Tejidos y ropas para pobres… entre Valladolid y Palencia durante el siglo XVIII

Autores/as

  • Máximo García Fernández , Universidad de Valladolid. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.187-200

Palabras clave:

Pobreza, Tejidos, Vestuario, Valladolid, Palencia, siglo XVIII

Resumen

La indumentaria vestida por los sectores más menesterosos (la cultura material popular) contribuyen a explicar el proceso de la civilización a finales del Antiguo Régimen. Los Libros de entradas de enfermos y expósitos en los principales hospitales vallisoletanos y palentinos proporcionan rica información sobre los tejidos y ropas usados habitualmente por los pobres y niños allí ingresados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ABAD ZARDOYA, Carmen, “La cultura material de la infancia. Objetos de uso y lúdicos”, en SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Mª Leticia (ed.), Mujeres en la Corte de los Austrias. Una red social, cultural, religiosa y política, Madrid, Polifemo, 2019, pp. 121-154.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, Juan Manuel, “Niveles de riqueza y condiciones de vida del artesanado palentino de La Puebla en la primera mitad del siglo XVIII”, en Investigaciones Históricas, 16 (1996), pp. 29-40.

CALLAHAN, William J., “Caridad, sociedad y economía en el siglo XVIII”, en Moneda y Crédito, 146 (1978), pp. 65-77.

GARCÍA COLMENARES, Pablo, Evolución y crisis de la industria textil castellana. Palencia (1750-1990). “De la actividad artesanal a la industria textil”, Madrid, Mediterráneo, 1992.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, “Vestidos pobres: consumos estancados. Valladolid en el siglo XVIII”, en Estudios Humanísticos. Historia, 15 (2016), pp. 69-96.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, “Los ropajes populares urbanos recogidos en el Hospital de la Resurrección de Valladolid. Siglo XVIII”, en ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis (coords.), Vida cotidiana en la Monarquía Hispánica: Tiempos y espacios, Granada, Universidad de Granada, 2015, pp. 353-374.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo, Los viejos oficios vallisoletanos, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid/Michelín, 1996.

HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, La industria textil de Astudillo en el siglo XVIII, Astudillo, Cálamo, 2002.

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis, La labor benéfico-social de las cofradías en la Granada Moderna, Granada, Universidad de Granada, 1994.

MARCOS MARTÍN, Alberto, “La Iglesia y la beneficencia en la Corona de Castilla durante la época moderna. Mitos y realidades”, en ABREU, Laurinda (ed.), Igreja, caridade e assitência na península Ibérica (sécs. XVI-XVIII), Évora, Colibri/CIDEHUS, 2004, pp. 97-131.

MARCOS MARTÍN, Alberto, Economía, sociedad, pobreza en Castilla. Palencia (1500-1814), Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1985.

MAZA ZORRILLA, Elena, Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1987.

MAZA ZORRILLA, Elena, Valladolid: sus pobres y la respuesta institucional (1750-1900), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1985.

MAZA ZORRILLA, Elena, “Pobreza y hospitalidad pública en la ciudad de Valladolid a mediados del siglo XVIII”, en Investigaciones Históricas, 3 (1982), pp. 33-76.

PALOMARES IBÁÑEZ, Jesús María, La asistencia social en Valladolid: el Hospicio de pobres y la Real Casa de Misericordia (1724-1847), Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1975.

RODRÍGUEZ BLANCO, Cynthia, “El ajuar de los hijos de San Antolín (Palencia, 1790-1810)”, en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 32 (2022), pp. 527-555.

RODRÍGUEZ BLANCO, Cynthia, Tras los pasos de la afectividad: entre la infancia, la maternidad y la familia (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Valladolid, 2023.

SOUBEYROUX, Jacques, “El encuentro del pobre y la sociedad: asistencia y represión en el Madrid del siglo XVIII”, en Estudios de Historia Social, 20-21 (1982), pp. 7-225.

Descargas

Publicado

21-03-2024