“Entre golfos anda el juego”: el tópico literario del navigium amoris en la poesía goliárdica
DOI:
https://doi.org/10.24197/mrfc.30.2017.123-152Palabras clave:
tópico, travesía, amor, poesía goliárdica, navigium amorisResumen
El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica y consta de un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. A partir de ese origen clásico, el tópico se difundió en la Antigüedad tardía y durante la Edad Media, tanto de forma directa como indirecta, y conoció un desarrollo creativo, tanto por poligénesis como por tradición. En este trabajo rastreamos la presencia del motivo de la Travesía del amor en la poesía latina del género goliárdico, estudiamos los submotivos que se documentan en este corpus medieval, e indicamos, en su caso, las fuentes clásicas. Los tres grandes temas de esta poesía eran el satírico-moral, el amoroso y el convival-tabernario. El tópico clásico de la Travesía de amor contribuye sustancialmente a configurar la temática amorosa de este género medieval. Y, como consecuencia, la poesía goliárdica constituyó un eslabón significativo en la transmisión y difusión del tópico.
Descargas
Citas
Alzieu, Pierre, Robert Jammes e Yvan Lissorgues (eds.) (1984), Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica.
Arcaz Pozo, Juan Luis (2015), “El navigium amoris en los sonetos de Medrano”, en Jesús Ángel y Espinós, José Manuel Floristán Imízcoz, Fernando García Romero y Mercedes López Salvá (eds.), ῾Υγíεια καì γέλως. Homenaje a I. Rodríguez Alfageme, Zaragoza, Libros Pórtico, 51-60.
Arias y Arias, Ricardo (1970), La poesía de los Goliardos, Madrid, Gredos.
Bernt, Günter (1979), “Anhang”, en Alfons Hilka y Otto Schumann (eds.), Carmina Burana. Die Lieder der Benediktbeurer Handschrift. Zweisprachige Ausgabe, Múnich, Deutsche Taschenbuch Verlag, 835-996.
Bischoff, Bernhard (1979), “Nachträge”, en Alfons Hilka y Otto Schumann (eds.), Carmina Burana. Die Lieder der Benediktbeurer Handschrift. Zweisprachige Ausgabe, Múnich, Deutsche Taschenbuch Verlag, 701-833.
Bistué Guardiola, Ana María (1996), “Vistiendo de naufragios los altares: un motivo horaciano en algunos poetas del Siglo de Oro”, en Mercè Puig Rodríguez-Escalona (ed.), Tradició Clàssica. Actes de l’ XI Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, Andorra, 177-184.
Booth, Roy (2007), “Hero’s Afterlife: Hero and Leander and ‘lewd unmannerly verse’ in the late Seventeenth Century”, Early Modern Literary Studies 12.3 (January 2007) 4.1-24, http://purl.oclc.org/emls /12-3/boother2.htm (fecha de consulta 31/05/2017).
Bourgain, Pascale (ed.) (2000), Poésie lyrique latine du Moyen Âge, París, Livrairie Générale Française.
Brittain, Frederick. (19512), The Medieval Latin and Romance Lyric, Cambridge, University Press.
Brunel, Pièrre (2002), Dictionnaire des mythes féminins, París, Éditions du Rocher.
Buecheler, Franz-Alexander Riese (1894), Anthologia Latina, Leipzig, Teubner.
Curtius, Ernst Robert (1955), Literatura europea y Edad Media latina, Madrid-México, Fondo de Cultura Económica (=1952).
Doudoumis, Anélie (2002), “Sirènes”, en Brunel 2002: 1708-1717.
Dronke, Peter (1968), Medieval Latin and the Rise of European Love-Lyric, 2 vols., Oxford, Clarendon Press.
Dronke, Peter (19963), The Medieval Lyric, Cambridge, D. S. Brewer.
Escobar Chico, Ángel (2000), “Hacia una definición lingüística del tópico literario”, Myrtia 15, 123-160.
Escobar Chico, Ángel (2006), “El tópico literario como forma de tropo: definición y aplicación”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 26, 5-24.
Fedeli, Paolo (1985), Properzio. Il Libro terzo dell Elegie, Bari, Adriatica Editrice.
Flor, Fernando R. de la (2002), Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico, Madrid, Cátedra.
Garrison, Daniel H. (1978), Mild Frenzy. A Reading of Hellenistic Love Epigram, Wiesbaden, Hermes Einzelschriften 41.
Gaselee, Stephen (1928), The Oxford Book of Medieval Latin Verse, Oxford, Clarendon Press.
Glare, Peter G. W. (ed.) (1982), Oxford Latin Dictionary, Oxford, Claren-don Press.
González Rincón, Manuel (1996), Estratón de Sardes. Epigramas, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Guillén, Claudio (1985), Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica.
Herrera Zapién, Tarsicio (2012), “Los poderosos Carmina Burana de Carl Orff. Estudio y traducción rítmica castellana”, Nova Tellus 20.1, 217-237.
Highet, Gilbert (1954), La Tradición Clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental, 2 vols., México, F. C. E.
Hilka, Alfons-Otto Schumann (1979), Carmina Burana. Die Lieder der Benediktbeurer Handschrift Zweisprachige Ausgabe, Múnich, Deutsche Taschenbuch Verlag.
La Penna, Antonio (1951), “Note sul linguaggio erotico dell’ elegia latina”, Maia 4, 187-209.
Laguna Mariscal, Gabriel (1989), “El texto de Ovidio, Amores II 10, 9 y el tópico del navigium amoris”, Emerita 57, 309-315.
Laguna Mariscal, Gabriel (1992), Estacio, Silvas III. Introducción, edición crítica, traducción y comentario, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Laguna Mariscal, Gabriel (1994), “Invitación al matrimonio: en torno a un pasaje estaciano (silu. I 2, 161-200)”, Emerita 62, 263-288.
Laguna Mariscal, Gabriel (1998), “La poesía epigramática griega en su relación con la literatura romana: el tema amoroso”, en Máximo Brioso y Francisco Javier González Ponce (eds.), Actitudes literarias en la Grecia romana, Sevilla, Pórtico, 93-121.
Laguna Mariscal, Gabriel (1999a), “El tópico de la tormenta del amor de la poesía grecolatina a la Tradición Clásica”, en Miguel Ángel Márquez et al. (eds.), El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración, Huelva, Universidad de Huelva, 435-442.
Laguna Mariscal, Gabriel (1999b), “«En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada»: historia de un tópico literario (I)”, Anuario de Estudios Filológicos 22, 197-213.
Laguna Mariscal, Gabriel (2000), “«En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada»: historia de un tópico literario (II)”, Anuario de Estudios Filológicos 23, 243-254.
Laguna Mariscal, Gabriel (2011a), “Contigo, al fin del mundo”, en Moreno Soldevila (2011) 103-6.
Laguna Mariscal, Gabriel (2011b), “Ofrendas votivas”, en Moreno Soldevila (2011) 301-2.
Laguna Mariscal, Gabriel (2011c), “Travesía de amor”, en Moreno Soldevila (2011) 424-426.
Laguna Mariscal, Gabriel (2014), “Regalos para enamorar (munera amoris): un tópico literario de ayer y de hoy” en Juan Martos y Rosario Moreno (eds.), Amor y sexo en la literatura latina, Huelva: Universidad de Huelva, 25-55.
Lakoff, George y Mark Johnson (20015), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.
López-Peláez Casellas, Mari Paz (2007), “Extrañas interpretaciones de las sirenas en la iconografía renacentista y barroca. Un estudio desde la emblemática”, De Arte 6, 139-150.
Manero Sorolla, María Pilar (1990), Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento, Barcelona, PPU.
Martínez Gázquez, José y Rubén Florio (eds.) (2006), Antología del Latín Cristiano y Medieval, Bahía Blanca (Argentina), Universidad Nacional del Sur.
Montero Cartelle, Enrique (2001), Carmina Burana. Los poemas de amor, Madrid, Akal.
Moralejo, José Luis (1986.), Cancionero de Ripoll. Carmina Riuipullensia, Barcelona, Bosch.
Morán Saus, Antonio Luis, José Manuel García Lagos y Emigdio Cano Gómez (2003), Cancionero de estudiantes de la Tuna. El cantar estudiantil de la Edad Media al siglo XX, Salamanca, Diputación Provincial de Cuenca-Ediciones Universidad de Salamanca.
Moreno Soldevila, Rosario (ed.) (2011), Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina. Siglos III a.C.-II d.C., Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Moya del Baño, Francisco (1967), El tema de Hero y Leandro en la literatura española, Murcia, Universidad de Murcia.
Murgatroyd, Paul (1995), “The Sea of Love”, The Classical Quarterly 45, 9-25.
Nápoli, Juan Tobías (2008), “El mar y la tempestad: un tópico literario desde el Yambo de las mujeres de Semónides de Amorgos a la Andrómaca de Eurípides”, Letras Clásicas 12, 9-24.
Nisbet, Robin G. M. y Margaret Hubbard (1970), A Commentary on Horace Odes, Book I, Oxford, Oxford University Press.
Oroz Reta, José y Manuel Antonio Marcos Casquero (1995), Lírica Latina Medieval I. Poesía profana, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Pejenaute Rubio, Francisco (1978), “La “militia amoris” en algunas colecciones de poesía medieval”, Helmantica: Revista de Filología Clásica y Hebrea 29.89, 195-203.
Pulega, Andrea (1989), Da Argo alla nave d’amore: contributo alla storia di una metafora, Florencia, Nuova Italia.
Quirós, Manuel Antonio (2007), La Edad Media, los «Carmina Burana» y Carl Orff, San José (Costa Rica), Editorial Universidad de Costa Rica.
Raby, Frederic James Edward (1934), A History of Secular Latin Poetry in the Middle Ages, 2 vols., Oxford, Clarendon Press.
Ramajo Caño, Antonio (2001), “La execración de la navegación, el navigium amoris y el Propempticón en la lírica aurea”, Boletín de la Real Academia Española 81, 507-528.
Reynolds, Leighton D. y Nigel G. Wilson (1995), Copistas y filólogos, Madrid, Gredos.
Rovira Soler, José Carlos (1992), “Fahent camins duptosos per la mar (Acerca del ‘topos’ de la navegación de amor)”, en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Vol. 3, Tomo 2, Madrid, Castalia, 311-324.
Sánchez Salor, Eustaquio (2015), Los poetas goliárdicos del siglo XII, Florencia, Sisme-Edizione del Galluzzo.
Sarmati, Elisabetta. (2009), Naufragi et tempeste d amor. Storia de una metáfora nella Spagna dei Secoli d’Oro, Roma, Carocci.
Storrs, Ronald (1959), Ad Pyrrham: A Polyglot Collection of Translations of Horace's Ode to Pyrrha (Book 1, Ode 5), London, Oxford University Press.
Thornton, Bruce S. (1997), Eros. The Myth of Ancient Greek Sexuality, Boulder (Colorado), Westview Press.
Vollmann, Benedikt Konrad (2011), Carmina Burana. Texte und Übersetzungen, Berlín, Deutscher Klassiker Verlag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica.