De la novela rosa a la comedia romántica: Mi marido es usted (1938), de Mercedes Ballesteros, y el guion de Volver a soñar (1942), de Claudio de la Torre y José López Rubio
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.33.2023.97-118Palabras clave:
literatura y cine, novela rosa, comedia romántica, franquismo, EspañaResumen
Los autores españoles Claudio de la Torre y José López Rubio presentaron a la censura, en 1942, el guion cinematográfico de Volver a soñar. En él adaptaron la novela rosa Mi marido es usted (1938), de Mercedes Ballesteros, aunque la censura no autorizó el rodaje. En Volver a soñar los autores no solo mantienen las rupturas con el rol femenino tradicional en el comportamiento de varios personajes femeninos. También ofrecen una visión crítica del colonialismo español en Guinea inusual en el cine de los años cuarenta e inexistente en la novela. Por eso, en este artículo se intenta analizar el guion para determinar la posición que ocupa en la trayectoria guionística de Claudio de la Torre y José López Rubio, cómo la censura lo rechazó y las diferencias que presenta respecto a la novela. Para ello, se ha recurrido a los expedientes de censura y al mecanuscrito del guion que se conserva en el Archivo General de la Administración.
Descargas
Citas
Aguilar, Santiago y Cabrerizo, Felipe (2013), “En la vida de Claudio y Josefina de la Torre”, Cuadernos Hispanoamericanos, 751, pp. 107-132.
Amorós, Andrés (1968), Sociología de una novela rosa, Madrid, Taurus.
Boletín Oficial del Estado (1955 [24 de mayo]), “Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Registro General de la Propiedad Intelectual”, https://bit.ly/3w4nFpL (fecha de consulta: 15/03/2022).
Cabrerizo, Felipe (2007), Tiempo de mitos. Las coproducciones cinematográficas entre la España de Franco y la Italia de Mussolini (1939-1943), Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza.
Charlo, Ramón (2005), Autores y seudónimos en la novela popular. Sevilla, Padilla Libros Editores y Libreros.
“Claudio de la Torre. El realizador español que descubrió a Simone Simon” (1943 [14 de marzo]), Primer Plano, 126, s.p.
Cominges, Laura de (1938a), El enigma de los ojos grises, Las Palmas de Gran Canaria, La Novela Ideal.
Cominges, Laura de (1938b), Idilio bajo el terror, Las Palmas de Gran Canaria, La Novela Ideal.
Eguidazu, Fernando (2020), Una historia de la novela popular española (1850-2000), Sevilla, Ediciones Ulises / Editorial CSIC.
“Espectáculos. Los premios de teatro y música” (1942 [16 de enero]), El Adelanto, p. 4.
“Fiesta de gala en el estreno de Afán-Evu” (1945 [23 de diciembre]), Primer Plano, 271, s.p.
Garcerá, Fran (2020), “Josefina de la Torre, novelista”, en Josefina de la Torre, Las novelas de Laura de Cominges, ed. de Fran Garcerá, Tenerife, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, pp. 5-20.
García de Dueñas, Jesús (1993), ¡Nos vamos a Hollywood!, Madrid, Nickel Odeon.
Hernández Girbal, Florentino (1992), Los que pasaron por Hollywood, Madrid, Verdoux.
“Informaciones de corto metraje” (1942 [15 de marzo]), Primer Plano, 74, s.p.
López Rubio, José (1983), La otra Generación del 27, Madrid, Real Academia Española.
López, Francisca (1995), Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España, Madrid, Editorial Pliegos.
Medina Peralta, María Mercedes (1991), La obra literaria de Claudio de la Torre, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Ortiz, Augusto (1945 [5 de agosto]), “Durante el rodaje de Afan-Evu en la Guinea Española”, Primer Plano, 251, s.p.
“Película animada” (1942 [marzo]), Cámara. Revista Cinematográfica Española, 6, s.p.
Pérez Bowie, José Antonio (2004), Cine, literatura y poder. La adaptación cinematográfica en el primer franquismo (1939-1950), Salamanca, Librería Cervantes.
“Primer Plano presenta su Noticiario Nacional”, (1941 [7 de diciembre]), Primer Plano, 60, s.p.
“Publicaciones. Sylvia Visconti. Mi marido es usted”, (1939 [16 de enero]), Falange, Las Palmas de Gran Canaria, p. 3.
Quintanilla, José Luis (1957 [13 de enero]), “Los cuatro caminos de Claudio de la Torre. El novelista, el comediógrafo, el director de cine y el director de escena”, ABC, pp. 15-16.
Ramírez Guedes, Enrique (1995), “Claudio de la Torre, de París a Madrid: el camino de un cineasta”, Un mes de cine, Filmoteca Canaria, 9, p. 3.
Reverón Alfonso, Juan Manuel (2007), Vida y obra de Claudio de la Torre, Santa Cruz de Tenerife, Idea.
Ríos Carratalá, Juan A. (2003), Dramaturgos en el cine español (1939-1975), Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Salinas, Juan Pablo (1943 [26 de septiembre]), “Nuevos paisajes para el cinema nacional”, Primer Plano, 154, s.p.
Sempere, Isabel (2020), “Propaganda colonial: vestigios del primer filme de ficción en la Guinea Española. Recuperación documental en el Archivo General de la Administración y Filmoteca Española”, en Magí Crusells, Beatriz de las Heras y Antonio Pantoja (eds.), Historia y cine. El primer franquismo (1939-1945). Volumen II, Barcelona, Centre d’Investigacions Film-Història, Universitat de Barcelona, pp.164-180.
Soler Gallo, Miguel (2021), “La insolencia y la heroicidad de las «señoritas» de la Sección Femenina de Falange en la ficción sentimental: Mercedes Ballesteros, Josefina de la Torre, Carmen de Icaza y Mercedes Formica”, en Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (coords.), La insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos (pp. 179-204), Berlín, Peter Lang, pp. 179-204.
Tarancón Gimeno, Jorge (2001), “Catálogo de la novela popular”, en VV.AA., La novela popular en España 2 (pp. 307-359), Madrid, Ediciones Robel, pp. 307-359.
Visconti, Sylvia (1938), Mi marido es usted, Las Palmas de Gran Canaria, La Novela Ideal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alberto García-Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.