Comprender lo incomprensible. Los diplomáticos de Felipe II de Habsburgo frente a las primeras elecciones libres en la República polaco-lituana (1573-1587)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.149-178Palabras clave:
Pedro Fajaardo, Guillén de San Clemente, Felipe II de España, archiduque Ernesto de Habsburgo, la República Polaco-Lituana, elecciones libres, cultura política, valores estatales, civilización, estados de Europa Moderna, proyectos estatales de la Europa ModernaResumen
Las tres primeras elecciones libres en la República Polaco-Lituana (1573-1589) involucraron la actividad de muchos diplomáticos y agentes internacionales. Su objetivo principal, aunque no el único, era ganar el trono para su candidato. Fue particularmente difícil para los diplomáticos de monarquías como España que apenas tenían experiencia con Polonia y Lituania (las negociaciones sobre el pago de las famosas "sumas napolitanas" no habían conducido a un reconocimiento mutuo). En consecuencia, la diplomacia española no conocía el país en el que iba a competir con sus rivales mortales, Francia e Turquía. Eso la puso en una situación muy difícil. Primero, tenían que actuar en una realidad muy diferente, principalmente debido a las diferencias en la cultura política y los valores estatales. En segundo lugar, fueron privados de sus aliados. La famosa, internacional red española de agentes (partido español) no llegaba a la República y la cooperación con la diplomacia imperial en este asunto produjo malos efectos.
Sobre la base de la correspondencia diplomática española sobre el llamado “negocio de Polonia” podemos analizar el choque de dos diferentes sistemas socio-políticos, culturas políticas y valores estatales. El estudio de la imagen de la República vista a través de los diplomáticos españoles ofrece una oportunidad para destacar algunos aspectos de la construcción de la Europa Moderna en el siglo XVI.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
