Sobre la revista

MINERVA. Revista de Filología Clásica es una revista electrónica de periodicidad anual que admite artículos originales e inéditos, reseñas críticas y edición de textos relacionados con temas que versen sobre la filología grecolatina en toda su extensión conceptual y cronológica.

Desde 2017 MINERVA. Revista de Filología Clásica comienza su publicación en formato electrónico en formato abierto, con enlace en la página correspondiente de la Universidad de Valladolid.

La revista no cobra ningún gasto a los autores por enviar sus trabajos ni tampoco por publicarlos. 

MINERVA obtuvo el Sello de Calidad de Revistas Científicas Españolas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que la califica de EXCELENTE para el periodo 2014-2017 (IV Convocatoria), y ha obtenido la renovación de dicho sello de calidad en todas las convocatorias posteriores 2018, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

MINERVA está indexada en el “Emerging Sources Citation Index” (ESCI) de la Web of Science de Thomson Reuters, en SCOPUS, además de en otros repertorios bibliográficos y bases de datos que se señalan en el apartado Indización. Está asimismo valorada por agencias e instituciones de  ámbito nacional e internacional.

Afiliación institucional

Esta revista es propiedad de la Universidad de Valladolid (España), que proporciona su alojamiento digital y se encarga de su mantenimiento y de su gestión a través de Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) y del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC). La Universidad de Valladolid garantiza el acceso abierto a los contenidos de la revista. Los trabajos publicados en ella serán incluidos en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid, garantizando su preservación a largo plazo.

Proceso de evaluación por pares

  1. MINERVA. Revista de Filología Clásica es una revista basada en un proceso de revisión por pares.
  2. Para asegurar el anonimato en todo el proceso de evaluación se solicitará de los autores que cuiden de presentar su trabajo de forma anónima, evitando en lo posible los elementos que permitan su identificación.
  3. Los artículos que se ajusten al Formato y Normas editoriales serán valorados en primera instancia por el Consejo de Redacción. Los trabajos recibidos que no se ajusten al Formato y Normas editoriales serán devueltos a sus autores para su eventual modificación. El Consejo de Redacción de MINERVA, rechazará aquellos trabajos que, a su juicio, no cumplan los requisitos exigibles a las publicaciones académicas de calidad.
  4. Una vez superada esta primera evaluación por parte del Consejo de Redacción, los trabajos se enviarán después a dos evaluadores externos de reconocido prestigio (nacionales y/o internacionales).
  5. Los evaluadores externos deben cumplir siempre los siguientes requisitos: ser expertos reconocidos en el tema objeto del artículo y ser ajenos a la institución de adscripción del autor y de la propia revista.
  6. Los evaluadores externos valorarán el artículo atendiendo a una serie de criterios incorporados a una Ficha de evaluación redactada por el Consejo de Redacción de MINERVA o por cualquier otro método que se establezca de cara a realizar la evaluación. Los criterios de evaluación están orientados a ponderar de forma justificada y argumentada el interés del artículo, la metodología empleada, la claridad de objetivos, el conocimiento y manejo de la bibliografía sobre el tema, las aportaciones, la originalidad y la claridad de la exposición. Los evaluadores externos, al final, deberán hacer un juicio global e indicar si el artículo, en su opinión, puede publicarse como está, debería rechazarse o debería someterse a una revisión más o menos profunda, de acuerdo a sus propias sugerencias y recomendaciones.
  7. Los evaluadores externos, en cualquier caso, han de ser siempre objetivos en sus juicios y no deben tener conflictos de intereses respecto a la investigación o al autor, de lo que habrá de cuidar con sumo celo el Consejo de Redacción de la propia revista en el momento de su elección.
  8. Se solicitará de los evaluadores externos que no introduzcan en sus informes elementos que puedan romper con el anonimato del proceso de evaluación. En todo caso el Consejo de Redacción velará para que los informes emitidos por los evaluadores externos no contengan elementos que rompan el anonimato de la evaluación realizada.
  9. De acuerdo con las indicaciones de los evaluadores externos, el Consejo de Redacción de MINERVA decidirá finalmente si el artículo se acepta, se rechaza o debe retocarse. A tal respecto se le comunicará al autor el resultado motivado de la evaluación, haciéndole partícipe tanto del criterio previo del propio Consejo como del resultado las evaluaciones externas.
  10. El Consejo de Redacción es el responsable último de la aceptación o rechazo de un artículo, por lo que no habrá conflictos de intereses ni con el autor ni con la institución o entidad a que este pertenezca.
  11. En caso de que el trabajo no haya sido rechazado pero se hayan hecho sugerencias de modificación en el proceso de revisión, los autores deberán reenviar una nueva versión del artículo, atendiendo a las demandas y sugerencias que se les planteen. En función del grado de cumplimiento de las modificaciones solicitadas (lo que podrá ser valorado por el propio Consejo de Redacción o por los propios evaluadores externos), el Consejo de Redacción se pronunciará sobre si procede o no la publicación del artículo.
  12. En caso de que los evaluadores externos presenten valoraciones divergentes respecto a la definitiva publicación de un mismo artículo, el Consejo de Redacción pedirá un tercer informe anónimo y confidencial de las mismas características que los anteriores, sin descartar para ello a los miembros del Consejo Asesor.
  13. MINERVA. Revista de Filología Clásica garantiza en todo momento la confidencialidad del proceso de evaluación: anonimato de evaluadores y autores, contenido evaluado, informe razonado de los evaluadores y cualquier otra comunicación emitida por el Consejo de Redacción o Asesor. Asimismo, se mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un autor remita.

Frecuencia de publicación

MINERVA. Revista de Filología Clásica es una publicación de carácter anual.   

Código ético de conducta y declaración de buenas prácticas de MINERVA

Todas las publicaciones entregadas, el Consejo de Redacción y todas las personas implicadas en el proceso de revisión por pares deben respetar los siguientes puntos (la declaración de privacidad, el proceso de evaluación por pares y las instrucciones para los autores se detallan el apartado correspondiente de esta página web).

  1. Publicación y autoría

- El soporte financiero, tanto público como privado, debe indicarse en una nota a pie de página al principio de la contribución.

- Se prohíbe plagiar cualquier parte de la contribución. Para detectar el plagio usamos una herramienta proporcionada por la Universidad de Valladolid: Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).

- No se admiten datos falsos, tanto en las referencias como en el texto del artículo.

- Se prohíbe publicar la misma contribución o una parte sustancial de ella en otra revista.

- Se debe informar a los editores de que la misma contribución o una parte sustancial de ella ha sido enviada a otra revista para ser evaluada.

 
  1. Obligaciones del autor

- Los autores están obligados a participar en el proceso de revisión por pares.

- Todos los autores de una determinada publicación deben haber contribuido de manera relevante a la misma.

- Los autores están obligados a corregir y retractarse de sus errores cuando se les requiera.

 
  1. Revisión por pares / responsabilidad de los revisores

- Los juicios de los revisores deben ser objetivos y basados en datos, criterios y argumentos, evitando afirmaciones generales sin base científica.

- Los revisores no deben tener conflictos de interés con respecto a la investigación, los autores o los financiadores de la investigación.

- Los revisores deben mencionar publicaciones relevantes que no se hayan citado en la publicación.

 
  1. Responsabilidades de los editores

- Los editores deben siempre tener en cuenta los informes de los revisores pero tienen completa responsabilidad y autoridad para aceptar o rechazar un artículo.

- Los editores no deben tener un conflicto de interés con respecto a los artículos que aceptan o rechazan.

- Los editores preservarán el anonimato de los revisores.

- Los editores proporcionarán un informe a los autores de los artículos no admitidos, en el que se explican las causas de su no admisión.

- Los editores siempre estarán dispuestos a publicar correcciones, clarificaciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.

Código ético de conducta

La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, cuyo contenido se sintetiza a continuación:

  1. Autores/as

Los autores o autoras de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos, y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas, y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos podrá ocasionar la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2. 2 de la mencionada guía.

No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.

No se podrán enviar trabajos que estén siendo valorados por otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.

  1. Comité editorial

Las personas integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.

Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación. Quienes integren el comité editorial han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores o autoras.

El comité editorial puede considerar el rechazo de las autoras o autores a que sus trabajos sean evaluados por determinadas personas, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de esas personas.

Los comités editoriales reconocerán la labor de las personas que realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a quienes hayan cumplido adecuadamente su trabajo.

El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor o autora a que lo corrija, y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.

Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorar sus explicaciones, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2. 2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2. 4 de la mencionada guía.

  1. Evaluadores/as

Las evaluadoras o evaluadores deben abstenerse de revisar los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores o autoras que lo desaconsejara, como se explica en el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

La labor de quienes realicen la evaluación debe ser confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la eventual publicación del trabajo evaluado. Las personas que realicen la evaluación no podrán hacer uso de los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas, y han de respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.

En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, quienes realicen la evaluación deberán notificárselo al comité editorial de la revista para que adopte la decisión correspondiente.

Los evaluadores o evaluadoras deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran culminar su tarea en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados/as para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo cuanto antes al comité editorial.

Envíos

Envíos en línea

MINERVA. Revista de Filología Clásica seguirá el procedimiento de envío de originales que establezca Ediciones de la Universidad de Valladolid (EdUVa)  

Directrices para autores/as

El plazo para enviar originales permanecerá abierto en todo momento. El Consejo de Redacción procurará que el número correspondiente a cada año esté cerrado antes del 1 de octubre del año en curso. Podrá modificarse la fecha de cierre del número de cada año si así lo acordase el Consejo de Redacción de la revista. Se podrá informar a quien lo solicite de las previsiones de publicación de su trabajo. Los trabajos que se reciban en un año, una vez cerrado el número correspondiente a ese año, podrán ser publicados en el número siguiente.

Como norma general, una misma persona no podrá aparecer como autor (o co-autor) de dos artículos en el mismo volumen, ni podrá publicar más de una reseña en el mismo volumen.

Política de acceso abierto y aviso de derechos de autor/a

MINERVA. Revista de Filología Clásica es una revista de acceso abierto. Todos sus números están a disposición del público sin restricciones en el apartado correspondiente a revistas de la página web de Ediciones de la Universidad de Valladolid.

Todos los trabajos publicados en la revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista MINERVA. Revista de Filología Clásica.

Buenas prácticas en igualdad de género

La revista tratará de fomentar la igualdad de género, intentado que los porcentajes de mujeres y de hombres implicados en sus distintos órganos o comités (dirección, comités editoriales o científicos…), medidos de forma conjunta, sean paritarios. También procurará que sean paritarios los porcentajes de evaluadores y evaluadoras de los trabajos.

La revista incluye el nombre completo de los autores y autoras de los trabajos que publica.

En conformidad con el principio de igualdad entre los sexos, la revista emplea el lenguaje inclusivo, y aconseja su uso a los autores y autoras. Se recomienda sustituir el uso del masculino genérico por otros términos que no resulten discriminatorios (como los sustantivos colectivos o los adjetivos sin marca de género), evitar expresiones que perpetúen estereotipos de género y emplear estrategias tendentes a logar un lenguaje lo más inclusivo posible, siguiendo las orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género establecidas por Naciones Unidas.

Los trabajos de investigación tratarán de evitar los sesgos de género que usan lo masculino como referente universal. En este sentido, se aconseja consultar el manual El género en la investigación elaborado por la Comunidad Europea, y, en su caso, informar sobre el sexo en investigaciones sobre personas, presentando los resultados desagregados por sexo.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.

DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales

Se asignará un DOI (Digital Object Identifier) a los artículos publicados en la revista. De cara a su preservación digital, los artículos también serán alojados en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid y en otras bases de datos, y serán archivados por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).

Herramienta de prevención de plagio

La revista dispone de una herramienta de prevención de plagio suministrada por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).

Política sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en el proceso editorial

Minerva. Revista de Filología clásica garantiza el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso editorial, asegurando la transparencia, imparcialidad y confidencialidad en la publicación de artículos científicos.

1. Transparencia: El empleo de IA en la redacción, edición o análisis de manuscritos deberá ser declarado explícitamente por los autores en una sección específica del artículo (por ejemplo, “Declaración sobre el uso de IA” o “Agradecimientos”), indicando el software utilizado y la función desempeñada.

2. Imparcialidad: La IA no sustituye el juicio académico ni la evaluación por pares. Todas las decisiones editoriales serán tomadas por el equipo humano de la revista. Se evitará el uso de herramientas de IA que puedan introducir sesgos en la evaluación de los manuscritos o en la selección de contenidos.

3. Confidencialidad: Se garantizará la seguridad y privacidad de los datos de autores, revisores y evaluadores, evitando el uso de IA en plataformas de acceso abierto sin el consentimiento de las partes involucradas. Los manuscritos en proceso de revisión no serán sometidos a sistemas de IA generativa sin autorización expresa de la revista.

4. Autoría y responsabilidad: La IA no puede figurar como autora o coautora de los artículos publicados en la revista, ya que no cumple con los requisitos de autoría establecidos por los estándares científicos. El uso de IA en la redacción o análisis del artículo no exime a los autores de la responsabilidad sobre la integridad, originalidad y calidad del contenido presentado.

Esta política se actualizará conforme evolucionen las normativas y buenas prácticas en el ámbito editorial y académico.

Política de información sobre fuentes de financiación

Si existe algún tipo de financiación pública o privada de la investigación que ha dado lugar al artículo, es necesario declararlo al enviarlo, cumplimentando el apartado correspondiente en la casilla de los metadatos. En el caso de autorías múltiples, cada autor/a debe declarar toda la información relativa a sus fuentes de información, incluyendo el nombre de la entidad financiadora, el número de identificación de la financiación y la descripción del papel que ha jugado la entidad financiadora en la investigación. Una vez que el artículo supere la evaluación, se incluirá tras su título una llamada a una nota a pie de página en la que se indicará si ha contado con algún tipo de financiación o se ha realizado en el marco de un proyecto de investigación.

Protocolo de interoperabilidad

La revista cuenta con una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que posibilita que las bases de datos o los servicios de información puedan acceder a los metadatos de los trabajos publicados. Ruta para obtener los metadatos: https://revistas.uva.es/index.php/minerva/oai?verb=Identify

Guardar