Carmen Conde y su experiencia melillense (1914-1920). Una propuesta literaria para trabajar la interculturalidad en el aula de Lengua Castellana y Literatura de ESO y Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.133-154Palabras clave:
Carmen Conde; Melilla; Narrativa española sobre África; Interculturalidad, Didáctica de la literatura.Resumen
Este trabajo está dividido en dos partes. En la primera, nos detendremos en las memorias de Carmen Conde Empezando la vida. Memorias de una infancia en Marruecos 1914-1920 (1955). En esta obra la escritora rememora los cinco años que vivió en la ciudad de Melilla, de los 7 a los 12, unos años decisivos en su formación humana e intelectual. Durante aquellos años en Melilla se establecieron las bases y las directrices de lo que sería su carácter, determinadas a partir de la influencia que ejerció en ella su entorno, en un momento tan transcendental en la vida de cualquiera como es el de la infancia. De hecho, la autora consideró que fue en Melilla donde, precisamente, despertó su vocación de escritora. En la segunda parte de este trabajo, proponemos el uso de estas memorias de Carmen Conde en el aula de literatura española para potenciar en el alumnado el desarrollo de una aptitud y una actitud descentralizadas respecto al etnocentrismo. Un argumento que demuestra, una vez más, la utilidad práctica que tiene la literatura frente a la consideración habitual que la condena a la teoricidad sin relación directa con los hechos cotidianos que nos afectan como sociedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yasmina Romero Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
