Cómo se hicieron feministas las mujeres en el tardofranquismo. Contribuciones desde las otras militancias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.845-860

Palabras clave:

mujeres, activismo, tardofranquismo, oposición, feminismo

Resumen

Nuestros objetivos se concretan en conocer los distintos planos de movilización de las mujeres en el tardofranquismo a partir de lo que la socióloga Maxine Molyneux denominó intereses prácticos e intereses estratégicos, es decir aquellos relacionados con las condiciones de vida y las necesidades básicas de las mujeres y aquellos derivados de la toma de conciencia de las relaciones sociales y jurídicas que las subordinaban.

Para ello nos centraremos en el caso de un territorio por explorar como es Valladolid y en la agencia de las mujeres dentro de la importante movilización ciudadana que se desarrolla en esta ciudad desde finales de los años sesenta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANTÓN FERNÁNDEZ, Eva, Sindicalistas. Mujeres en las Comisiones Obreras, Madrid, La Catarata, 2021.

BERZAL DE LA ROSA, Enrique, “La oposición católica al franquismo en Valladolid: la HOAC (1960-1975)”, Hispania Sacra, 52 (106) (2000), pp. 589–605. https://doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.572

BERZAL DE LA ROSA, Enrique, Vallisoletanos contra Franco. Oposición política y social a la dictadura, 1940-1975, Valladolid, Ateneo Republicano, 2009.

BORDETAS- JIMÉNEZ, Iván, “Aportaciones del activismo femenino a la construcción del movimiento vecinal durante el tardofranquismo. Algunos elementos para el debate”, Historia Contemporánea, 54 (2016), pp. 15-45.

CABRERO, Claudia: “Género, antifranquismo y ciudadanía. Mujeres y movimiento vecinal en la Asturias del desarrollismo y el tardofranquismo”, Historia del Presente, 16 (2010), pp. 9-26.

GAHETE MUÑOZ, Soraya, “Las luchas feministas. Las principales campañas del movimiento feminista español (1976-1981)”, Investigaciones Feministas, 8 (2) (2017), pp. 583-601.

GONZALO, Constantino, “Mujeres y vecinas en la transición: el caso de Valladolid, 1970-1986”, Cuadernos Kóre, 6 (2012), pp. 148-175. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CK/article/view/1571

MOLYNEUX, Maxine, Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado, Madrid, Ediciones Cátedra/Universidad de Valencia, 2003.

MORENO SARDÁ, Amparo, “La réplica de las mujeres al franquismo”, en Folguera, Pilar (ed.), El feminismo en España. Dos siglos de historia, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2022.

SEPÚLVEDA, Patricia, “Mujeres, militancia y género en los años 70”, XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 2009. https://www.aacademica.org/000-008/168

PALOMARES IBÁNEZ, Jesús María, “El movimiento estudiantil universitario de Valladolid en el último decenio del franquismo”, en Axeitos Agrelo, Xosé Luis (ed. lit.) et al, A patria enteira: homenaxe a Xosé Ramón Barreiro Fernández, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2008, pp. 259-276.

Descargas

Publicado

21-03-2024