¿Sólo a cambio de la salvación del alma? Los donantes y sus motivaciones (siglos XVI-XVII)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.41.2021.443-464Palabras clave:
Misericordias portuguesas, donantes y benefactores, caridad, herencias, transmisión de patrimonioResumen
La historiografía considera que las donaciones en vida y post-mortem hechas a las hermandades se destinaban a la salvación del alma, a la preservación de la memoria del difunto, o, a la preservación del estatuto o ascensión social de los donantes. Los recursos donados, a los que se vinculaba propiedad, servían para pagar sufragios por alma, a veces acompañados por la edificación de capillas fúnebres. Alimentaban prácticas de caridad, también con propósitos salvíficos, muchas veces a través de los recursos remanentes después de pagadas las misas. A partir del caso de la Misericordia de Oporto se analizan otras motivaciones que presidían la elección de la cofradía como receptora de bienes, proporcionadas por los servicios administrativos y jurídicos que la cofradía tenía la capacidad de desempeñar.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
