Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si está enviando un artículo, asegúrese, de cara a la evaluación anónima, de que no ha incluido datos que permitan identificarlo.

Directrices para autores/as

FORMATO Y NORMAS EDITORIALES

1. Los ARTÍCULOS que se envíen serán trabajos originales e inéditos. La extensión máxima recomendada será de 50.000 caracteres (con espacios), incluidas notas y referencias bibliográficas.

2. Las RESEÑAS serán siempre críticas y versarán sobre libros relacionados con los temas de la revista. La extensión máxima recomendada será de 15.000 caracteres (con espacios). El Consejo de Redacción, que podrá recibir y encargar trabajos más amplios de revisión bibliográfica, se reserva el derecho de sugerir a los autores cambios o mejoras que considere oportuno incluir en la versión final de las reseñas. Es responsabilidad única del Consejo de Redacción de la revista la aceptación de las RESEÑAS para su publicación.

3. FORMATO

3. 1. El autor debe ajustar su artículo a la plantilla que se indica como modelo en esta misma página web (Formato de artículos, Formato de reseñas). Allí se encuentra todo lo relativo al encabezado del artículo o la reseña (título, nombre, apellidos e identificación de los autores, resumen, palabras clave, sumario…)

3. 2. Se empleará el tipo de letra Times New Roman de 11 puntos en el cuerpo del texto.

3. 3. Las notas irán a pie de página, en tipo de letra Times New Roman de 9 puntos. En el caso de que el voladizo coincida con un signo de puntuación, se situará antes del signo.

3. 4. Las citas que tengan una extensión menor de tres líneas se incorporarán al texto principal e irán entre comillas dobles (“…”). En el caso de que dentro de un texto entrecomillado haya que incluir otro fragmento de texto entrecomillado, se usarán para este último las comillas angulares, según el siguiente modelo: “…«…»...” .

Los significados y acepciones irán entre comillas simples (‘’).

Si las citas superan las tres líneas, no llevarán comillas, se separarán del texto principal con un espacio anterior y otro posterior, se las aplicará un sangrado al lado izquierdo de 0,75 cm. sin entrecomillarlas y tendrán un tipo de letra Times New Roman de 10 puntos.

3. 5. Las imágenes se insertarán en el lugar correspondiente del texto y tendrán una resolución mínima de 300 ppp. Los pies de foto o la información sobre tablas o gráficos se incluirán bajo la imagen correspondiente, con letra Times New Roman de 9 puntos, con alineación centrada, en letra minúscula (salvo las iniciales que vayan en mayúsculas) y sin punto final, en conformidad con el siguiente modelo:

Figura 1. Lorem ipsum lorem ipsum

Tabla 1. Lorem ipsum lorem ipsum

Gráfico 1. Lorem ipsum lorem ipsum

3. 6. Al inicio de cada párrafo se usará un tabulador de 0,75 cm. Se excluye la sangría cuando el párrafo sigue a un texto sangrado, citado aparte y en cuerpo menor.

3. 7. No se dividirán manualmente las palabras al final de línea.

3. 8. Los títulos de capítulos, apartados y subapartados se numerarán con números arábigos en conformidad con el siguiente esquema: 1., 1. 1., 1. 1. 1. No se recomienda un tercer nivel que, en ningún caso, se puede traspasar.

3. 9. No se empleará la letra negrita, el subrayado ni las mayúsculas para resaltar, sino la letra cursiva. Las palabras en lenguas extranjeras se resaltarán en cursiva.

3. 10. Si hubiera que incluir paréntesis dentro de paréntesis, se emplearán los corchetes en sustitución de los paréntesis internos: (…[…]…).

3. 11. Se utilizarán guiones pequeños para separar números (7-8) o iniciales (A.-E.), y grandes para incisos. Ejemplo: ―de momento―.

3. 12. Las abreviaturas comunes se utilizarán poco y en su forma latina preferiblemente en cursiva: cf., ibid., id., ...

4. BIBLIOGRAFÍA

4. 1. Las referencias bibliográficas irán siempre en las notas y nunca en el cuerpo del texto. Desde la primera cita irán en forma abreviada, tanto para libros como artículos o capítulos con el siguiente esquema: Apellido(s) del autor(es) en versalita (año de publicación entre paréntesis) nº de página(s).

Ejemplo:

López Gregoris (2006) 111-130 <los apellidos irán en versalita>

4. 2. Las abreviaturas de obras y autores clásicos latinos se acomodarán al Index del Thesaurus Lingua Latinae:

PLIN. nat. 37, 205 <la abreviatura de los autores irá en versalita>

CATVLL. 1, 4

4. 3. Al final del artículo precedido por el título Bibliografía (negritas, versalitas y centrado) se incluirá un listado con la bibliografía citada en el trabajo. En orden alfabético y con letra Times New Roman de 9 puntos, los apellidos en versalita y el resto de la cita en redonda. Se procederá según las instrucciones que se detallan a continuación.

4. 4. Cada entrada bibliográfica comenzará una línea, sin espacio de separación con la línea de la entrada anterior.

4. 5. Cada entrada bibliográfica llevará una sangría francesa de 0’75 cm.

4. 6. Los nombres (preferiblemente completos y no en abreviatura) y apellidos de los autores no se deben omitir aunque se repitan en diferentes citas: se deben consignar en cada una de las citas.

4. 7. Si se citan varias obras de un mismo autor, se ordenarán de manera cronológica. En el caso de que se citen dos obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se incluirá tras este una letra minúscula.

Ejemplos:

Montero Cartelle,  Enrique (1988), “Sobre el autor árabe del Liber de coitu y el modo de trabajar de Constantino el Africano”, Medizinhistorisches Journal, 23, 3.4, 213-223

Montero Cartelle, Enrique (1994a), “Lengua médica y léxico sexual: la constitución de la lengua técnica”, en Manuel Enrique Vázquez Buján (ed.), Tradición e innovación de la Medicina latina de la Antigüedad y de la Alta Edad Media, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

Montero Cartelle, Enrique (1994b), “Prosa técnica no gramatical”, en Carmen Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Akal, 795-817.

4. 8. LIBROS

Ejemplo:

Dickie, Matthew W. (2001), Magic and Magicians in the Graeco-Roman World, Londres, Routledge.

Burckhardt, Jackob (1942), La cultura del Renacimiento en Italia, Buenos Aires, Losada (= Die Kultur der Renaissance in Italien, Basilea 1860)

Rijksbaron, Albert (ed.) (1997), New Approaches to Greek Particles, Ámsterdam, Gieben.

Conde Parrado, Pedro y Javier García Rodríguez (eds.) (2005), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clásica, Gijón, Cátedra Miguel Delibes-Libros del Pexe.

Mota, Carme de la y Gemma Puigvert (eds.) (2009), La investigación en Humanidades, Madrid, Biblioteca Nueva.

4. 9. ARTÍCULOS de revista (o de enciclopedias y diccionarios).

Ejemplo:

López Gregoris, Rosario (2006), “Plauto y la originalidad”, Minerva 19, 111-130.

4. 10. CAPÍTULOS EN LIBROS COLECTIVOS.

Ejemplo:

Ortega Villaro, Begoña (2005), “Versiones, revisiones y (per)versiones del epigrama en las últimas generaciones poéticas”, en Pedro Conde Parrado-Javier García Rodríguez (eds.), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clásica, Gijón, Cátedra Miguel Delibes-Libros del Pexe, 9-28.

 

4. 11. RESEÑAS

 

Recio Muñoz, Victoria (2018), reseña del libro Nelia Rosa Vellisca Gutiérrez, Cristóbal de Vega. Sobre el arte de curar. Traducción anotada del libro II De arte medendi (El cuidado de la salud en la España del siglo XVI), en Minerva. Revista de Filología Clásica 31, 289-290 (disponible en https://revistas.uva.es/index.php/ minerva/article/view/2286/1844, fecha de consulta 11/03/2019)

Martínez Sobrino, Alejandro (2011), “Nam fuit et fortassis erit felicius evum. Aliento impulsor de un cambio de mentalidad en la Historia de Europa”, reseña-ensayo en Minerva. Revista de Filología Clásica 24, 287-292 (disponible en https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/2600/2049, fecha de consulta 11/03/2019)

 

 

 

 

* * *

OBRAS DISPONIBLES EN INTERNET Y/O QUE DISPONEN DE DOI (DIGITAL OBJECT IDENTIFIER) O HANDLE:

De manera general, si cualquier publicación (libro, edición, capítulo de libro, artículo…) está disponible en una página web (URL), y carece de identificadores de recursos persistentes como DOI (Digital Object Identifier) o Handle (identificador persistente usado por los repositorios), se incluirá la URL al final de la referencia, indicando la fecha de consulta.

Ejemplo:

Martín Ferreira, Ana Isabel y Alejandro García González (2010), “La tradición manuscrita del Breviarium de Johannes de Sancto Paulo”, Exemplaria Classica 14, 227-248. Disponible en: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/exemplaria/article/view/722 (fecha de consulta 08.02.2019).

Si la publicación dispone de un identificador de recursos persistente, como DOI o Handle, se incluirá al final de la referencia, sin incluir la URL ni la fecha de consulta.

Ejemplos:

Montero Cartelle, Enrique (2017), “El De stomacho y el plagio en Constantino el Africano”, Minerva. Revista de Filología Clásica 30, 97-121. DOI: https://doi.org/10.24197/mrfc.30.2017.97-121.

Acosta Armas, Estefanía (2017), “Medicina forense y racionalismo médico: edición, traducción y comentario de la curatio 6.87 de Amato Lusitano”, Trabajo Fin de Máster dirigido por Miguel Ángel González Manjarrés, Máster Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia, Universidad de Valladolid. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25133.

Es necesario indicar el DOI en todas las obras que lo posean. Para comprobar cuáles de las obras citadas en la bibliografía final tienen DOI puede usarse la herramienta Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), siguiendo los pasos siguientes:

1) Registro en el portal de Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/): hay que indicar una dirección de correo electrónico y pulsar en «Submit». Poco después se recibirá un mensaje de correo en la dirección proporcionada con un enlace, en el que hay que pinchar para obtener el alta.

2) Una vez realizado el registro, se visita la página principal de Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), se introduce en la casilla correspondiente la dirección de correo electrónico con la que se ha realizado el registro y se pega en la caja habilitada al efecto todo el listado bibliográfico de nuestro trabajo. Es recomendable que las obras estén en un formato ampliamente reconocido, ordenadas alfabéticamente y separadas unas de otras por una línea en blanco. Después se pincha en “Submit”, y, en uno o dos minutos, el sistema indicará, resaltándolas en color rojo, qué obras disponen de DOI.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.