Avisos

Avisos Ogigia.

  • Ogigia en Scimago Journal & Country Rank

    2025-04-07

    Ogigia ha sido reconocida con la categoría Q1 en la nueva edición del Scimago Journal & Country Rank, en la categoría de Literatura y Teoría de la Literatura. Además, aparece como Q2 en Lengua y Lingüística y como Q4 en Educación.

    Es, sin duda, una gran noticia, logro que se debe al trabajo de todos los que hacen de Ogigia una realidad, desde su nacimiento en 2007. Desde la revista queremos agradecer a todas y todos los implicados su desinteresada colaboración y animamos a los autores y autoras a seguir confiando en esta publicación.

    Leer más acerca de Ogigia en Scimago Journal & Country Rank
  • Ogigia en Scimago Journal & Country Rank

    2025-04-07

    Ogigia ha sido reconocida con la categoría Q1 en la nueva edición del Scimago Journal & Country Rank, en la categoría de Literatura y Teoría de la Literatura. Además, aparece como Q2 en Lengua y Lingüística y como Q4 en Educación.

    Es, sin duda, una gran noticia, logro que se debe al trabajo de todos los que hacen de Ogigia una realidad, desde su nacimiento en 2007. Desde la revista queremos agradecer a todas y todos los implicados su desinteresada colaboración y animamos a los autores y autoras a seguir confiando en esta publicación.

    <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101105298&amp;tip=sid&amp;exact=no" title="SCImago Journal &amp; Country Rank"><img border="0" src="https://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=21101105298" alt="SCImago Journal &amp; Country Rank" /></a>

    Leer más acerca de Ogigia en Scimago Journal & Country Rank
  • EL SILENCIO DE LA CARNE SELLADA: MATERNIDAD/ES EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX ESCRITA POR MUJERES

    2025-04-07

    Dosier monográfico (n.º 40, julio 2026)

    Coordinación:

    • María Isabel López Martínez (Universidad de Extremadura / Grupo PoGESp, Poesía Española y Género)
    • Helena Establier Pérez (Universidad de Alicante / Grupo PoGESp, Poesía Española y Género)

    ¿Qué manifestaciones, variantes y desarrollos ha tenido el tema de la maternidad en la obra de las poetas españolas del siglo XX?

    Durante siglos, las mujeres han sido identificadas con su capacidad reproductiva, manifestación esencial de la corporalidad que ha definido su existencia y las ha condenado a permanecer ligadas a unos espacios y tareas específicos, fuera de los círculos en los que se dirimían las grandes cuestiones del pensamiento, el arte y la política. De este modo, su papel primordial en la reproducción biológica ha sido determinante para definir, por extensión y asimilación, sus roles en otros campos, como el de la literatura, la cultura y el pensamiento, donde solo les estaban legitimadas aquellas funciones que no implicaran la intervención de aptitudes creativas o la formulación de pensamiento original. Su autoridad en el ámbito intelectual y su estatus de creadoras quedaron históricamente cuestionados, sometidos al arbitrio de los diferentes agentes del campo cultural ¾instancias críticas, círculos de influencia, sector editorial, etc., que, en cada momento y en función de variados criterios, fueron determinando las posibilidades de participación de las mujeres, considerando siempre que, por su condición de género, ellas tenían a su cargo, ante y sobre todo, un cometido sociofamiliar, la maternidad, fundamental para el sostenimiento de la civilización y del orden establecidos. Por todas estas razones, la interrelación entre autoría literaria y reproducción biológica ha constituido históricamente una fuente de tensiones e inquietudes para las mujeres interesadas en participar en la esfera de la creación literaria e inevitablemente condicionadas, al mismo tiempo, por una distribución social de roles sexuales centrada en la dimensión reproductiva de la existencia biológica femenina. Numerosos interrogantes subyacen a esta cuestión y enhebran la obra literaria de las mujeres: ¿es compatible la creación textual con la procreación humana?; ¿es la maternidad un tema que encasilla la literatura femenina y la excluye de la centralidad artística?; ¿qué imágenes de la maternidad son consideradas aceptables y legítimas?; ¿qué impacto pueden tener las transgresiones en este campo para la valoración de la escritura de las mujeres?; ¿qué espacio queda para la expresión literaria del vacío maternal y dónde ubica esto socioculturalmente a las no-madres?, etc.

    Este número monográfico pretende explorar la incidencia de todas estas cuestiones en la producción de las poetas españolas del siglo XX. Se parte para ello de la consideración de que, a medida que las circunstancias históricas y políticas fueron evolucionando en nuestro país, el modelo normativo de mujer, con sus roles y sus condicionamientos de género, también experimentó notables modificaciones, adaptándose a las expectativas sociofamiliares de cada momento, lo cual tuvo su reflejo en la creación lírica de las autoras y en el tratamiento de los temas abordados en ella. Desde esta perspectiva, si bien la maternidad es un asunto transversal en la poesía española escrita por las mujeres a todo lo largo del pasado siglo, sus enfoques y matices divergen considerablemente, en función de la situación personal y familiar de las autoras, de sus intereses estéticos y de la incidencia sobre su obra de la ideología imperante en cada momento. Para explorar estas cuestiones, realizamos este llamamiento a contribuciones, abierto a todos aquellos trabajos centrados en explorar las diferentes manifestaciones y desarrollos del tema de la maternidad en los versos de las poetas españolas del siglo XX.

    Los artículos, conforme a las normas editoriales de la revista Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, serán evaluados por pares ciegos y deberán ser entregados a través de la plataforma de la revista a más tardar el 30 de septiembre de 2025.

    Leer más acerca de EL SILENCIO DE LA CARNE SELLADA: MATERNIDAD/ES EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX ESCRITA POR MUJERES
  • EL SILENCIO DE LA CARNE SELLADA: MATERNIDAD/ES EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX ESCRITA POR MUJERE

    2025-04-07

    Dosier monográfico (n.º 40, julio 2026)

    Coordinación:

    • María Isabel López Martínez (Universidad de Extremadura / Grupo PoGESp, Poesía Española y Género)
    • Helena Establier Pérez (Universidad de Alicante / Grupo PoGESp, Poesía Española y Género)

     

    ¿Qué manifestaciones, variantes y desarrollos ha tenido el tema de la maternidad en la obra de las poetas españolas del siglo XX?

    Durante siglos, las mujeres han sido identificadas con su capacidad reproductiva, manifestación esencial de la corporalidad que ha definido su existencia y las ha condenado a permanecer ligadas a unos espacios y tareas específicos, fuera de los círculos en los que se dirimían las grandes cuestiones del pensamiento, el arte y la política. De este modo, su papel primordial en la reproducción biológica ha sido determinante para definir, por extensión y asimilación, sus roles en otros campos, como el de la literatura, la cultura y el pensamiento, donde solo les estaban legitimadas aquellas funciones que no implicaran la intervención de aptitudes creativas o la formulación de pensamiento original. Su autoridad en el ámbito intelectual y su estatus de creadoras quedaron históricamente cuestionados, sometidos al arbitrio de los diferentes agentes del campo cultural ¾instancias críticas, círculos de influencia, sector editorial, etc.¾, que, en cada momento y en función de variados criterios, fueron determinando las posibilidades de participación de las mujeres, considerando siempre que, por su condición de género, ellas tenían a su cargo, ante y sobre todo, un cometido sociofamiliar, la maternidad, fundamental para el sostenimiento de la civilización y del orden establecidos. Por todas estas razones, la interrelación entre autoría literaria y reproducción biológica ha constituido históricamente una fuente de tensiones e inquietudes para las mujeres interesadas en participar en la esfera de la creación literaria e inevitablemente condicionadas, al mismo tiempo, por una distribución social de roles sexuales centrada en la dimensión reproductiva de la existencia biológica femenina. Numerosos interrogantes subyacen a esta cuestión y enhebran la obra literaria de las mujeres: ¿es compatible la creación textual con la procreación humana?; ¿es la maternidad un tema que encasilla la literatura femenina y la excluye de la centralidad artística?; ¿qué imágenes de la maternidad son consideradas aceptables y legítimas?; ¿qué impacto pueden tener las transgresiones en este campo para la valoración de la escritura de las mujeres?; ¿qué espacio queda para la expresión literaria del vacío maternal y dónde ubica esto socioculturalmente a las no-madres?, etc.

    Este número monográfico pretende explorar la incidencia de todas estas cuestiones en la producción de las poetas españolas del siglo XX. Se parte para ello de la consideración de que, a medida que las circunstancias históricas y políticas fueron evolucionando en nuestro país, el modelo normativo de mujer, con sus roles y sus condicionamientos de género, también experimentó notables modificaciones, adaptándose a las expectativas sociofamiliares de cada momento, lo cual tuvo su reflejo en la creación lírica de las autoras y en el tratamiento de los temas abordados en ella. Desde esta perspectiva, si bien la maternidad es un asunto transversal en la poesía española escrita por las mujeres a todo lo largo del pasado siglo, sus enfoques y matices divergen considerablemente, en función de la situación personal y familiar de las autoras, de sus intereses estéticos y de la incidencia sobre su obra de la ideología imperante en cada momento. Para explorar estas cuestiones, realizamos este llamamiento a contribuciones, abierto a todos aquellos trabajos centrados en explorar las diferentes manifestaciones y desarrollos del tema de la maternidad en los versos de las poetas españolas del siglo XX.

    Los artículos, conforme a las normas editoriales de la revista Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, serán evaluados por pares ciegos y deberán ser entregados a través de la plataforma de la revista a más tardar el 30 de septiembre de 2025.

    Leer más acerca de EL SILENCIO DE LA CARNE SELLADA: MATERNIDAD/ES EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX ESCRITA POR MUJERE
  • REDES COMO RESPUESTA: EL PAPEL DE LA RESPONSABILIDAD EN REDES DE ESPAÑOLAS EXILIADAS EN AMÉRICA LATINA

    2024-09-24

    Coordinación:

    Eugenia Helena Houvenaghel, Universiteit Utrecht

    María del Carmen Alfonso García, Universidad de Oviedo

    Este monográfico invita a contribuciones que resalten cómo, en la dinámica de los itinerarios vitales de las españolas exiliadas en América Latina, una serie de encuentros variados da lugar a una diversidad de redes. La perspectiva transatlántica, la metodología interdisciplinaria y el enfoque ético colocan las aportaciones que se reunirán en este dossier en una posición privilegiada para arrojar nueva luz sobre la construcción y el sentido de las redes de las exiliadas españolas en América Latina. Se invita, así, a participar por medio de estudios que encajen en nuestra propuesta ética y que contesten a las siguientes preguntas entonces y hoy fundamentales:

    ¿Qué caracteriza la responsabilidad intersubjetiva de las españolas exiliadas en América Latina y hacia ellas?

    ¿Por qué y ante quién se sienten responsables y quiénes se sienten responsables hacia ellas?  

    ¿Cómo expresan y testimonian esa responsabilidad los textos literarios y los materiales de archivo?

    Los artículos, conforme a las normas editoriales de la revista Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, serán evaluados por pares ciegos y deberán ser entregados a través de la plataforma de la revista a más tardar el 30 de marzo de 2025.

     

    Leer más acerca de REDES COMO RESPUESTA: EL PAPEL DE LA RESPONSABILIDAD EN REDES DE ESPAÑOLAS EXILIADAS EN AMÉRICA LATINA