Una politización paradójica. Carlismo, democracia e implicación popular durante el Sexenio Democrático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.40-68

Palabras clave:

España, Sexenio Democrático, carlismo, politización, modernidad, siglo XIX

Resumen

El Sexenio Democrático constituyó una experiencia fundamental en el proceso de conformación de una cultura política “moderna” en el seno del carlismo. Este artículo propone partir de la politización carlista en esta etapa para mostrar que no se trató de la mera adaptación del carlismo a la modernidad política sino de procesos mucho más ambiguos, paradójicos, que tienen que ver con la conformación de una modernidad alternativa a la opción liberal que prevalecía desde 1833. Tres son los elementos que permiten identificar esta modernidad alternativa: la transformación, en el discurso como en las prácticas, del papel político otorgado al pueblo y las consecuencias de esta transformación en el ideario carlista; la dialéctica entre la tradición de la sublevación armada y la tentación de integrarse en el juego democrático; los múltiples procesos de politización de las masas que se produjeron a varias escalas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-11-2017

Número

Sección

DOSIER