La Primera República portuguesa en perspectiva española
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.575-596Palabras clave:
Primera República portuguesa, historiografía española, historia comparada, Restauración española, Segunda República españolaResumen
La escasa atención que, siquiera en términos relativos, ha merecido a los investigadores españoles la historia portuguesa en general y la correspondiente al tiempo de su Primera República muy en particular, no es óbice para que el periodo comprendido entre el 5 de octubre de 1910 y el 28 de mayo de 1926 haya sido objeto de iniciativas investigadoras tanto más dignas de análisis cuanto que dotadas de inequívoca diversidad intrínseca, destacando aquellos estudios abordados con metodología de base comparativa y desde una perspectiva luso-española.
Descargas
Referencias
ALMEIDA, Pedro Tavares de (ed.), MORENO LUZÓN, Javier (ed.), Das urnas ao hemiciclo, Eleiçôes e parlamento em Portugal (1875-1926) e Espanha (1875-1923), Lisboa, Assambleia da República, 2012.
ARRANZ NOTARIO, Luis, “Un hito en la historiografía portuguesa: el Portugal contemporáneo según Rui Ramos”, en Historia y política. Ideas, procesos y movimientos sociales, 20 (2008), pp. 315-358.
CARLES I POMAR, Ángels, “Sidónio Pais: un assaig de presidencialisme durant la I Republica portuguesa”, en Ucelay, Enric (ed.lit.), Pich i Mitjana, Josep (ed.lit.), Bennasar Llobera, Sebastián (ed.lit.), A redós de Portugal: Jornadas Internacionales de conmemoración del centenari de la república portuguesa, 2014, pp. 178-210.
COMESAÑA PAZ, Alfredo, “Dios, patria, rey y… contrabando: Tras las huellas del exilio portugués en España después de la derrota de la Monarquía del Norte (1919)”, en Espacio, tiempo y forma, Serie V. Historia Contemporánea, 25 (2013), pp. 239-277.
COMESAÑA PAZ, Alfredo, 1919, Portugal en el laberinto (Tesis doctoral inédita), UNED, 2014.
COMESAÑA PAZ, Alfredo, “¿Un Portugal con corona o gorro frigio?. Perspectivas españolas de A Monarquía do Norte”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, 44 (2022), pp. 175-197. https://dx.doi.org/10.5209/chco.83310
DE LA TORRE, Hipólito, Antagonismo y fractura peninsular. España 1910-1919, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
DE LA TORRE, Hipólito. Del peligro español a la amistad peninsular: España-Portugal 1919-1930, UNED, 1984.
DE LA TORRE, Hipólito, JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos (eds.), Portugal y España en la crisis de entresiglos (1890-1918), Mérida, UNED. Centro Asociado de Mérida, 2000.
DE LA TORRE, Hipólito, “Unidad y dualismo peninsular: el papel del factor externo”, en Ayer, 37 (2000), pp. 11-38.
DE LA TORRE, Hipólito, “La crisis del liberalismo (1890-1939)”, en Ayer, 37 (2000), pp. 97-124
DE LA TORRE, Hipólito, El imperio del Rey. Alfonso XIII, Portugal y los ingleses (1907-1916), Badajoz, Junta de Extremadura, 2002.
DE LA TORRE, Hipólito, JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, Historia de una diferencia. Portugal y España ayer y hoy (1807-2019), Madrid, Silex, 2019.
DE LUIS MARTÍN, Francisco, “El fracaso de la Primera República portuguesa (1910-1926): razones de una crisis”, en Studia histórica. Historia Contemporánea, 23 (2005), pp. 221-248.
DE SOUSA PINTASSILGO, Joaquím Antonio, A educaçao civica nas escolas primarias da I republica portuguesa (1910-1926) (Tesis doctoral inédita), Universidad de Salamanca, 1997.
ESTEBAN DE VEGA, Mariano, MORALES MOYA, Antonio, Los fines de siglo en España y Portugal, Jaén, Universidad de Jaén, 1999.
FORNER MÚÑOZ, Salvador, “El caciquismo en España y Portugal”, en Los 98 Ibéricos y el mar. Vol. III. El Estado y la política, Salamanca, Sociedad Estatal Lisboa 98, pp.101-120.
HALPERN PEREIRA, Miriam, “La «cuestión social» en la I República portuguesa: algunos aspectos”, en Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 28 (2012), pp. 197-213.
JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, “Portugal-España, 1890-1898: Una perspectiva comparada”, en De la Torre, Hipólito y Jiménez Redondo, Juan Carlos (coords.), Portugal y España en la crisis de entresiglos (1890-1918), Mérida, UNED. Centro Asociado de Mérida, 2000, pp. 25-37.
JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, “La historiografía española sobre Portugal”, en De la Torre Gómez, Hipólito, Telo, Antonio José (coords.) La mirada del otro. Percepciones luso-españolas desde la historia, Mérida, Junta de Extremadura, 2001, pp. 215-234.
MARCOS DEL OLMO, María Concepción, “República y religión: España 1931-1933 y Portugal 1910-1911”, en Ayer, 113 (2019-1), pp. 23-49.
MENDES, José Amado “O proceso de industrializacao da Península Ibérica. Modelos interpretativos e investigaçao histórica”, en Esteban de Vega, Morales Moya (eds.), Los fines de siglo en España y Portugal, Jaén, Universidad de Jaén, 1999, pp. 161-173.
MORENO LUZÓN, Javier, ALMEIDA, Pedro Tavares de, (eds.), De las urnas al hemiciclo. Elecciones y parlamentarismo en la Península Ibérica (1875-1926), Madrid, Marcial Pons Ediciones de Historia/Fundación Práxedes Mateo-Sagasta, 2015.
NÚÑEZ REY, Concepción, “Un puente entre España y Portugal: Carmen de Burgos y su amistad con Ana de Castro Osorio”, en Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 190-776 (2014), doi: https://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.766n2007
PABÓN, Jesús, La revolución portuguesa: De D. Carlos a Sidonio Pais, Madrid, Espasa-Calpe,1941.
PALACIOS CEREZALES, Diego, “Desorden y Estado fuerte en la Primera República portuguesa”, en Ayer, 88 (2012), pp. 75-98.
PANDO BALLESTEROS, María Paz, “La I República Portuguesa y la II República Española en perspectiva de género: estudio comparado”, en Ex aequo, 23 (2021), pp. 133-147, DOI:https//doi.org/1022355/exaequo.2021.43.09.
PERALTA, Beatriz, La cultura obrera en Portugal. Teatro y socialismo durante la Primera República (1910-1926), (Tesis doctoral inédita), Universidad de Salamanca, 2000.
PERALTA, Beatriz, La cultura obrera en Portugal. Teatro y socialismo durante la Primera República (1910-1926), Mérida, Gabinete de Iniciativas transfronterizas, 2009.
PERALTA GARCÍA, Beatriz, “Autores y obras de teatro socialistas en Portugal durante la Primera República, 1910-1926”, en El siglo XX: balance y perspectivas: V Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 2000, pp. 213-218.
PINTO JANEIRO, Helena, “La Primera República portuguesa y las misiones católicas y laicas en Angola: financiación y poder”, en Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 29 (2013), pp. 161-191.
REDONDO CARDEÑOSO, Jesús Ángel, “Protestas populares por las subsistencias en el Alentejo durante la gran guerra 1914-1918”, en Ler historia, 70 (2017), pp. 141-160.
REDONDO CARDEÑOSO, Jesús Ángel, “Democracia y conflictos rurales en Portugal: la instauración de la I República en el Alentejo (1908-1912)”, en González Madrid, Damián Alberto, Rodríguez Heras, Manuel, Pérez Garzón, Juan Sisinio (coord.), La Historia: lost in traslation?, 2017, pp. 1321-1334.
REDONDO CARDEÑOSO, Jesús Ángel, “Movilización y conflictos campesinos durante la crisis de la Monarquía y la instauración de la I República en Portugal: El Alentejo Central entre 1908-1914”, en Historia Social, 90 (2018), pp. 23-43.
RODRÍGUEZ GAYTAN DE AYALA, Ana, La «República Nova» de Sidónio Pais. Portugal 1917-1919, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Cádiz, 2003.
SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep, “La República de Portugal: una historia desconocida”, en Clío. Revista de historia, 71, pp. 18-19.
SÁNCHEZ GARRIDO, Pablo, “Maeztu y Portugal. Análisis político e intelectual sobre la Primera República (1910-1926)”, en Hispania. Revista española de historia, vol. 76, 254 (2016), pp. 721-749.
SOUZA DOS SANTOS, Elías, “Educación musical escolar em Portugal: la disciplina Canto Coral en la Primera República (1910-1926), en Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 39 (2020), pp. 357-372.
UCELAY DA CAL, Enric, PICH I MITJANA, Josep, BENNASAR LLOBERA, Sebastián (eds.), A redós de Portugal: Jornadas Internacionales de conmemoración del centenari de la república portuguesa, 2014.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
