Pierre y ARTOLA RENEDO, Andoni, “Venalidad en contexto. Venalidad y convenciones política en la España moderna”, en Andújar Castillo, Francisco y Felices de la Fuente, Mª Mar (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 29-45.

DÍAZ GÓMEZ, José J., “La presencia de los navarros en los Colegios Mayores y Universidades de Castilla a mediados del siglo XVII: Problemas ante el exclusivismo castellano”, en Príncipe de Viana, anejo 9 (1988), pp. 71-80.

FAYARD, Janine. Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, Siglo XXI, 1982.

FERNÁNDEZ-MICHELTORENA, Eva, “Los germanistas. Un conflicto institucional en la segunda mitad del s. XVII”, en Príncipe de Viana, anejo 9 (1987), pp. 101-109.

FLORISTÁN IMÍZCOZ, Alfredo, “Honor estamental y merced real. La configuración del brazo militar en las Cortes de Navarra, 1512-1828”, en Príncipe de Viana, 234 (2005), pp. 135-196.

FLORISTÁN IMÍZCOZ, Alfredo, “Vecinos «residentes» y vecinos «foranos» en Navarra a mediados del siglo XVII”, en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 45 (1985), pp. 5-16.

FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier (ed.), Actas de las Cortes de Navarra (1530-1829), Pamplona, Parlamento de Navarra, 1991-1996, 19 vols.

GIL GARCÍA, Ángel, La Universidad de Alcalá de Henares en el siglo XVII, según los datos de sus visitas y reformas, Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2003.

Gran Enciclopedia de Navarra [versión electrónica], http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=8099. Consultado el 7 de mayo de 2023.

GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis M., Los colegiales del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá: vida académica y promoción profesional (1508-1777), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1995.

GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis M., “La presencia de colegiales navarros en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá”, en Príncipe de Viana, anejo 15 (1993), pp. 155-166.

GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis M.; CASADO ARBONIÉS, Manuel y BALLESTEROS TORRES, Pedro (eds.), Profesores y estudiantes: biografía colectiva de la Universidad de Alcalá (1508-1836), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2013.

HERNÁNDEZ, Mauro, A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.

HERZOG, Tamar, “Naming, Identifying and Authorizing Movement in Early Modern Spain and Spanish America”, en Breckenridge, Keith and Szreter, Simon (ed.), Registration and Recognition. Documenting the Person in World History, Oxford, Oxford University Press, 2012, pp. 191-209.

HERZOG, Tamar, “Nombres y apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna?”, en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, 44/1 (2007), pp. 1-36.

HERZOG, Tamar, “Private Organizations as Global Networks in Early Modern Spain and Spanish America”, en Roniger, Luis and Herzog, Tamar (ed.), The Collective and the Public in Latin America. Cultural Identities and Political Order, Portland-Brighton, Sussex Academic Press, 2000, pp. 117-133.

HERZOG, Tamar, Ritos de control, prácticas de negociación. Pesquisas, visitas y residencias y las relaciones entre Quito y Madrid (1650-1750), 2000. URL: https://www.larramendi.es/es/consulta/registro.do?id=1122. Consultado el 7 de mayo de 2023.

HERZOG, Tamar, Los ministros de la Audiencia de Quito (1650-1750), Quito, Libri-Mundi Enrique Grosse-Luemern, 1995.

IDOATE EZQUIETA, Carlos y SEGURA MONEO, Julio, Inventario del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Navarra, Pamplona, Príncipe de Viana, 1985.

IMÍZCOZ BEUNZA, José M., “Los navarros en la Corte. La Real Congregación de San Fermín (1683-1808)”, en García García, Bernardo J. y Recio Morales, Óscar (eds.), Las corporaciones de nación en la Monarquía Hispánica (1580-1750), Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2014, pp. 141-212.

LACARRA, José M. y MARTÍN DUQUE, Ángel J. (comps.), Colección diplomática de Irache, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986, vol. II.

MARTÍ, Eduard, “Detrás del asentista. Los contratistas militares de Felipe V en Cataluña, 1715-1720”, en Valdez-Bubnov, Iván; Solbes Ferri, Sergio y Brandon, Pepijn (coords.), Redes empresariales y administración estatal: la provisión de materiales estratégicos en el mundo hispánico durante el largo siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, pp. 95-128.

MARTÍNEZ, Santiago, Gobernadores de Arequipa (coloniaje y república), Arequipa, Artemio Peraltilla Díaz, 1968.

MARTÍNEZ ARCE, Mª Dolores, “Miguel López de Dicastillo y Azcona”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. URL: https://dbe.rah.es/biografias/56719/miguel-lopez-de-dicastillo-y-azcona. Consultado el 29 abril de 2023.

PARDO DE VERA Y DÍAZ, Manuel (dir.), Procesos de hidalguía del Consejo Real de Navarra. Siglo XVII. Secretarías de Arrastia y Gayarre, Madrid, Hidalguía, 2019.

PÉREZ LEÓN, Jorge, “El reconocimiento de la hidalguía durante el siglo XVIII: su reformulación como calidad civil y política”, en Investigaciones Históricas, 34 (2014), pp. 131-154.

PÉREZ PUENTE, Leticia, Tiempos de crisis, tiempos de consolidación. La catedral metropolitana de la ciudad de México, 1653-1680, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

PONCE-LEIVA, Pilar, “El valor de los méritos. Teoría y práctica política en la provisión de oficios (Quito, 1675-1700)”, en Revista de Indias, 258 (2013), pp. 341-364.

PRESUMIDO CASADO, Pablo, “Reconstruir el discurso de las élites navarras bajo el reinado de Carlos II (1665-1700): los informes de Llamamiento a Cortes”, en Vasconia, 45 (2021), pp. 5-27.

RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa, Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra, 1387-1464, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1990.

RODRÍGUEZ GARRAZA, Rodrigo, “Guerra de Sucesión en Navarra, II: aspectos políticos e institucionales (1705-1711)”, en Príncipe de Viana, 215 (1998), pp. 801-826.

ROJAS, Ulises, Corregidores y Justicias Mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817, Boyaca, Imprenta Departamental, 1962.

RYSKAMP, George R., “The Intergenerational Transmission of Surnames in Spain and Latin America (1500-1900)”, en Journal of Family History, 37 (2012), pp. 428-452.

SAGÜÉS AZCONA, Pío, La Real Congregación de San Fermín de los Navarros en Madrid (1683-1961), Madrid, s. n., 1963.

SALAZAR Y ACHA, Jaime de, Génesis y evolución histórica del apellido en España, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 1991.

SALES TIRAPU, José L. y URSÚA IRIGOYEN, Isidoro, Catálogo del Archivo Diocesano de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1988-2016, 41 vols.

SALGADO OLMEDA, Félix, “Tipología social de una oligarquía urbana: los regidores de Guadalajara en el siglo XVIII: ¿elites nobiliaria o burguesía funcionarial?”, en Hispania, 211 (2002), pp. 693-746.

SANZ TAPIA, Ángel, ¿Corrupción o necesidad?: la venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700), Madrid, CSIC, 2009.

SCOTT, James C.; TEHRANIAN, John and MATHIAS, Jeremy, “The Production of Legal Identities Proper to States: The Case of the Permanent Family Surname”, en Comparative Studies in Society and History, 44/1 (2002), pp. 4-44.

SORIA MESA, Enrique, “En los límites de la herencia inmaterial. La usurpación de apellidos en la España moderna como estrategia de ascenso social”, en Fortea, José I.; Gelabert, Juan E.; López, Roberto y Postigo, Elena (coords.), Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica, Santander, Universidad de Cantabria, 2020, pp. 261-297.

SORIA MESA, Enrique, “Tomando nombres ajenos. La usurpación de apellidos como estrategia de ascenso social en el seno de la élite granadina durante la época moderna”, en Soria Mesa, Enrique; Bravo Caro, Juan J. y Delgado Barrado, José M. (eds.), Las élites en la época moderna: la Monarquía española, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009, vol. I, pp. 9-27.

VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín, “El proceso de integración de Navarra en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)”, en Galán, Mercedes; Larraza, Mª Mar y Oslé, Luis E., Navarra: Memoria e imagen, Pamplona, Eunate, 2006, pp. 99-120.

VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín (dir.), Las Cortes de Navarra desde su incorporación a la corona de Castilla. Tres siglos de actividad legislativa (1513-1829), Pamplona, Eunsa, 1993, 2 vols.

YANGUAS Y MIRANDA, José. Diccionario de antigüedades del reino de Navarra. Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1964, 3 vols.

ZABALZA SEGUÍN, Ana, “«Por no pertenecerles el apellido». La formación de los apellidos en la Navarra moderna”, en Zabalza Seguín, Ana (dir.), De Engracia a Garazi. El misterio de los nombres en Navarra, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2018, pp. 109-148.

Descargas

Publicado

11/12/2024

Cómo citar

Zabalza Seguín, A., & Pérez Sánchez-Rodilla, J. (2024). Recuperación de apellidos y movilidad social: los López de Dicastillo y García de Asarta (1650-1720) . Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (44), 341–375. https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.341-375

Número

Sección

MISCELÁNEA