Desde Dentro: Una evaluación de las representaciones publicitarias de la comunidad LGBTQ+ desde su propia perspectiva
DOI:
https://doi.org/10.24197/mcreilq.2.2025.131-160Palabras clave:
publicidad, representación social, diversidad sexual, inclusión social, estudio de audienciaResumen
La presente investigación examina la percepción de la comunidad LGBTQ+ sobre su representación en la publicidad, con énfasis en el impacto de estos discursos en la construcción social de la diversidad sexual. El objetivo principal fue analizar cómo los integrantes de esta comunidad valoran las representaciones publicitarias actuales y de qué manera estas influyen en su percepción y actitud hacia las marcas. Se adoptó un enfoque cualitativo basado en el Análisis Crítico del Discurso (ACD), utilizando el sistema de actitud de la Teoría de la Valoración como marco analítico. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios que incluyeron preguntas abiertas y cerradas, centradas en spots publicitarios representativos. Los resultados revelan que la comunidad LGBTQ+ valora positivamente las campañas que promueven la inclusión de forma auténtica y respetuosa, destacando elementos estéticos y narrativos que evocan emociones como felicidad y tranquilidad. No obstante, se señalaron críticas hacia representaciones percibidas como superficiales o limitadas al mes del orgullo, lo que genera desconfianza hacia las marcas. Se concluye que, si bien la publicidad inclusiva contribuye a la normalización y visibilización de la comunidad LGBTQ+, las marcas deben asegurar congruencia y autenticidad en sus discursos para evitar el oportunismo. Estas acciones fortalecerían su papel en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Descargas
Referencias
Alloatti, Magali Natalia (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108403 [11/11/204]
Álvarez Álvarez, Alicia María (2023). El contexto social del fenómeno de la imagen de marca. RedComProfesionales. https://redcomprofesionales.org/el-contexto-social-del-fenomeno-de-la-imagen-de-marca/ [17/11/2024]
Andersson, Fataiger John Kevin (2022). Identidades sociales representadas en la publicidad etiquetas de orgullo de Latam Airlines: análisis del mensaje publicitario. Ñeatá, 3(1), 40-52. DOI: https://doi.org/10.30972/nea.306130
Castelló-Martínez, Araceli (2023). Visibilizando la diversidad de identidad de género y de orientación sexual a través de la publicidad. Anuario ThinkEPI, 17. DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a26
Codeluppi, Vanni (2008). La marca entre empresa y sociedad. Pensar la publicidad, 2(1), 37-44.
Cuellar Correa, Adrián (2021). Análisis de la representación de la comunidad LGBT en las campañas «Es el tiempo de todos» de Bancolombia y «Sin etiquetas, sin amarguras» de Redd’s [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Occidente]. https://hdl.handle.net/10614/13180 [17/11/2024]
Díaz Martínez, Lara (2024). Luces, cámara, diversidad: la representación mediática del colectivo LGBTQ+ [Tesis de maestría, Universitat Oberta de Catalunya]. http://hdl.handle.net/10609/150897 [12/11/2024]
Feliu Albalaejó, Ángeles (2009). Publicidad y cambio social: nuevas realidades, ¿nuevos discursos? En Comunicación [Recurso electrónico]: memoria, historia y modelos (p. 396-406). Edipo.
Fernández Gómez, Jorge David; Rubio-Hernández, María del Mar y Pineda, Antonio (2019). Branding cultural: Una teoría aplicada a las marcas y a la publicidad. Editorial UOC.
García Reyna, César Eduardo; Flores Rueda, Isabel Cristina y Espinoza Delgado, Juan Manuel (2023). Crip. En Sánchez Macías, Armando; Martínez Cerda, Ma de Lourdes; Flores Rueda, Cristina Isabel y Cheverría Rivera, Sofía (Eds.), La diversidad organizacional, un reto para la administración contemporánea (p. 90-100).
García Ruiz, Pablo (2005). Comunidades de marca. El consumo como relación social. Política y Sociedad, 42(1), 257-272.
Grimaldo-Zepeda, Ana Cristina y Luján-Estrada, Dulce María (2021). Crip. En Flores-Rueda, Isabel Cristina; Espinosa-Delgado, Juan Manuel y Torres-Rivera, María Patricia (Eds.), Publicidad incluyente desde la perspectiva de la comunidad LGBTTIQ+ (p. 168-180).
Iglesias Martínez, Jordi (2016). El papel de las marcas de moda en la construcción de la identidad personal [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10803/369847 [17/11/2024]
Jiménez Pinardo, David (2020). Empresas LGBT friendly y uso de Pink Branding. Estudio de caso: Google y El Corte Inglés [Tesis de grado, Universitat Oberta de Catalunya]. http://hdl.handle.net/10609/107486 [17/11/2024]
Kaplan, Nora (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: La Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística, 22, 52-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=34702203 [11/11/204]
Lizarazo León, Nicolle; Rodríguez Castellanos, Nicol y Sánchez Carrillo, Rolan (2021). Estrategias de comunicación digital: papel del marketing digital, posicionamiento de marca y responsabilidad social empresarial en la inclusión de la diversidad y el respeto en Santander. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.
Martin, J. R, y White, P. R. R (2005). The language of evaluation: appraisal in English. Palgrave Macmillan.
O’Donnell, Michelle (2008). The UAM CorpusTool: Software for corpus annotation and exploration. En C. Bretones (Ed.) Understanding language and mind (pp.1433-1447). Universidad de Almería.
Quintana, Laura y Hermida, Julián (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80.
Recéndez Guerrero, Emilia (2016). Publicidad y estereotipos femeninos: la prensa zacatecana (1917-1931). Debate Feminista, 52, 50-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.006
Reyes Reina, Darío (2013). La etnografía en los estudios de marca: una revisión bibliográfica. Pensamiento & Gestión, (34), 211-234. https://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000100011&lng=en&tlng=es [17/11/2024]
Rivas Gonzales, Viviana Lorena y Tello Giusti, Carolina (2020). El rol de las marcas fabricantes ante las demandas sociales: Análisis del anuncio de cambio de marca de los productos Negrita por la empresa Alicorp. Correspondencias & Análisis, 12, 123-157. DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.05
Rodríguez-Rabadán Benito, María (2021). El papel de la técnica publicitaria Branded Content para generar nuevos vínculos de compromiso entre marca y sociedad. Questiones Publicitarias, 27,
-37. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qp.350
Romero López, Agustín (2023). Representaciones de las identidades y corporalidades LGBTI+ en el imaginario publicitario audiovisual [Tesis de maestría, Universidad de Almería]. http://hdl.handle.net/10835/14485 [14/11/2024]
Santa Cruz Jaime, Tania Karen y Antezana Corrieri, Miguel Eduardo (2021). Impacto en la imagen corporativa ante la inclusión de comunidades LGBT en tiendas retail en el Perú. CIAN - Revista de Historia de las Universidades, 13, 69-89. DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2021.n13.04
Senes, Francesca y Ricciulli-Duarte, David (2019). La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía. Razón Crítica, 6, 183-199. DOI: https://doi.org/10.21789/25007807.1425
Souza, Daniel (2023). Un análisis de la representación de la comunidad LGBTQIA+ en los vídeos publicitarios brasileños. Revista Internacional de Investigación y Transferencia en Comunicación y Ciencias Sociales, 2(2), 1-20. DOI: https://doi.org/10.61283/9qw1dx44
Urbina Plaza, Daniel Camilo y Plaza Escobar, Santiago Alexander (2020). Nivel de percepción y recordación de marca en publicidad sexualmente diversa (LGBT) [Tesis de grado, Universidad de Investigación y Desarrollo]. https://hdl.handle.net/20.500.12495/4455 [11/11/204]
Wodak, Ruth (2003). Crip. En Wodak, Ruth y Meyer, Michael. (Eds.) De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos (p. 17-34).
Zevallos Flores, Andrea Johanna (2021). La actitud de los limeños ante el spot publicitario con contenido LGBT de la campaña La emoción nos une de Movistar [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/653669 [11/11/2024]
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-10 (2)
- 2025-06-27 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer están sujetos a una una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Los/as autores/as continúan como propietarios/as de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer.
