La escritura acelerada: tecnología y turbocapitalismo en la tuiteratura de Santiago Eximeno
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.117-142Palabras clave:
tuiteratura, minimalismo literario, turbocapitalismo, aceleracionismo, sociedad del cansancioResumen
La influencia de la tecnología y el medio digital en la literatura ha favorecido el desarrollo de nuevas formas de escritura inspiradas por una concepción tecnográfica del arte verbal. Entre las más destacadas muestras de la fecunda relación entre palabra y tecnología se encuentra la tuiteratura ―la ficción mínima limitada a 140 caracteres de extensión―, cuyo desarrollo se origina a partir de la interacción y producción de los escritores en Twitter. Es el caso de la obra Gas Mask (2012) de Santiago Eximeno (Madrid, 1973). La colección de ficciones mínimas publicadas en origen en la célebre red social se presenta como paradigma de la tuiteratura en el contexto del panorama literario español de principios del nuevo siglo. Pero el interés por la obra de Eximeno no estriba únicamente en la forma en que cristaliza con ella una concepción acelerada de la escritura, sino asimismo el modo ejemplar en que a través de los microrrelatos de Gas Mask se pone en tela de juicio los avatares y espectros distópicos que ha traído y podría traer consigo la innovación tecnológica y la transformación social que ha supuesto su implementación dentro del sistema económico turbocapitalista. Así pues, se propone en este artículo una lectura de la tuiteratura de Eximeno en el marco de la discusión teórico-literaria en torno al minimalismo narrativo (Escandell, Gatica) y a la luz de las principales reflexiones filosóficas y culturales sobre el aceleracionismo (Land, Jota-Pérez), el simulacro de la pantalla total (Baudrillard, Žižek) o la sociedad del cansancio (Han).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
