Negociación, consenso y comunidad política en la fundación de ciudades en Castilla del Oro en el temprano siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.131-160Palabras clave:
ciudad, jurisdicción, poder, práctica política, comunidadResumen
La fundación de ciudades es un tema clásico de la historiografía sobre la América hispánica. Sin embargo, la interpretación se ha movido tradicionalmente sobre los ejes de la centralidad de las normas e instrucciones de la Corona y la importancia de los gobernadores y capitanes en la puesta en marcha de las nuevas ciudades. En este artículo, centrado en la región de Castilla del Oro (actual Panamá) a comienzos del siglo XVI, se ofrece una alternativa a esas narrativas, poniendo el foco en el papel jugado por la comunidad política en la gestión de la legitimidad de las fundaciones. Además, se enfatiza la importancia de las prácticas políticas sobre las teorías y las instrucciones para la negociación con los pueblos indígenas de los lugares de asentamiento y el traspaso de poder. En conclusión, este artículo aspira a construir una narrativa que escape a la dicotomía centro/periferia para explicar la creación de los espacios políticos de la Monarquía Hispánica, para centrarse en las prácticas cotidianas y explorar los límites de la flexibilidad del sistema político castellano.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
