Vladimiro Piskorsky: historiador hispanista y articulista, defensor de la autonomía universitaria (en el 150 aniversario de su nacimiento)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.377-402Palabras clave:
Piskorsky, Universidad española, libertad académica, autonomía universitaria, Generación del 98Resumen
El presente artículo se dedica a Vladimiro Piskorsky (1867-1910), el gran historiador ruso, autor de investigaciones fundamentales para la historia de España, estudiante de la Universidad de Santo Vladimiro en Kiev, catedrático del Instituto de Historia y Filología en Nezhin (1899-1905), y de la Universidad Imperial de Kazán (1906-1910), miembro emérito de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (Academia de Buenas Letras de Barcelona) (1901). Se siguen las vías de desarrollo de su interés hacía España y su historia con hincapié en el destino de la educación universitaria española. Es la primera vez que su artículo “Universidades españolas” (1896), escrito mientras estuvo de viaje académico en España, se introduce en los círculos históricos. Basándonos en el patrimonio epistolar de Piskorsky, hemos seguido su itinerario en España y hemos reproducido el círculo de sus contactos españoles. Se muestra la relación entre las observaciones y reflexiones del viajero, y las preocupaciones de los intelectuales españoles conocidos como Generación 98. Completamos el estudio con las vías que Piskorsky ofrece como posible remedio para salir de la crisis universitaria tanto a España, como a Rusia. Se trata en primer lugar de las condiciones básicas de la autonomía universitaria que implican libre determinación para establecer programas y planes de estudio, líneas de investigación y políticas culturales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
