La fuente clásica del preámbulo al “fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza” ('Quijote' II,53)
DOI:
https://doi.org/10.24197/mrfc.0.2019.185-209Palabras clave:
Quijote, las estaciones y la mortalidad humana, tradición clásica, Horacio, Villén de Biedma, Biblia, GóngoraResumen
El presente artículo estudia, por primera vez, el comienzo de DQ II,53 como exponente de un antiguo tópico (la antítesis ‘ciclos eternos de la naturaleza-linealidad y brevedad de la vida humana’) con frecuencia recreado en el Renacimiento. Se defiende que el principal modelo literario es Horacio, carm. 4,7,9-16 y se intenta corroborar esta tesis mostrando, en el texto cervantino, reminiscencias verbales del comentario al carmen 4,7 ofrecido por J. Villén de Biedma en su Declaración magistral en lengua castellana de Horacio (1599). Adicionalmente, se analiza una posible evocación del Libro de Job, no detectada con anterioridad, y se analizan aspectos de la confluencia de la fuente horaciana con ese antecedente bíblico y con ecos de un verso de Góngora.
Descargas
Citas
Andino Sánchez, Antonio de Padua (2008), Las fuentes grecolatinas en el Quijote, tesis doctoral, Universidad de Granada.
Arcaz Pozo, Juan Luis (1989a), “Catulo en la literatura española”, CFC 22, 249-286
Arcaz Pozo, Juan Luis (1989b), “Basia Mille: notas sobre un tópico catuliano en la literatura española”, CIF 15, 107-115.
Arcaz Pozo, Juan Luis (1989c), “En torno al De adventu veris de Pentadio”, CFC 23, 157-169.
Arcaz Pozo, Juan Luis (1998), “Presencia de las Odas I 4, IV 7 y IV 12 de Horacio en la Canción XVI de Hurtado de Mendoza”, CFC(L) 15, 171-184.
Barnés Vázquez, Andrés (2009), «Yo he leído en Virgilio». La tradición clásica en el Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo.
Campo López, Enrique Javier (2002), “La Declaración magistral de Villén de Biedma sobre las obras de Horacio”, en Antonio Espigares, Ana María Aldama, María F. Del Barrio (coords.), Noua et uetera. Nuevos horizontes de la Filología latina, vol. II, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 207-217.
Castelnuovo, Elena (2015), “Il pulvis et umbra oraziano in alcuni poeti tardoantichi”, Acme 1, 179-212.
Castro, Américo (1925), El pensamiento de Cervantes, Madrid, Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando.
Clemencín, Diego (1839), M. de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra; y comentado por Diego Clemencin, Parte II, tomo VI, Madrid, en la Oficina de D. E. Aguado.
Close, Antony J. (1990), “Algunas reflexiones sobre la sátira en Cervantes”, Nueva Revista de Filología Hispánica XXXVIII, 492-511.
Close, Anthony. J. (2015), “Pensamiento, personalidad y cultura”, en Rico (2015, I, LXVIII-LXIX).
Colahan, Clark (2012), “Auristela y Cenotia, personalidades horacianas en el Persiles”, Anales Cervantinos 44, 173-186.
Commager, Steele (1995), The Odes of Horace. A Critical Study, Foreword by D. Armstrong, Norman and London, University of Oklahoma Press.
Conde Parrado, Pedro y Javier García Rodríguez (2002), “Ravisio Téxtor entre Cervantes y Lope de Vega: una hipótesis de interpretación y una coda teórica”, Tonos. Revista electrónica de Estudios Filológicos 4, http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3621.
Corde (2019), Real Academia Española, Corpus diacrónico del español <http://www. rae.es>.
Cortejón, Clemente (1913), El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra. Primera edición crítica [...] por Clemente Cortejón [...]. Continuada por Juan Givanel Mas y Juan Suñé Benajes, tomo VI, Madrid, Victoriano Suárez, editor.
Cristóbal, Vicente (1994), “Catulo, Horacio y Virgilio en un poema de Hurtado de Mendoza”, CFC(L) 6, 61-70.
Dyson Hejduk, Julia (2018), “Was Vergil reading the Bible? Original sin and an astonishing acrostic in the Orpheus and Eurydice”, Vergilius 64, 71-101.
Fabrini, Giovanni (1587), L’Opere d’Oratio poeta lirico. Commentate da Giovanni Fabrini da Fighine, Venetiae, Apresso gli Heredi di Marchiò Sessa.
Fantuzzi, Marco (1987), “Caducità del uomo ed eternità della natura: variazioni di un motivo letterario”, QUCC 26.2, 101-110.
Fedeli, Paolo e Irma Ciccarelli, (2008), Q. Horatii Flacci Carmina. Liber IV, Firenze, Felice Le Monnier.
Fine, Ruth (2001), “La presencia del Antiguo Testamento en el Quijote”, en Bernat Vistarini (coord.), Volver a Cervantes: Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma, Universitat de les Illes Balears, Servei de Publicacions, 479-490.
Fine, Ruth (2002), “Nuevas reflexiones sobre la presencia del Antiguo Testamento en el Quijote: el caso de la Biblia de Ferrara”, en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. Décimo coloquio internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca, Asociación de Cervantistas, 107-121.
Fine, Ruth (2014), Reescrituras bíblicas cervantinas, Frankfurt am Main-Madrid, Iberoamericana- Vervuert.
Fuente Marina, Beatriz de la (2019), “Las citas de origen latino en el Quijote”, Parole rubate. Rivista internazionali di studi della citazione 19, 117-145.
Fuhrmann, Manfred (1986), “Die vier Jahreszeiten bei den Griechen und Römern”, en Rainer Gruenter (coord.), Die vier Jahreszeiten im 18. Jahrhundert, Heidelberg, Carl Winter, 9-17.
Gaos, Vicente (1987), Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, edición crítica y comentario de Vicente Gaos, 3 vols. Madrid, Gredos.
Garrison, Daniel H. (1991), Horace: Epodes and Odes. A New Annotated Edition, Norman, University of Oklahoma Press.
Gómez, Jesús (1990), “Dos consideraciones sobre la presencia de Petrarca en España y el diálogo De remediis utriusque fortunae”, Dicenda. Estudios De Lengua y Literatura españolas 9, 139-149.
Hartzenbusch, Juan Eugenio (1874), Las 1633 notas puestas por el Excmo. e Ilmo. D. Juan Eugenio Hartzenbusch a la primera edición de El ingenioso hidalgo reproducida por D. F. López Fabra con la foto-tipografía, Barcelona, Establecimiento tipográfico de Narciso Ramírez y Ca.
Herrera Montero, Rafael (1995), “Sobre el Horacianismo de Francisco de Rioja”, Epos 11, 85-113.
Herrera Montero, Rafael (1998), La lírica de Horacio en Fernando de Herrera, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
Heckel, Hartwig (2008), “Seasons”, Brill’s New Pauly 13, 178-179.
Ideler, Ludwig (1804), Notas al Ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, 2 vols., Berlin, por E. Fröhlich.
Javitch, David (1985), “The Imitation of Imitations in Orlando Furioso”, Renaissance Quarterly 38.2, 215-239.
Klingner, Friedrich (2008), Horatius, Opera. Edidit F. Klingner, Berolini et Novi Eboraci, Teubner (reimpr. de la 3a ed. de Leipzig, 1959).
Laguna Mariscal, Gabriel (1999), “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada: historia de un tópico literario (I)”, Anuario de Estudios Filológicos XXII, 197-213.
Laguna Mariscal, Gabriel (2000), “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada: historia de un tópico literario (II)”, Anuario de Estudios Filológicos XXIII, 243-254.
Laguna Mariscal, Gabriel (2003), “Ciclo natural, ciclo humano: un tópico literario”, Marginalia et adversaria, en Gabriel Laguna Mariscal, Tradición Clásica, un sitio Web dedicado a la vigencia de la cultura clásica en el mundo moderno (enero), http://www.uco.es/~ca1lamag/.
Lázaro Carreter, Fernando (1979), “Imitación compuesta y diseño retórico en la Oda a Juan Grial”, Anuario de Estudios Filológicos 2, 89-119.
Lobera, Francisco J., Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Íñigo Ruiz Arzalluz y Francisco Rico (2011), Fernando de Rojas (y “Antiguo Autor”), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, edición y estudio, Madrid, Real Academia Española.
López Férez, Juan Antonio (2008), “Datos sobre la tradición clásica en el Quijote”, en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico: XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 491-508 (= Fortunatae 16 [2005] 151-162).
López-Cañete Quiles, Daniel (2015), “El tiempo devorador, el tiempo descubridor: dos notas sobre tradición clásica en Cervantes”, Calamus renascens 16, 103-125.
López-Cañete Quiles, Daniel (2019), “Adiós a Barataria: Horacio y el Quijote, 2.53 (y 2.58)”, CFC (L) 39.1, 111-127.
López-Cañete Quiles, Daniel (en prensa), “Si uolet usus: Horacio y el Quijote II,43”, en José Ma. Maestre et alii (coord.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico, V. Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor, Alcañiz-Lisboa, Instituto de Estudios Humanísticos-Centro de Estudos Classicos de la Universidade de Lisboa.
Macciò, Fabio (sin fecha), “Tempi dell’uomo e tempi della natura: nascita ed evoluzione di un motivo”, http://mediaclassica.loescher.it/tempi-dell-uomo-e-tempi-della-natura-nascita-ed-evoluzione -di-un-motivo.n2548.
Manero Sorolla, Pilar (1991), “Aproximaciones al estudio del Petrarquismo en la poesía de Cervantes: la configuración imaginística del amante”, en Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Alcalá de Henares, 6-9 de noviembre de 1989), Barcelona, Anthropos, 755-779.
Marasso, Arturo (1954), Cervantes. La Invención del Quijote, Buenos Aires, Hachette.
Marías Martínez, Clara (2016), “La recepción de Horacio en el Siglo de Oro: Traducciones en prosa y verso, y estudio del caso de Nil admirari (Ep. I, 6)”, Camenae 18, 1-24.
Martínez Benavides, María José (1991), “Humanistas españoles I”, Fortunatae 2, 67-76.
Matas Caballero, Juan (2019), Luis de Góngora. Sonetos, Madrid, Cátedra.
Menéndez y Pelayo, Marcelino (1952), Bibliografía Hispano-Latina Clásica, VI. Horacio, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (reimpr. de Horacio en España I, Madrid, 1877).
Millé y Giménez, Juan (1935), “La Epístola de Lope de Vega al Doctor Gregorio de Angulo”, Bulletin Hispanique 37.2, 159-188.
Mondin, Luca (1997), L’ode I, 4 di Orazio tra modelli e struttura, Napoli, Loffredo editore.
Monroy, Juan Antonio (1979), La biblia en el Quijote, Terrassa.
Montero, Juan (2014), Miguel de Cervantes. La Galatea, edición de Juan Montero en colaboración con Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi, Madrid, Real Academia Española.
Moreno García, Abdón (2012), “Una lección sapiencial y ética para nuestros días: Los Epigramas de Diego de Barreda en los Emblemata de Horacio (Amberes 1612)”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes 20, 247-289.
Murillo, Luis Andrés (1978), Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edición, introducción y notas, 2 vols., Madrid, Castalia.
Nácar Fuster, Eloíno y Alberto Colunga (1944), Sagrada Biblia, versión directa de las lenguas originales, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Navarro Antolín, F. (2006), “Cervantes y la tradición clásica”, en Asociación de Profesores de Español “Francisco Quevedo” (ed.), 4 siglos os contemplan: Cervantes y el Quijote, Madrid, Eneida, 149-186.
Navarro Durán, Rosa (1982), “La Oda Diffugere nives de Horacio, traducida por Fernando de Herrera”, BRAE 62, 499-541.
Obvil (2016), Góngora. Poesía. Observatoire de la vie littéraire, Sorbonne Université, http://obvil.sorbonne-universite.site/corpus/gongora/gongora_obra poetica/.
Osuna, Rafael (1968), “Variaciones en Cervantes sobre unos versos de Horacio”, Cuadernos Americanos CLVIII, 209-216.
Osuna, Inmaculada (1993), “Tendencias métricas en las traducciones de odas clásicas en el Siglo de Oro”, en Begoña López Bueno (coord.), La Oda, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 383-398.
Otis, Brooks (1967), “Housman and Horace”, Pacific Coast Philology 2, 5-24.
Pérez-Abadín Barro, Soledad (2017), “La oda hispano-portuguesa del siglo XVI: topoi morales”, e-Spania, junio de 2017.
Pérez-Abadín Barro, Soledad (2018) “La oda estacional hispano-portuguesa: secuelas horacianas y conexiones vernáculas en Eis nos torna a nascer”, Bulletin of Spanish Studies 95.8, 931-955.
Pérez Romero, Socorro y Juan Ignacio Oliva (1998), “Besos latinos en el Renacimiento inglés: algunas imitaciones del carmen V de Catulo”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 16, 275-294.
Petrarca, Francesco (1613), Francisci Petrarchae de remediis utriusque fortunae libro duo. Editio quinta, prioribus longe castigatior, cum indicibus locupletissimis, Genevae, apud Esaiam le Preux.
Ramírez de Verger, A. (1984), “Horacio (Oda IV,7) y Francisco de Medrano (Oda XIV)”, en Luis Alberto De Cuenca, Elvira Gangutia Elícegui, Alberto Bernabé Pajares y Javier López Facal (coords.), Athlon: satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados, vol. 2, Madrid, Gredos, 767-774.
Rico, Francisco (2015), Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes (1605, 1615, 2015), 2 vols., Madrid, Real Academia Española.
Rodríguez Marín, Francisco (1948), Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, nueva edición crítica con el comento refundido y mejorado y más de mil notas nuevas dispuestas, vol. VII, Madrid, Atlas.
Ruiz Sánchez, Marcos (2006), “Pulvis et umbra: a propósito de algunos precedentes neolatinos de un famosísimo verso de Góngora”, Myrtia 21, 317-328,
San José Lera, Javier (1991), “El esfuerzo creador: unos versos de Horacio en la Exposición del Libro de Job de fray Luis de León”, Criticón 52, 25-39.
San José Lera, Javier (1992), Fray Luis de León. Exposición del Libro de Job. Estudio, edición y notas, 2 vols., Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Schevill, Rodolfo y Adolfo Bonilla (1941), Obras completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quixote de la Mancha, tomo IV, Madrid, Gráficas Reunidas.
Schmid, Wolfgang (1971), “Antike Motive im Epicedion des Eobanus Hesse auf den Tod Dürers”, en Robert B. Palmer y Robert Hammerton-Kelly (eds.), Philomathes: Studies and Essays in the Humanities in Memory of Philip Merlan, The Hague, Martinus Nijhoff, 508-524.
Schwartz, Lia (2005), “El Quijote y los clásicos grecolatinos en la obra crítica de Arturo Marasso”, Olivar 6, 43-58.
Senabre, Ricardo (1994), “La sombra alargada de un verso gongorino”, en Francis Cerdan (ed.), Hommage à Robert Jammes, vol. III, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1089-1098.
Sevilla Arroyo, Florencio y Andrés Rey Hazas (1993), Miguel de Cervantes Saavedra, Obra completa. II. Galatea, Novelas Ejemplares. Persiles y Sigismunda, Alcalá de Henares, Centro de estudios cervantinos.
Sevilla, Florencio (20143), Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, edición de F. Sevilla, introducción de Andrés Rey, 2 vols. Madrid, Alianza Editorial.
Sola Castaño, José E. (2004), “Cervantes y el Islam. Sin la luz de la fe”, en Paz Lorenzo (coord.), El Español en el Mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Alcalá de Henares, 13-38.
Tarrant, Richard (2007), “Ancient receptions of Horace”, en Stephen Harrison (ed.), The Cambridge Companion to Horace, Cambridge, Cambridge University Press, 277 -290.
Villén de Biedma, J. (1599), Q. Horacio Flacco poeta lyrico latino. Sus obras con la declaración Magistral en lengua Castellana por el Doctor Villén de Biedma, Granada, por Sebastián de Mena.
Vulgata (1692), Biblia Sacra vulgatae editionis Sixti V. Pontificis Maximi jussu recognita, et Clementis VIII. auctoritate edita, Lugduni, apud Antonium Baujolin, in vico Tomassino.
Wirtjes, Hanneke (1991), “Yeats’s ‘The Wheel’ and the Cycle of the Seasons: A Rhetorical Topos”, The Review of English Studies 168, 532-540.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica.