Semi-automated validation of the discursive rhetorical model of the Final Report of the Project Title
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.289-312Keywords:
writing, engineering, gender analysis, rhetorical-discursive model, corporaAbstract
The development of rhetorical-discursive models can greatly support academic literacy processes. However, this task is complicated by the size of the required samples and their manual processing. This article validates the rhetorical-discursive model of the Final Title Project Report genre based on engineering students` writing in Spanish. To achieve this, a corpus of 367 exemplars was used, annotated by five taggers and two supervisors using a semiautomated analysis tool called HERMES (Herramienta de Etiquetado Retórico de Movidas en Español). As a result, it was observed that the macromoves and moves of the hypothesized model for this genre in Spanish are confirmed; however, some communicative purposes are reiterated or appear in unforeseen moves. Regarding the genre, descriptive steps and moves are predominantly evident, to the detriment of evaluative purposes .Downloads
References
Acosta, Otilia (2006). “Análisis de introducciones de artículos de investigación publicados en la Revista Núcleo 1985-2003”. Núcleo, 18(23), pp. 9-30.
Anthony, Lawrence (2003). AntMover (Version 1.1.0) [Computer Software]. Tokyo: Waseda University. Disponible en https://www.laurenceanthony.net/software.
Arnoux, Elvira (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Askehave, Inger y Swales, John (2001). “Genre identification and communicative purpose: A problem and a possible solution”. Applied linguistics, 22(2), pp. 195-212.
Ávila, Natalia; González-Álvarez, Paula y Peñaloza, Christian (2013). “Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: estrategias para promover un cambio institucional”. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), pp. 537-560.
Bajtín, Mijail (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bazerman, Charles y Devitt, Amy (2014). “Introduction: Genre perspectives in text production research”. En Eva-Maria Jakobs y Daniel Perrin (eds.), Handbook of writing and text production. Berlín: De Gruyter.
Beke, Rebeca (2007). “Prólogo del libro: En resumen: discurso y conocimiento en la investigación educativa”. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico-Vicerrectorado Académico.
Biber, Douglas; Connor, Ulla y Upton, Thomas (2007). Discourse on the move: Using corpus analysis to describe discourse structure. Ámsterdam: Benjamins.
Bolívar, Adriana (1997). “La pragmática lingüística de los resúmenes de investigación para congresos”. Boletín de Lingüística, 12(13), pp. 153- 173.
Bonini, Adriana (2010). “Os gêneros do jornal: o que aponta a literatura da área de comunicação no Brasil?”. Linguagem em (Dis)curso, 4(1), pp. 205-231.
Carlino, Paula (2009). “Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: Análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado”. En Elvira Narvaja de Arnoux (comp.), Escritura y producción de conocimientos en carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos Editores, pp. 227-246.
Castro, Eleine; Venegas, René; Puma, Giovanna y Cuba, Stefani (2021). “Propuesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo”. Nueva Revista del Pacífico, 75, pp. 128-157.
Ciapuscio, Guiomar (1998). “Los resúmenes de la revista Medicina: Un enfoque diacrónico–contrastivo”. Signo y Seña, 10, pp. 217–243.
Ciapuscio, Guiomar (2009). “Esquemas calificadores modales y recursos léxico-gramaticales en la conferencia de divulgación científica”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, 70(279-280), pp. 373-392.
Ciapuscio, Guiomar y Otañi, Isabel (2002). “Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva”. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias RILL, 15, pp. 117-133.
Cope, Bill y Kalantzis, Mary (1993). “Introduction: How a genre approach to literacy can transform the way writing is taught”. En Bill Cope y Mary Kalantzis (eds.), The powers of literacy: A genre approach to teaching writing. Londres: The Falmer Press, pp. 1-21.
Crossley, Scott; Kyle, Kristopher; Allen, Laura; Guo, Liang y McNamara, Danielle (2014). “Linguistic microfeatures to predict L2 writing proficiency: A case study in automated writing evaluation”. The Journal of Writing Assessment, 7(1), pp. 10–16.
Cubo de Severino, Liliana (2005). “Los manuales universitarios”. En L. Cubo de Severino (Coord.), Los textos de la Ciencia. Principales clases de discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte, pp. 325-335.
da Cunha, Iria (2016). El Trabajo de Fin de Grado y de Máster. Redacción, defensa y publicación. Barcelona: UOC.
Eggins, Sussan y Martin, James (2003). “El contexto como género: una perspectiva lingüística funcional”. Revista Signos, 36(54), pp. 185-205.
Ferrari, Laura (1999). “La jerarquización de la información en reseñas producidas por estudiantes universitarios”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 37, pp. 39–52.
Ferrari, Laura (2003). “Modalidad epistémica y grados de certeza en los artículos de investigación”. Ponencia presentada en el III Congreso de Lenguas del Mercosur: De la teoría a la Praxis de las Lenguas, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, Argentina.
Gallardo, Susana (2012). “El discurso académico especializado: Aportes a la caracterización de la tesis doctoral”. En Marta Shiro, Patrick Charaudeau y Luisa Granato (eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: Teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana, pp. 167-198.
Halliday, Michael (1973). Explorations in the functions of language. Londres: Edward Arnold.
Halliday, Michael (1978). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Hyland, Ken (2004). Genre and second language writing. Michigan: University of Michigan Press.
Hyland, Ken (2007). Genre and Second Language Writing. Michigan: University of Michigan Press.
Ibáñez, Romualdo (2008). “El Texto Disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis del género: ¿Regulación del conocimiento o persuasión?”. En Giovanni Parodi (ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: EUV, pp. 219-245.
Jarpa, Marcela (2012). “Macrogénero académico evaluativo: descripción retórica-estructural en la comunidad de aprendizaje de Postgrado en Biotecnología” (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso Chile.
Lillo-Fuentes, Fernando y Venegas, René (2020). “Relación entre calidad de escritura y rasgos lingüístico-discursivos en las introducciones de los trabajos finales de grado de ingeniería civil informática”. Linguamática, 12(1), pp. 3-13.
Lillo-Fuentes, Fernando; Venegas, René y López-Ferrero, Carmen (2021). “El Trabajo Final de Grado de Ingeniería Informática: organización retórico-discursiva de la sección RESULTADOS”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(2), pp. 317-337.
Lobos, Ignacio y Venegas, René (2021). “El género tesis de licenciatura en lingüística: Descripción léxico- gramatical de sus propósitos comunicativos”. Spanish in Context, pp. 1-33.
Marinkovich, Juana; Velásquez, Marisol y Córdova Jiménez, Alejandro (eds.). (2012). Comunidades académicas y culturas escritas: construcciones discursivas desde las ciencias y las humanidades. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Marinkovich, Juana; Velásquez, Marisol; Salazar, Juan y Córdova, Alejandro. (2009). Aprendiendo a escribir en las disciplinas – Articulación entre el currículum escolar y el universitario. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Martínez, Juan David (2015). “El género Tesis Doctoral de Historia y Física: Descripción y variación retórico-funcional. Leer y escribir en contextos académicos y profesionales”. Géneros, corpus y métodos, pp. 113-151.
Matthiessen, Christian. (2007). “The architecture of language according to systemic functional theory: developments since 1979s”. En Ruqaiya Hasan, Christian Matthiessen y Jonathan Webster (Eds.), Continiung discourse on language. Londres: Equinox, pp.505-561.
Meza, Paulina (2015). “La comunicación del conocimiento en el género Tesis de Lingüística: Comparación entre grados académicos”. Leer y escribir en contextos académicos y profesionales, pp. 67-112.
Meza, Paula y Da Cunha, Iria (2019). “Comunicación del conocimiento propio y relaciones discursivas en el género tesis”. Sintagma, 31, pp. 103-130.
Motta-Roth, Désirée (2001). Redação acadêmica: princípios básicos. Santa Maria: Universidade Federal de Santa Maria, Imprensa Universitária.
Navarro, Federico (2012). “¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional”. En Américo Cristófalo y Jerónimo Ledesma (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Letras: Transformaciones culturales, debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aries, pp. 1294 -1303.
Navarro, Federico (2014). “Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares. Aportes para una didáctica de la lectura y la escritura en educación superior”. En Federico Navarro (coord.), Manual de escritura para carreras de Humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras Universidad de Buenos Aires, pp. 29-52.
Nodoushan, Mohammad (2012) “A structural move analysis of discussion sub-genre in applied linguistics”. Dacoromania, 17(2), pp. 199 - 212.
Parodi, Giovanni (2012). “¿Qué se lee en los estudios doctorales?: Estudio empírico basado en géneros a través del discurso académico de seis disciplinas”. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 50(2), pp. 89- 119.
Parodi, Giovanni (ed.) (2008a). Géneros académicos y profesionales: accesos discursivos para saber hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso, EUV.
Parodi, Giovanni (2008b). “Lingüística de corpus: una introducción al ámbito”. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(1), pp. 93- 119.
Parodi, Giovanni (Ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Ariel.
Parodi, Giovanni y Burdiles, Gina (Eds.). (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile: Ariel.
Parodi, Giovanni; Boudon, Enrique y Julio, Cristóbal (2014). “La organización retórica del género Manual de Economía: Un discurso en tránsito disciplinar”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), pp. 133-163.
Pashapour, Arezou; Ghaemi, Farid y Hashamdar, Mohammad (2018). “A structural move analysis of research article introduction sub-genre: A comparative study of native and Iranian writers in applied linguistics”. International Journal of Language Studies, 12(1), pp. 79-1061.
Perdomo, Bexi (2021). “Análisis retórico-discursivo del género artículo de investigación en español en el ámbito de la comunicación”. Nueva revista del Pacífico, 74, 170-195.
Rose, David (2015). New developments in genre‐based literacy pedagogy. Handbook of Writing Research (2.ª edición). Nueva York: Guilford, pp. 227-242.
Rose, David y Martin, James (2012). Learning to write, reading to learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Londres: Equinox.
Russell, David (1991). Writing in the Academic Disciplines, 1870-1990: A Curricular History. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.
Sabaj, Omar; Toro, Paulina y Fuentes, Miguel (2011). “Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español”. Onomázein, 24, pp. 245-271.
Samraj, Betty (2005). “An exploration of a genre set: Research article abstracts and introductions in two disciplines”. English for Specific Purposes, 24, pp. 141–156.
Sologuren, Enrique (2020). “Prácticas de escritura en la universidad: géneros de formación académica en la carrera de ingeniería civil informática”. Tesis de Doctorado en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Sologuren, Enrique y Venegas, René (2021). “Entonces ¿Cómo lo describo? Modelo Retórico-discursivo del género informe de proyecto en español: Una aproximación a la escritura académica en Ingeniería Civil”. DELTA, 37(3), pp. 1-33.
Sologuren, Enrique; Agüero, Claudio y Villavicencio, Luis (2023). “Un Modelo Retórico-Discursivo para el Género Artículo de Investigación en Derecho: El Discurso Académico sobre la Igualdad en la Doctrina Jurídica Nacional”. Revista signos, 56(112), pp. 325-350.
Sologuren, Enrique; Venegas, René; Soto, Ricardo; Crawford, Broderick; Alfaro, Rodrigo y Zamora, Sofía (2017). “Sistema de apoyo didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura del trabajo de título en la carrera de ingeniería civil informática”. Ponencia XXX Congreso SOCHEDI.
Suherdi, Didi; Kurniawan, Eri y Husein, Arif (2020). “A genre analysis of research article ‘findings and discussion’ sections written by Indonesian undergraduate EFL students”. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 10(1), pp. 59-72. DOI: 10.17509/ijal.v10i1.24989
Swales, John (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, John (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, John y Feak, Christine (2011). Navigating academia: Writing supporting genres. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press.
Venegas, René (2006). “La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: Una aproximación desde el Análisis Semántico Latente”. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 39(60), pp. 75-106.
Venegas, René (2020). “Clasificación automatizada de macromovidas discursivas en el género tesis: Escritura académica y aprendizaje de máquinas”. En Carlos Zapata y Bell Manríquez (coord.), Tecnologías del lenguaje Humano: Aplicaciones desde la lingüística computacional y de corpus. Medellín: Editorial de la Universidad de Medellín, pp.93-105.
Venegas, René (2021). “Aplicaciones de inteligencia artificial para la clasificación automatizada de propósitos comunicativos en informes de ingeniería”. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 54(107), pp. 942-970.
Venegas, René (coord.); Zamora, Sofía; Sologuren, Enrique; Galdames, Amparo; Lillo, Fernando y Lobos, Ignacio (2018). Guías para escribir el informe final de proyecto de título de Ingeniería Civil Informática. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/3xuoa3eashvl1ii/01_Guia_PTICI%20% 284%29.pdf?dl=0
Venegas, René; Castro, Eleine; Carrasco, Pablo y Choque, Erika (2023). “Hacia la determinación de la calidad de los ensayos argumentativos a partir del análisis léxico-gramatical de sus introducciones”. Revista de Estudos da Linguagem, 31(1), pp. 344-386.
Venegas, René; Lillo, Fernando y Sologuren, Enrique (2022). “Patrones retóricos y enseñanza de la escritura disciplinar en español basada en corpus”. En Giovanni Parodi, Manuel Cantos y Chad Howe (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics. Nueva York: Routledge, pp. 325 – 341.
Venegas, René; Núñez, Maria Teresa; Zamora, Sofía y Santana, Andrea (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciatura. Valparaíso: Euvsa.
Venegas, René; Zamora, Sofía y Galdames, Amparo (2016). “Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura”. Revista Signos, 49(1), pp. 247-279.
Weinrich, Harald (1989). “Formen der Wissenschaftssprache”. En Jahrbuch 1988 der Akademie der Wissenschaften zu Berlin Berlín/Nueva: WalterdeGruyter, pp 119-158.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Constanza Cerda, René Venegas Velásquez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This journal enables free and immediate access to its content to foster global knowledge.

The articles published at Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The authors continue as owners of their works, and can republish their articles in another medium without having to request authorization, as long as they indicate that the work was originally published in COgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
