La Medea de Eurípides: composición triádica y simétrica en función del contenido

Autores/as

  • Alicia Esteban Santos UCM

Palabras clave:

tragedia, Medea, Eurípides, simetría, composición triádica, composición, contenido

Resumen

En la Medea de Eurípides se aprecia una fuerte inclinación por la estructura en tríadas, así como en simetría axial, tanto en la totalidad de la obra como en las partes individuales. La tragedia se puede dividir en tres partes a su vez trimembres, cuya distribución se relaciona estrechamente con el contenido: la primera (prólogo + párodo + episodio primero) presenta los preliminares o causas; la segunda (episodio segundo + episodio tercero ―central― + episodio cuarto, flanqueados por los correspondientes estásimos primero, segundo, tercero y cuarto) desarrolla la trama hacia el desenlace; la tercera (episodio quinto + último estásimo + éxodo) presenta ya las consecuencias, el desenlace. El elemento central (episodio tercero) de la parte segunda es el núcleo composicional y temático, pues ahí se sitúa la μεταβολὴ τῆς τύχης, y coincide además con el centro numérico. Entre los dos elementos (episodios segundo y cuarto) que lo enmarcan es evidente el paralelismo, de modo que la parte central muestra simetría axial. Entre las partes extremas (primera y tercera) existe asimismo simetría axial y correspondencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

20/03/2017

Cómo citar

Esteban Santos, A. (2017). La Medea de Eurípides: composición triádica y simétrica en función del contenido. Minerva. Revista De Filología Clásica, (27), 53–76. Recuperado a partir de https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/508

Número

Sección

Artículos