La evolución de la expresión homoerótica en la poesía del exilio de Luis Cernuda
DOI:
https://doi.org/10.24197/mcreilq.2.2025.65-86Palabras clave:
Luis Cernuda, homoerotismo, exilio, narcisismo, ideal eróticoResumen
El presente artículo estudia la poesía de Luis Cernuda a partir de 1936 centrándose en la expresión de la homosexualidad y estableciendo una comparación con su poesía anterior para, de esta manera, revelar los posibles cambios que se han podido producir en el tratamiento de este tema central de la obra cernudiana. Para ello, se analiza en primer lugar la actitud del poeta frente al amor y el erotismo tras la Guerra Civil, así como las nuevas formas poéticas a través de las que se expresa. En segundo lugar, se explica la presencia del narcisismo, uniéndola a las influencias místicas y neoplatónicas, para revelar su estrecha relación con la expresión homoerótica. Finalmente, se profundiza en el asunto del paso del tiempo y la vejez, y en cómo afectó, vital y poéticamente, al autor.
Descargas
Referencias
Ali Abdel Azim, Rasha (2017). Luis Cernuda: «realidad», «deseo» y «sanjuanismo». Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 35, 9-26.
Bianchi, Marina (2019). Narciso en tres poetas españoles del medio siglo: reivindicando el derecho al amor. Boletín de la Real Academia Española, 99(320), 557-578.
Bousoño, Carlos (1977). La poesía de Vicente Aleixandre. Gredos.
Bruhm, Steven. (2001). Reflecting Narcissus: a Queer Aesthetic. University of Minessota Press.
Calabrese, Giuliana (2018). «Vuestras palabras me serán espejo»: Reflejos neoplatónicos entre Francisco de Aldana y Luis Cernuda. Studia Aurea, 12, 45-66.
Cazorla Castellón, Antonio (2018). Homoerotismo en la poesía de Luis Cernuda. En Jorge Diego Sánchez, María Elena Jaime de Pablos y Miriam Borham Puyal (Coords.), La Universidad con perspectiva de género (85-97). Aquilafuente / Universidad de Salamanca.
Cernuda, Luis (1993). Obras completas, vol. 1, Poesía completa (Derek Harris y Luis Maristany, eds.). Siruela.
Cernuda, Luis (1994). Obras completas, vol. 2, Prosa I (Derek Harris y Luis Maristany, eds.). Siruela.
Cernuda, Luis (2003). Epistolario 1924-1963 (James Valender, ed.). Residencia de Estudiantes.
Flys, Miguel J. (ed.) (2015). Introducción. En Luis Cernuda, La realidad y el deseo (9-62). Castalia.
García López, Miguel (2017). Queering the Poetics of Duende: Desire, Death, and Intermediality in Federico García Lorca’s Late Poetry, Drawings and Film Script. [Tesis doctoral]. Royal Holloway University of London.
Harris, Derek (1992). La poesía de Luis Cernuda. Universidad de Granada.
Harris, Derek (1993). La poesía de Luis Cernuda. En Luis Cernuda, Obras completas, vol. 1, Poesía completa (Derek Harris y Luis Maristany, eds.) (45-96). Siruela.
Irimia Núñez, Iris (2019). Noche del alma para siempre oscura: Lorca y San Juan de la Cruz en los Sonetos del amor oscuro. Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, 0, 36-41.
Martín, Adrienne L. (2007). La poesía gay de Luis Cernuda. En Adrienne L. Martín y José Ignacio Díez Fernández (eds.), Venus Venerada II: literatura erótica y modernidad en España (173-194). Editorial Complutense.
Paz, Octavio (1964). La palabra edificante. Papeles de Sor Armadans, 103, 41-82.
Peral Vega, Emilio (2020). Pierrot/Lorca. Carnaval blanco del deseo oscuro. Guillermo Escolar.
Peral Vega, Emilio (2021). «La verdad ignorada». Homoerotismo y literatura en España (1890-1936). Cátedra.
Peral Vega, Emilio (2022). «Azul en nuestro oscuro aire». Lorca/Cernuda: A Dialogue in vita e in morte. En Daniela Omlor y Eduardo Tasis Moratinos (eds.), Figures of Exile (55-69). Peter Lang.
Platón (1988). Diálogos (Luis Roig de Lluis, trad.). Espasa-Calpe.
Rivero Taravillo, Antonio (2008). Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938). Tusquets.
Rivero Taravillo, Antonio (2011). Luis Cernuda. Años de exilio (1938-1963). Tusquets.
Romero Rivero, Eva María (2021). The anxiety of influence: una revisión de la poética de Luis Cernuda a través del mito de Narciso. Anuario de estudios filológicos, 44, 245-260.
Sahuquillo, Ángel (1986). Federico García Lorca y la cultura de la homosexualidad. Lorca, Dalí, Cernuda, Gil-Albert, Prados y la voz silenciada del amor homosexual. Stockholms Universitet.
Tinnell, Roger (2011). A new look at John Stanley Richardson in Spain. Revista Canaria de Estudios Ingleses, 63, 9-19.
Utrera Torremocha, María Victoria (2003). Identidad y narcisismo en la poesía de Luis Cernuda. En Esteban Torre Serrano (ed.), Medicina y literatura III: Actas del III Simposio Interdisciplinar de Medicina y Literatura (383-400). Padilla libros.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer están sujetos a una una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Los/as autores/as continúan como propietarios/as de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer.
