Procesos de creación audiovisual para la inclusión de la diversidad sexual y de género en la formación inicial del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.24197/mcreilq.2.2025.315-340Palabras clave:
Creación audiovisual, Diversidad sexual y de género, Educación musical crítica, Educación Superior, Formación del profesoradoResumen
La diversidad sexual y de género sigue sin aparecer dentro de la formación inicial del profesorado de forma generalizada. No incluir estos temas en la formación del profesorado contribuye a perpetuar una escuela que no atiende las diversidades sexo-genéricas, facilitando la inacción del profesorado ante situaciones de homofobia y transfobia porque no cuenta con los recursos para dar una respuesta educativa. Ante esta situación resulta urgente diseñar e implementar estrategias que contribuyan a la formación del profesorado para poder abordar estas cuestiones en sus aulas como parte de su actuación pedagógica. Desde la educación musical se facilita un espacio para trabajar estos temas mediante la interacción del lenguaje sonoro y visual. De este modo, se brinda una oportunidad para que el profesorado en formación experimente el desarrollo de la creación audiovisual como estrategia para la inclusión de la diversidad sexual y de género en los centros educativos. Mediante una investigación cualitativa, se discuten los temas surgidos en las producciones audiovisuales y en las reflexiones elaboradas por el estudiantado tras el proceso de creación. Los resultados muestran la oportunidad que ofrece la creación audiovisual desde un enfoque crítico en la formación del profesorado para conocer y profundizar sobre las diversidades sexo-genéricas, para visibilizar y concienciar a la comunidad sobre su no inclusión en las aulas; así como la relevancia de la educación musical para reflexionar sobre cuestiones de justicia social en pro de la transformación del contexto a través de la experiencia musical en la escuela.
Descargas
Referencias
Abrahams, Frank (2008). Musicando Paulo Freire: Una pedagogía crítica para la educación musical. En Peter McLaren y Joe Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 305–322). Graó.
Aguilar, Consol (2015). Igualdad, género y diversidad sexual en la Formación Inicial de Maestro/a en la Universidad Jaume I (UJI). Temas de Educación, 21(1), 77–95.
Allsup, Randall Everett (2016). Remixing the classroom: Toward an open philosophy of music education. Indiana University Press.
Ávila, Jorge (2013). Por uma análise de conteúdo mais fiável. Revista Portuguesa de Pedagogia, 47(1), 7–29. https://doi.org/10.14195/1647-8614_47-1_1
Barozzi, Stefano (2015). Teacher training on gender and sexual identities in a Spanish context [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
Barozzi, Stefano & Guijarro-Ojeda, Juan Ramón (2016). Sexual identities in EFL at primary school level: A pre-service teachers’ perspective from Spain. Porta Linguarum: Revista Interuniversitaria de Didáctica de Las Lenguas Extranjeras, (25), 9–20. https://doi.org/10.30827/digibug.53885
Bausela, Esperanza (2003). Metodología de la investigación evaluativa: Modelo CIPP. Revista Complutense de Educación, 14(2), 361–376. http://hdl.handle.net/11162/125902
Bedford, Timothy (2009). Promoting educational equity through teacher empowerment. Web-assisted transformative action research as a counter-heteronormativity praxis. Oulu University Press.
Bergonzi, Louis (2014). Sexual orientation and music education. Music Educators Journal, 100(4), 65–69. https://doi.org/10.1177/0027432114530662
Blanco García, Yurima y Coca Jiménez, Pablo (2020). La producción audiovisual de los futuros docentes: Relatos sobre los usos y abusos de la tecnología digital. En Mercedes Miguel Borrás y Ana Isabel Cea Navas (Coords.), El cortometraje. Valoración y grandeza del formato (pp. 229–246). Tirant Humanidades.
Carreño Villada, José y Díaz Monsalvo, Miguel Ángel (2020). La realización de cortometrajes como parte del aprendizaje colaborativo en el modelo educativo transversal. En Mercedes Miguel Borrás y Ana Isabel Cea Navas (Coords.), El cortometraje. Valoración y grandeza del formato (pp. 247–263). Tirant Humanidades.
Carter, Bruce Allen (2013). «Nothing better or worse than being black, gay, and in the band»: A qualitative examination of gay undergraduates participating in historically Black college or university marching bands. Journal of Research in Music Education, 61(1), 26–43. https://doi.org/10.1177/0022429412474470
Cifuentes-Zunino, Francisca; Pascual Medina, Javier y Carrer Russell, Cristian (2020). Acoso escolar por orientación sexual, identidad y expresión de género en institutos de educación secundaria catalanes. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 153–174.
COGAM (2022). LGTBFOBIA en las aulas 2021/2022 [Informe ejecutivo].
Cruz, Rey Jesús (2020). Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación del profesorado: estudio etnográfico en una escuela Normal de la ciudad de México. Diálogos sobre Educación, 11(21), 1–22. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.678
Díaz, Sofía y Anguita, Rocío (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(1), 219–232. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961
Domingo-Coscollola, Maria; Bosco-Paniagua, Alejandra; Carrasco-Segovia, Sara y Sánchez-Valero, Joan-Anton (2019). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167–182. https://doi.org/10.6018/rie.340551
Fernández del Río, Ana Belén y Barreira Arias, Alberto José (2017). El cortometraje como herramienta innovadora para el alumnado con Altas Capacidades en Educación Primaria. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 3(1), 28–36. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i1.1962
Fernández Hawrylak, María; Alonso Martínez, Laura; Sevilla Ortega, Elena y Ruíz Ruíz, María Elena (2022). Inclusión de la diversidad sexual en los centros educativos desde la perspectiva del profesorado: Un estudio cualitativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 81–97. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005
Fernández-Jiménez, Antonio. (2022). La inclusión de la diversidad sexual y de género en la formación inicial del profesorado de Música de Educación Primaria. En Katia Álvarez y Almudena Cotán (Coords.), Construyendo identidades desde la educación (pp. 280-299). Dykinson S.L.
Fernández-Jiménez, Antonio. (2023). Music Education and Critical Reflection to Promote Sexual and Gender Diversity for Pre-Service Primary Teachers. In Francisco Javier Palacios-Hidalgo & Cristina A. Huertas-Abril (Eds.), Promoting Inclusive Education Through the Integration of LGBTIQ+ Issues in the Classroom (pp. 350-368). IGI Global. https://doi.org./10.4018/978-1-6684-8243-8.ch018
Feu, Jordi & Abril, Paco (2020). Gender perspective as a dimension of democracy in schools. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 1–21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8237
Fitzpatrick, Kate & Hansen, Erin (2011). «Off the radar»: reflections of lesbian and gay undergraduates on their experiences within high School music programs. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 188, 21-27.
Freire, Paulo (1997). A la sombra de este árbol. El Roure.
Generelo, Jesús (2016). La diversidad sexual y de género en el sistema educativo. ¿Qué sabemos sobre ella? Índice: Revista de Estadística y Sociedad, 66, 29–32.
Gould, Elisabeth (2012). Homosexual subject(ivitie)s in music (education): deconstructions of the disappeared. Philosophy of Music Education Review, 20(1), 45–62. https://doi.org/10.2979/philmusieducrevi.20.1.45
Gray, John (2021). Addressing LGBTQ erasure through literature in the ELT classroom. ELT Journal, 75(2), 142–151. https://doi.org/10.1093/elt/ccaa079
Guijarro-Ojeda, Juan Ramón & Ruiz-Cecilia, Raúl (2013). Perceptions of Spanish EFL trainee teachers on the introduction of queer issues in the classroom. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (27), 193–206.
Halley, Jean & Eshleman, Amy (2017). Seeing straight: An introduction to gender and sexual privilege. Rowman & Littlefield.
Hormigos, Jaime y Martín, Antonio (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, 4, 259–270.
Huerta, Ricard (2005). Ubicando la creación audiovisual entre maestros y sus maestros. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-179
Jefatura del Estado (2023). Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Boletín Oficial del Estado, 51, 30452-30514.
Jennings, Todd & Sherwin, Gary (2008). Sexual orientations topics in elementary teacher preparation programs in the USA. Teaching Education, 19(4), 261–278. https://doi.org/10.1080/10476210802436328
Juslin, Patrick & Timmers, Renee (2010). Expression and communication of emotion in music performance. En Patrick Juslin & John Sloboda (Eds.), Handbook of music and emotion: Theory, research, applications (pp. 453–489). Oxford University Press.
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, 2006–7899.
LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 122868–122953.
Manso Lorenzo, Javier; Ezquerra, Ángel; Burgos Jiménez, María Esther y Mafokozi, Joseph (2019). Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(1), 617–627. https://doi.org/10.25267/Rev
Marín-Liébana, Pablo; Blasco, José Salvador y Botella, Ana María (2021). Hacia una conceptualización de la educación musical crítica. Aplicación de los paradigmas científicos, las teorías curriculares y los modelos didácticos. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 3–24. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10016
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 24386-24504.
Mogrovejo, Norma. (2008). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista Trabajo Social UNAM, 18, 62-71.
Muñoz Martínez, Yolanda; Figueroa Céspedes, Ignacio & Domínguez Santos, Susana (2024). What teaching attributes are essential for promoting inclusion and social justice in primary education? A co-constructed research study with student teachers. Education, Citizenship and Social Justice, 0(0). https://doi.org/10.1177/17461979241306078
Palacios-Hidalgo, Francisco Javier & Huertas-Abril, Cristina (Eds.). (2023). Promoting Inclusive Education Through the Integration of LGBTIQ+ Issues in the Classroom. IGI Global.
Palazón, Eloy (2020). Romper el canon es también romper tus prejuicios: música queer, feminismo y lucha en la música actual. En Pedro Alcalde y Marina Hervás (Eds.), Terremotos musicales. Denarraciones de la música en el siglo XXI (pp. 39–49). Antoni Bosch editor.
Palkki, Joshua (2020). «My voice speaks for itself»: The experiences of three transgender students in American secondary school choral programs. International Journal of Music Education, 38(1), 126–146. https://doi.org/10.1177/0255761419890946
Paparo, Stephen & Sweet, Bridget (2014). Negotiating sexual identity: Experiences of two gay and lesbian preservice music teachers. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 199, 19–37. https://doi.org/10.5406/bulcouresmusedu.199.0019
Penna, Melani (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Pichardo, José Ignacio (Coord.). (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades.
Pichardo, José Ignacio y Moreno, Octavio (2015). El alumnado de Secundaria ante la diversidad sexual. En José Ignacio Pichardo y Matías de Stéfano (Eds.), Diversidad sexual y convivencia: Una oportunidad educativa (pp. 21-45). Universidad Complutense de Madrid.
Platero, Lucas (2018). Ideas clave de las pedagogías transformadoras. En Aldo Ocampo (Coord.), Pedagogías Queer (pp. 26–46). Ediciones CELEI.
Resa Ocio, Ainhoa (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. Revista Electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13–27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Rodríguez-Quiles, José Antonio (2010). Políticas europeas en el ámbito de la Educación Musical. Propuesta-Q para el Grado en Historia y Ciencias de la Música en universidades españolas. Revista Electrónica de LEEME, 26, 66–103. https://doi.org/10.7203/LEEME.26.9821
Sánchez Sáinz, Mercedes (2019). Pedagogías Queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata.
Sánchez Torrejón, Begoña (2021). La formación del profesorado de Educación Primaria en diversidad sexo-genérica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 253–266. https://doi.org/10.6018/reifop.393781
Spano, Fred (2011). The inclusion of sexual orientation topics in undergraduate music teacher preparation programs. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 188, 45–50. https://bit.ly/38xP5YP
Stake, Robert (2005). Qualitative case studies. In Norman Denzin & Yvonna Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (3.ª ed.) (pp. 443-466). Sage Publications.
Stemler, Steven (2015). Content Analysis. En Scott, Robert & Kosslyn, Stephan (Eds.). Emerging Trends in the Social and Behavioral Sciences (pp. 1-14). John Wiley & Sons, Inc.
Strauss, Anselm & Corbin, Juliet (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.
Talbot, Brent & Hendricks, Karin (2016). Including LGBTQ Voice: A narrative of two gay music teachers. Diversity Research Symposium Journal 2014, 49–77.
Trujillo, Gracia (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: Hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, 41(spe), 1527–1540. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508142550
Universidad de Granada (2023). Memoria Verifica del Título: Grado en Maestro en Educación Primaria [Informe ejecutivo]. Portal Institucional de la Universidad de Granada.
Woodford, Paul (2005). Democracy and Music Education: Liberalism, ethics, and the politics of practice. Indiana University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer están sujetos a una una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Los/as autores/as continúan como propietarios/as de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer.
