Democracia y autogobierno. Consideraciones sobre el proceso autonómico español (1975-1983)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.805-822Palabras clave:
Transición, España, Autonomías, Leopoldo Calvo-Sotelo, Adolfo SuárezResumen
Entre 1975 y 1983, a la vez que se producía la Transición a la democracia, tuvo lugar el establecimiento en España de un nuevo modelo de reparto de poder territorial, el llamado Estado de las Autonomías. Se trató de una cuestión esencial tanto para los gobiernos de Suárez como de Calvo-Sotelo, llegando en determinados momentos a amenazar la propia estabilidad del incipiente sistema democrático. En este artículo se analizan las principales fases del proceso seguido y se hacen diversas consideraciones acerca del procedimiento empleado, sus problemas y sus consecuencias.
Descargas
Referencias
ABELLA, Carlos, Adolfo Suárez, Madrid, Espasa, 1997.
CALVO-SOTELO, Leopoldo, Discurso de investidura, Madrid, Presidencia del Gobierno, 1981.
CALVO-SOTELO, Leopoldo, Memoria viva de la Transición, Barcelona, Plaza & Janés y Cambio 16, 1990.
CALVO-SOTELO Ibáñez-Martín, Leopoldo (2011), “Leopoldo Calvo-Sotelo y el Estado de las Autonomías” en PELAZ LÓPEZ, José-Vidal (dir.), El estado y las Autonomías. Treinta años después, Valladolid. Universidad de Valladolid, Fundación Transición Española, pp. 83-92.
CONTE, Jesús, Tarradellas, testigo de España, Barcelona, Destino, 2011.
DÍEZ MIGUEL, Darío, Adolfo Suárez y el Centro democrático y Social (1982-1991), Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, 2017.
FUSI, Juan Pablo, «La organización territorial del Estado», en España, autonomías, Madrid, Espasa Calpe, 1989.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, “La Constitución y las autonomías territoriales”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 25, (1989), pp. 17-34.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, “El sistema descentralizador de las Comunidades Autónomas” en Revista de Administración Pública, nº 175, (2008), pp. 217-250.
NAVARRO, Eduardo, La sombra de Suárez, Barcelona, Plaza & Janés, 2014
NÚÑEZ SEIXAS Xosé Manuel (coord.), España en democracia, 1975-2011, Madrid, Marcial Pons, 2017.
OREJA AGUIRRE, Marcelino, Memoria y esperanza. Relatos de una vida, Madrid, La Esfera de los Libros, 2011.
PELAZ LÓPEZ, José-Vidal y DÍEZ MIGUEL, Darío, “El Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo o el eslabón perdido de la Transición” en Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 109 (1) (2018), pp. 325-348.
PELAZ LÓPEZ, José-Vidal, “Un autonomismo fuerte en un Estado fuerte. La política territorial del gobierno Calvo-Sotelo (1981-1982)” en Memoria y Civilización. (2020), pp. 321-342.
PÉREZ HERRERA, Gema, José Pedro Pérez Llorca. Una biografía política, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020.
POWELL, Charles, España en democracia (1975-2000), Barcelona, Plaza y Janés, 2002.
POWELL, Charles, “El nacimiento del Estado autonómico español en el contexto de la Transición democrática” en PELAZ LÓPEZ, José-Vidal (dir.), El Estado y las Autonomías. Treinta años después, Universidad de Valladolid, Fundación Transición Española, Valladolid, 2011, pp. 21-39.
PREGO, Victoria, Presidentes, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.
REGUERO SANZ, Itziar, La otra Transición. La prensa de Madrid ante el estado de las Autonomías, Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, 2018.
REGUERO SANZ, Itziar y PELAZ LÓPEZ, José-Vidal, “La cuestión territorial en los inicios de la Transición a la democracia en España: reflexiones sobre un debate político y periodístico (1977-1978)”, en Investigaciones históricas, época moderna y contemporánea nº 40. (2020), pp. 789-814.
RODRÍGUEZ-FLORES PARRA, Vega, Vertebrar España. El PSOE de la autodeterminación a la LOAPA (1974-1982), Madrid, CSIC, 2021.
SÁNCHEZ-TERÁN, Salvador, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.
