Negocio, tecnología e instituciones en la molienda del trigo en Castilla la Vieja y León a mediados del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.219-256Palabras clave:
Molinería, Catastro de Ensenada, Palencia, maquilaResumen
En este texto se propone una aproximación a la molturación del trigo a mediados del siglo XVIII en su naturaleza mercantil, tecnológica e institucional. Para ello empleo como fuente las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en Palencia. Sostengo la hipótesis de que las condiciones de obtención de harinas fueron sumamente arcaicas en esas tres dimensiones, pero al tiempo eficientes, en tanto que garantizaron el suministro del pan a la población castellana sin alterar el statu quo entre la nobleza, la iglesia y el concejo. No obstante, las consideraciones de las cuentas de los grandes molinos desvelan que este equilibrio comenzó a quebrase en torno a 1780, justamente cuando se implantó la nueva política agraria de la Ilustración.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
