La Medea de Eurípides: composición triádica y simétrica en función del contenido
Palabras clave:
tragedia, Medea, Eurípides, simetría, composición triádica, composición, contenidoResumen
En la Medea de Eurípides se aprecia una fuerte inclinación por la estructura en tríadas, así como en simetría axial, tanto en la totalidad de la obra como en las partes individuales. La tragedia se puede dividir en tres partes a su vez trimembres, cuya distribución se relaciona estrechamente con el contenido: la primera (prólogo + párodo + episodio primero) presenta los preliminares o causas; la segunda (episodio segundo + episodio tercero ―central― + episodio cuarto, flanqueados por los correspondientes estásimos primero, segundo, tercero y cuarto) desarrolla la trama hacia el desenlace; la tercera (episodio quinto + último estásimo + éxodo) presenta ya las consecuencias, el desenlace. El elemento central (episodio tercero) de la parte segunda es el núcleo composicional y temático, pues ahí se sitúa la μεταβολὴ τῆς τύχης, y coincide además con el centro numérico. Entre los dos elementos (episodios segundo y cuarto) que lo enmarcan es evidente el paralelismo, de modo que la parte central muestra simetría axial. Entre las partes extremas (primera y tercera) existe asimismo simetría axial y correspondencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica.