Cuando España era un mito. La creación cultural española a través del tamiz ideológico de la RDA
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.207-234Palabras clave:
España, RDA, relaciones culturales, mito antifascista, cultura de la Guerra FríaResumen
La Guerra Fría modeló las culturas nacionales en los países pertenecientes a ambos bloques confrontados. España y la República Democrática Alemana no escaparon a esta lógica, a la que se sumaron dificultades específicas en sus relaciones. La forma en que la producción cultural española llegó a la RDA (canales oficiales y no oficiales) y se presentó ante sus ciudadanos —instrumentalizada al servicio del partido gobernante (SED), que ejercía un férreo control— constituye el eje fundamental de este artículo, que tendrá en cuenta también cómo afectaron el cambio de régimen en España y los cambios en las relaciones políticas España-RDA a esta transferencia cultural.
Descargas
Citas
Brinkmann Schuermann, Doris-Hildegard (2014), La teoría de la transferencia cultural y la construcción de un referente cultural alemán en la España de entreguerras (1919-1936), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/28141/ (fecha de consulta: mayo de 2021).
Dietrich, Gerd (2019), Kulturgeschichte der DDR. Band I. Kultur in der Übergangsgesellschaft 1945-1957, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung.
Fusi Aizpurúa, Juan Pablo (2007), “Tercera parte. La cultura”, en Santos Juliá, José Luis García Delgado, Juan Carlos Jiménez, y Juan Pablo Fusi (eds.), La España del siglo XX, Madrid, Marcial Pons, pp. 528-714.
Gienow-Hecht, Jessica C. E. (2010), “Culture and the Cold War in Europe”, en Melwyn P. Leffler y Odd Arne (dirs.), The Cambridge History of the Cold War. Volume I. Origins, E-Book, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 398-419. DOI: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521837194.020.
Hellwig, Karin (2007), Spanien und Deutschland: Kulturtransfer im 19. Jahrhundert = España y Alemania: intercambio cultural en el siglo XIX, Madrid/Fráncfort del Meno, Iberoamericana/Vervuert.
Hera Martínez, Jesús de la (2002), La política cultural de Alemania en España en el período de entreguerras, Madrid, CSIC.
Jacobs, Helmut C. (2019), “La dimensión política en la poesía sobre la obra de Goya”, en José Ignacio Calvo Ruata (coord.), Goya en la literatura, en la música y en las creaciones audiovisuales: actas del seminario internacional, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 29-64. Disponible en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3777 (fecha de consulta: mayo de 2021).
Janué i Miret, Mauricio (2008), Dossier “España y Alemania: historia de las relaciones culturales en el siglo XX”, en Ayer, 69, pp. 11-185. Disponible en: https://revistaayer.com/anteriores/108 (fecha de consulta: mayo de 2021).
Johnston, Gordon (2010), “Revisiting the cultural Cold War”, en Social History, 35, pp. 290-307. DOI: https://doi.org/10.1080/03071022.2010.486581.
Loyer, Emmanuelle (2017), Une brève histoire culturelle de l’Europe, París, Flammarion.
Neuschäfer, Hans-Georg (2006), “Canonización, decanonización y resurrección: los avatares de la literatura española en Alemania”, en 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, XI, pp. 75-84. Disponible en: https://biblioteca.org.ar/libros/140795.pdf (fecha de consulta: mayo de 2021).
Quaggio, Giulia (2011), “Política cultural y transición a la democracia: el caso del Ministerio de Cultura UCD (1977-1982)”, en Historia del presente, 17, pp. 109-25. Disponible en: http://historiadelpresente.es/sites/default/files/revista/articulos/17/historiapresente17-2011.pdf (fecha de consulta: mayo de 2021).
Ramos Diez-Astrain, Xavier María, (2021a), A través del Telón de Acero. Historia de las relaciones políticas entre España y la RDA (1973-1990), Madrid, CEPC.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2019), “La Orquesta Filarmónica de Dresde en España, 1957: un ejemplo de diplomacia cultural”, Revista de Historia Actual, 14 (16-17), pp. 129-38. Handle: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42775.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2021b), “Valores confrontados: la construcción de la imagen de la RDA en la España franquista”, en Teresa Gómez Trueba y Janett Reinstädler (eds.), Extranjeros, turistas, migrantes. Estudios sobre identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas, Madrid/Fráncfort del Meno, Iberoamericana/Vervuert, pp. 89-104.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2017), “Verso la nazione socialista tedesca. I discorsi nacionalista e di clase nella DDR”, en Nazioni e Regioni, 9, pp. 35-53. Handle: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/34483.
Rivero Iglesias, Carmen (2012), “El inicio de la recepción cervantina en Alemania: las primeras adaptaciones teatrales del Quijote”, Anales Cervantinos, XLIV, pp. 121-32. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.006.
Rosón, María y Vega, Jesusa (2009), “Goya, de la República al Franquismo. Reinterpretaciones y manipulaciones (1936-1950)”, en Miguel Cabañas Bravo, Amelia López-Yarto Elizalde, y Wifredo Rincón García (coords.), Arte en tiempos de guerra, Madrid, CSIC, pp. 245-259.
Ruiz Escudero, Inés (2015), Franco y Adenauer: la diplomacia cultural hispano-germana en los años cincuenta, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Sánchez-Blanco Parody, Francisco (2000), “España, inspiración para conservadores alemanes; Alemania, admiración de progresistas españoles. Carl Schmitt: un ejemplo de malentendidos de fondo”, en Jaime de Salas y Dietrich Briesemeister (coords.), Las influencias de las culturas académicas alemana y española desde 1898 hasta 1936, Madrid/Fráncfort del Meno, Iberoamericana/Vervuert, pp. 91-110. Disponible en: https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00001702 (fecha de consulta: mayo de 2021).
Uhl, Michael (2004), Mythos Spanien. Das Erbe der Internationalen Brigaden in der DDR, Bonn, Dietz Verlag.
Wolle, Stefan (2015), “Der große Plan- Alltag und Herrschaft in der DDR 1949-1961”, en Stefan Wolle, Die DDR. Eine Geschichte von der Gründung bis zum Untergang, Bonn, Bundeszentrale für politische Bildung.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Xavier María Ramos Díez-Astrain

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.