Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word o compatible.
  • El manuscrito está anonimizado, sin identificación de autores ni metadatos en las propiedades.
  • Se ha usado la plantilla de la revista manteniendo sin modificar las cabeceras y los pies de página.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); no se ha usado escritura mayúscula (salvo excepciones); y todas las figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final. Si se incluyen imágenes, los autores/as disponen de los derechos de reproducción.
  • Se incluye resumen en español y en inglés (abstract), en un solo párrafo y sin epígrafes (mínimo/máximo: 150/250 palabras).
  • Se han proporcionado 5 palabras clave separadas por punto y coma en español y en inglés.
  • El texto mantiene tabulación en primera línea a 0.75 cm.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Se han numerado los epígrafes en arábigo de forma adecuada y jerárquicamente.
  • Se han eliminado enumeraciones automáticas de todos los epígrafes (se ponen de modo manual).
  • Se respetan las normas del español académico según el Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica.
  • Se ha empleado lenguaje inclusivo allí donde ha sido posible.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias, con el formato: en http://www. [url completo] (fecha de consulta: dd/mm/aa).
  • Se han incluido los DOI o Handle en todas las Referencias que lo lleven con el siguiente formato: DOI: https://doi.org/XXXXX / Handle: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16183.
  • Los metadatos introducidos durante el envío del artículo se han cumplimentado en español e inglés.
  • Los metadatos se han introducido usado mayúscula inicial donde sea necesario.
  • En los metadatos se recogen todos los firmantes del trabajo y se incluyen todos sus datos: identificación y correspondencia, filiaciones profesionales, correo electrónico (preferentemente institucional), etc.
  • Se ha normalizado científicamente el nombre y apellido de los autores. Cada autor está identificado con su código ORCID.
  • En caso de autoría múltiple, se ha señalado el orden de firma y quién es el contacto principal.
  • Se ha cumplimentado, en los metadatos, las agencias de apoyo, con los datos relativos a la recepción de financiación: Esta investigación fue financiada por XXXX, número de referencia del proyecto XXXXX o a la no financiación: Esta investigación no recibió ninguna financiación externa.

Directrices para autores/as

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se indican en la lista de comprobación, resumidos a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. Me responsabilizo de la autoría y de la originalidad del trabajo que envío, que no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista. Declaro que no enviaré a evaluar el artículo a otra revista hasta que Revista electrónica de estudios hispánicos me comunique el resultado de su evaluación.
  2. Si estoy enviando un artículo, declaro que no he publicado un artículo de mi autoría en la revista Revista electrónica de estudios hispánicos en los cuatro números anteriores. 
  3. El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  4. Si el trabajo incluye imágenes, ilustraciones, figuras o tablas, están dentro del texto en el sitio que les corresponde, y no al final del mismo. Dispongo de los derechos de publicación de las imágenes incluidas en el trabajo.
  5. El texto se ajusta al formato que se incluye como modelo en el enlace "formato de artículos" (formato de artículos)  y cumple con todas las normas editoriales y bibliográficas indicadas en las "Normas para autores/as" (que se encuentran en el apartado "Acerca de la revista: Envíos").
  6. Asegúrese, de cara a la evaluación anónima, de que no ha incluido datos que permitan identificarlo.
  7. Al enviar un artículo, en el "Paso 3. Introducir los metadatos", no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y su resumen en español y en inglés en las cajas establecidas para incluir los datos en ambos idiomas. Las palabras clave deben figurar dentro de su caja separadas unas de otras en diferentes casillas, para lo cual hay que pulsar "Enter" en el teclado del ordenador después de escribir cada una de las palabras clave (si no se pulsa "Enter" tras incluir cada palabra clave, quedarán todas las palabras clave en la misma casilla, y el sistema y las bases de datos las interpretarán erróneamente como una única palabra clave).
  8. En el mismo paso 3, "Introducir los metadatos", debe incluir en la casilla "Afiliación" el nombre y la dirección postal completa de su institución. También debe incluir su número de identificación de ORCID (si no dispone del mismo puede obtenerlo en el siguiente enlace: https://orcid.org) en la casilla establecida al efecto.

 

DIRECTRICES PARA AUTORES

Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos es una publicación anual. La revista no cobra ningún gasto a los autores por enviar artículos. La notificación de aceptación o rechazo de artículo se remitirá entre los tres y los seis meses siguientes a su recepción.

Las aportaciones deben ser originales e inéditas. No se aceptarán artículos que hayan sido publicados en otro lugar. 

Las lenguas oficiales de la revista serán el español y el inglés

Ningún artículo podrá ser evaluado más de una vez.

Los trabajos se remitirán a través de la plataforma de la revista, mediante el sistema OJS, de acuerdo con la plantilla proporcionada (formato de artículos). Tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12, espacio sencillo de interlineado, no pudiendo superar una extensión máxima de 50 000 caracteres incluyendo espacios en blanco, notas y bibliografía.

El texto irá acompañado de su título en inglés, un breve resumen (entre 150 y 250 palabras), redactado en español e inglés, así como 5 palabras clave en ambos idiomas separadas por punto y coma.

La tipografía en negrita se empleará tan sólo en los títulos y subtítulos.

La tipografía cursiva solamente se empleará para señalar el título de las obras, para marcar palabras en lengua extranjera y para señalar el significado especial que se le quiere dar a un término.

Si una persona publica un artículo en un determinado volumen, no podrá publicar otro artículo en los cuatro números siguientes. 

Los artículos se enviarán en formato Word. El contenido gráfico o ilustrado se insertará en el lugar correspondiente del texto. El autor se responsabiliza de la autoría y la originalidad del trabajo que envía, confirmando que dispone de los derechos de publicación de las eventuales imágenes que incluya en el mismo.

Al enviar un artículo, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos del envío”, use mayúscula solo donde sea necesario. Seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma inglés en la misma casilla e introduzca los datos en inglés. Se incluirá la siguiente información:

INFORMACIÓN PERSONAL

a) Nombre y apellidos; b) Departamento al que se pertenece, universidad, dirección postal del despacho en la institución, código postal, ciudad y país; c) dirección de correo electrónico institucional (preferible a cuentas como gmail, hotmail...); d) ORCID con el siguiente formato https://orcid.org/0000-  Cada autor debe tener su código ORCID y debe tenerlo actualizado en el momento de realizar el envío.

Si un artículo es escrito por más de un autor, se deberá explicar el motivo del orden de firma y se tendrá que especificar qué parte ha aportado cada autor/a. Cuando se realice el envío se debe dar de alta en la plataforma a todos los autores y señalar el orden de firma y quién es el contacto principal.

AGENCIAS DE APOYO

Si el artículo no ha recibido ninguna de financiación, se debe indicar “Esta investigación no recibió ninguna financiación externa” en la casilla Agencias de apoyo. En cambio si la recibió, se debe especificar “Esta investigación fue financiada por XXXX, número de referencia del proyecto XXXXX” en la misma casilla.

TÍTULO, RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Se deberá incluir título, resumen de entre 150 y 250 palabras y 5 palabras clave. Toda esta información deber introducirse tanto en español como en inglés. No rellene las cajas "Prefijo" ni "Subtítulo", e introduzca el título completo del artículo en la caja "Título". Las palabras clave deben figurar dentro de su caja separadas unas de otras en diferentes casillas, para lo cual hay que pulsar "Enter" en el teclado del ordenador después de escribir cada una de las palabras clave (si no se pulsa "Enter" tras incluir cada palabra clave, quedarán todas las palabras clave en la misma casilla, y el sistema y las bases de datos las interpretarán erróneamente como una única palabra clave).

CITAS

Se recomienda a los autores y autoras que, al realizar el envío telemático del artículo, incluyan en la casilla “Citas” una copia del listado de las obras bibliográficas que aparecen citadas al final de su artículo. Para ello, pueden copiar el listado de referencias del documento original del artículo y pegarlo en un documento de texto (Word, etc.), tratando el texto de la siguiente manera recomendada:

— Cada referencia debe ir separada de la anterior con una línea en blanco.

— Cada referencia debe ir en una sola línea evitando los saltos de línea. NO utilizar las etiquetas <br>, <br/>, <br />, <p>.

— No aplicar ningún estilo ya que al pegar el texto en el campo referencias no lo mantiene. NO utilizar etiquetas HTML (como negrita <b>, cursiva <i> o <em>, índices <sub>, etc.).

— No incluir títulos de clasificación de referencias, como "Fuentes primarias consultadas", "Fuentes secundarias", "Archivos consultados", etc. Dejar exclusivamente el listado de referencias.

— Los nombres y apellidos de los autores no se deben omitir aunque se repitan en diferentes citas: se deben consignar en cada una de las citas.

Finalmente, el texto se pega en la casilla “Citas”.

FORMATO Y NORMAS EDITORIALES

ARTÍCULOS:

Los artículos, que han de ser originales e inéditos, podrán redactarse en español o en inglés, y han de ajustarse al formato que se puede descargar pinchando en el siguiente enlace: formato de artículos.

Los artículos han de tener la misma configuración de página que tiene el modelo (puede pincharse en la ficha “Diseño de página” > “Configurar página”, y comprobar cómo están configurados los apartados “Márgenes”, “Papel” y “Diseño”, para poner la misma configuración en el artículo). Además, los distintos apartados del artículo (título, cuerpo del artículo, títulos de los parágrafos, citas sangradas, notas al pie, bibliografía final, encabezados y números de página) han de ajustarse al tipo y tamaño de letra de los apartados correspondientes del modelo, así como a su formato de párrafo, manteniendo sus mismas tabulaciones (puede servir de ayuda la herramienta “Copiar formato”, copiando el formato del párrafo del modelo y aplicándolo después al párrafo correspondiente del artículo).

Se aconseja ajustar la estructura de los artículos al siguiente esquema:

— Introducción: apartado destinado a indicar el objeto de estudio, describir el problema que se pretende solucionar, el método de análisis y las fuentes utilizadas.

— Desarrollo: apartado central del artículo que ha de ser utilizado para analizar su objeto de estudio. Los autores/as pueden utilizar tantos epígrafes o apartados como consideren convenientes.

— Conclusiones: en este apartado hay que especificar de manera sistemática y precisa los resultados de la investigación, destacando las aportaciones originales que ofrece el artículo y las nuevas líneas de investigación que abre.

CITAS TEXTUALES

Las citas textuales cortas (de hasta tres líneas de extensión) se incorporarán entrecomilladas (con comillas inglesas: “ ”) en el cuerpo del texto. En el caso de que una cita contenga otra cita, las comillas de la cita interna serán angulares (« »).

Las citas largas (de más de tres líneas de extensión) irán sangradas, a un espacio, sin entrecomillar y con un tamaño de letra de 11 puntos.

NOTAS A PIE DE PÁGINA

Todas las llamadas de las notas a pie de página se situarán delante de los signos de puntuación. Ejemplo:

A continuación, aparece en el texto una cita de Plinio: “Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena” 1; pero no es la fuente directa el propio Plinio2, sino un espléndido prosista: Gabriel Alonso de Herrera. En 1513, en Alcalá de Henares, se imprime por primera vez su Obra de agricultura, creación pionera y maravilla de exactitud léxica3. 

El tamaño de la letra en las notas a pie de página será de 10 puntos.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas bibliográficas, tanto en el cuerpo del texto como en las notas al pie de página, seguirán el modelo anglosajón: (Apellido del autor, año: página). Ejemplo: (Bloom, 1994: 25).

Cuando se citen varios trabajos de un autor publicados en el mismo año, se distinguirán incluyendo letras minúsculas en orden alfabético tras la fecha (Bloom, 1994a; Bloom, 1994b…).

No debe utilizarse otro tipo de referencias, como cit., opcit., id., ibidem

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía de referencia se incluirá al final del artículo tras el epígrafe centrado Bibliografía, en orden alfabético y con sangría francesa. En la bibliografía se recogerán los títulos citados en el trabajo en conformidad con los siguientes criterios:

— Libros:

Apellido/s, Nombre (año). Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial.

Ejemplo:

Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

En los casos de autoría múltiple, se citará así:

Apellido/s, Nombre y Apellido/s, Nombre (año). Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial.

Ejemplo:

Tovar Llorente, Antonio y Pinta Llorente, Miguel de la (1941). Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

— Ediciones de libros:

Apellido/s, Nombre (año). Título del libro en cursiva, ed. Nombre y Apellido/s del editor. Lugar de edición: Editorial.

Apellido/s, Nombre (ed.) (año). Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial.

Ejemplos:

Pessoa, Fernando (1991). Libro del desasosiego de Bernardo Soares, ed. Ángel Crespo. Barcelona: Seix Barral.

Hermenegildo, Alfredo (ed.) (2002), El tirano en escena. Tragedias del siglo XVI. Madrid: Biblioteca Nueva. 

Ejemplo de cita de prólogo o introducción a una edición crítica:

Crespo, Ángel (1991). “Introducción” a Fernando Pessoa, Libro del desasosiego de Bernardo Soares. ed. Ángel Crespo. Barcelona: Seix Barral, pp. 7-21.

— Capítulos de libros:

Apellido/s, Nombre del autor (año). “Título del capítulo entrecomillado”. En Nombre y Apellido/s del editor (ed.). Título del libro en cursiva. Lugar de edición: Editorial, pp.

Ejemplo:

Beller, Manfred (1984). “Tematología”. En Manfred Schmeling (ed.). Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona: Alfa, pp. 101-133.

Ejemplo de capítulo en libro de varios autores:

Mateos Blanco, Belén y Alejaldre Biel, Leyre (2020). “Microrrelato hipermedial, aprendizaje cognitivo y desarrollo de las destrezas en el marco de ELE”. En Ana Calvo Revilla y Eva Álvarez Ramos (eds.). Microrrelato hipermedial: aproximaciones teóricas y didácticas. Berlín: Peter Lang, pp. 181-202.

— Actas de Congresos:

Apellido/s, Nombre del Autor/es (ed./coord.) (año). Título de las Actas en cursiva. Lugar de Edición: Editorial.           

Ejemplos:

García Lorenzo, Luciano (ed.) (1983). Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro. Madrid: CSIC.

Menchacatorre, Félix (1983). “Relaciones entre La sibila del oriente y El árbol del mejor fruto”. en Luciano García Lorenzo (ed.). Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro. Madrid: CSIC, pp. 955-961.

— Artículos

Apellido/s, Nombre (año). “Título del artículo entrecomillado”. Título de la revista en cursiva, volumen, pp.

Ejemplo:

Pascual Molina, Jesús F. (2011). "El robo de La Gioconda en la prensa española (1911-1914). El nacimiento de un icono artístico". Ogigia-Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 10, pp. 71-91.

— Documentos en Internet:

Apellido/s, Nombre (año). “Título del documento entre comillas”. En http://www. [url completo] (fecha de consulta: dd/mm/aa).

 

OBRAS DISPONIBLES EN INTERNET O QUE DISPONEN DE DOI (DIGITAL OBJECT IDENTIFIER) O HANDLE:

De manera general, si cualquier publicación (libro, edición, capítulo de libro, artículo…) está disponible en una página web (URL), y carece de identificadores persistentes, como DOI (Digital Object Identifier) o Handle (identificador persistente usado por los repositorios), se incluirá la URL al final de la referencia, indicando la fecha de consulta. Ejemplo:

Gómez Alonso, Juan Carlos (2015). “Principios y conceptos saussureanos en la estilística de Amado Alonso, traductor al español del Curso de Lingüística General”. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 9, pp. 22-46. Disponible en: https://www.journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/4012/3500 (fecha de consulta: 07/03/2016).

Si la publicación dispone de DOI o de Handle, se incluirá al final de la referencia, sin incluir la URL ni la fecha de consulta. Ejemplos:

Rodríguez Pequeño, Javier (2018). “Jules Verne: de la odisea a la ciencia ficción”. Castilla. Estudios de Literatura, 9, pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.9.2018.1-19.

Vega García-Luengos, Germán (1984). “Notas para una bibliografía de Felipe Godínez”. Castilla: Estudios de literatura, 8, pp. 127-139. Handle:  https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16183.

Es necesario indicar el DOI en todas las obras que lo posean. Para comprobar cuáles de las obras citadas en la bibliografía final tienen DOI puede usarse la herramienta Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), siguiendo los pasos siguientes:

1) Registro en el portal de Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/): hay que indicar una dirección de correo electrónico y pulsar en «Submit». Poco después se recibirá un mensaje de correo en la dirección proporcionada con un enlace, en el que hay que pinchar para obtener el alta.

2) Una vez realizado el registro, se visita la página principal de Simple Text Query(http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), se introduce en la casilla correspondiente la dirección de correo electrónico con la que se ha realizado el registro y se pega en la caja habilitada al efecto todo el listado bibliográfico de nuestro trabajo. Es recomendable que las obras estén en un formato ampliamente reconocido, ordenadas alfabéticamente y separadas unas de otras por una línea en blanco. Después se pincha en “Submit”, y, en uno o dos minutos, el sistema indicará, resaltándolas en color rojo, qué obras disponen de DOI.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES (SI HAY MÁS DE UN AUTOR)

En los artículos donde hay más de un autor se debe especificar la contribución de cada uno ellos a la hora de elaborarlo, utilizando el sistema que adopta Contributor Roles Taxonomy (CRediT). Para guardar el anonimato de los autores, se debe indicar A para el primer autor, B para el segundo autor y así sucesivamente. Debe redactarse en los siguientes términos: A (autor primero): conceptualización, B (autor segundo): tratamiento de datos, B (autor segundo): análisis formal, C (autor tercero): adquisición de fondos, investigación…

RECOMENDACIONES EN CUANTO A BUENAS PRÁCTICAS EDITORIALES EN IGUALDAD DE GÉNERO

En conformidad con el principio de igualdad entre los sexos, la revista emplea el lenguaje inclusivo, y aconseja su uso a los autores y autoras. Se recomienda sustituir el uso del masculino genérico por otros términos que no resulten discriminatorios (como los sustantivos colectivos o los adjetivos sin marca de género), evitar expresiones que perpetúen estereotipos de género y emplear estrategias tendentes a logar un lenguaje lo más inclusivo posible, siguiendo las orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género establecidas por Naciones Unidas.
Los trabajos de investigación tratarán de evitar los sesgos de género que usan lo masculino como referente universal. En este sentido, se aconseja consultar el manual El género en la investigación elaborado por la Comunidad Europea, y, en su caso, informar sobre el sexo en investigaciones sobre personas, presentando los resultados desagregados por sexo.

EVALUACIÓN

Los trabajos que no se ajusten al "Formato y Normas editoriales" establecidos en esta misma página por la revista serán devueltos a sus autores para su eventual modificación.

Los trabajos serán analizados con una herramienta de prevención del plagio. La dirección de la revista podrá rechazar los trabajos si considera que presentan plagio o un elevado número de coincidencias con otros textos.

De cara a mantener el anonimato en la evaluación, se sugiere a los autores que eviten citarse a sí mismos en primera persona y que no incluyan datos en el artículo que permitan identificarlos (si el artículo supera la evaluación, podrán añadirse datos personales antes de su publicación).

Los artículos que se ajusten al formato y a las normas editoriales serán sometidos a un doble proceso de evaluación:

En un primer momento, los miembros del Consejo Editorial de la revista realizarán una selección de los trabajos recibidos, valorando si cada artículo cumple los siguientes requisitos: 1. Alcanza el nivel exigible a los artículos académicos; 2. Su redacción y usos idiomáticos son correctos; 3. La bibliografía se cita coherentemente y tiene suficiente apoyo bibliográfico; 4. Cumple las convenciones de los artículos académicos y no es un artículo ensayístico o literario; 5. Se ajusta estrictamente a los temas de la revista (literatura y lengua española y su didáctica) y 6. Puede ser evaluado de forma anónima (pues en él no hay indicios que permitan deducir la identidad de su autor). En esta primera fase, los artículos podrán ser valorados de la siguiente forma: “Supera la primera selección” / “Supera la primera selección si se realizan modificaciones” / “No supera la primera selección”.

En un segundo momento, los artículos que hayan superado la primera selección serán evaluados de forma anónima por dos expertos en el área de conocimiento correspondiente, ajenos a la institución editora de la revista. Los revisores externos cumplimentarán un formulario de evaluación en el que calificarán (según el baremo: Excelente / Bueno / Aceptable / Bajo) los siguientes aspectos del artículo: 1. Originalidad e interés del tema; 2. Rigor científico y metodológico; 3. Novedad y relevancia de los resultados de la investigación; 4. Bibliografía significativa y actualizada y 5. Estilo y presentación formal; y realizarán una de las siguientes recomendaciones sobre el mismo: “Publicar” / “Publicar con enmiendas” / “No publicar”. Asimismo, los evaluadores dispondrán de un espacio en el formulario en el que realizar cuantas indicaciones, sugerencias o correcciones consideren oportunas.

En el caso de informes contradictorios, el Consejo Editorial solicitará un tercer informe y tomará posteriormente una decisión sobre la publicación del artículo. La decisión del Consejo Editorial será inapelable, y se comunicará a los autores en un plazo máximo de 6 meses desde la recepción del trabajo (considerándose inhábiles para este cómputo los periodos vacacionales de los evaluadores designados). 

Los trabajos con dos informes positivos serán enviados a sus autores para que realicen las eventuales correcciones sugeridas por los evaluadores. Los autores disponen de un plazo máximo de un mes para devolver los artículos, que serán publicados cuando se reciban corregidos.

Otras consideraciones

Desde Ogigia, se Insta a los/as autores/as a depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o no temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.