Hacia una estética de síntesis como principio generacional en la Literatura de Canarias. El caso de Campanario de la primavera, de Emeterio Gutiérrez Albelo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.187-211

Palabras clave:

Campanario de la primavera, Emeterio Gutiérrez Albelo, poesía, crítica literaria, vanguardia

Resumen

Emeterio Gutiérrez Albelo (1904-1969) es una de las figuras más importantes de la literatura canaria prebélica, destacando su protagonismo en lo que Domingo Pérez Minik denominó Facción española surrealista de Tenerife (1975). El camino hacia el surrealismo lo inició con Campanario de la primavera (1930), obra en la que muestra el paso del tardomodernismo a una estética de síntesis que buscaba encontrar una voz propia dentro de unas coordenadas de modernidad. Este artículo profundiza en las claves interpretativas que, tomando como ejemplo este poemario, permiten trazar un camino común y unas coordenadas compartidas para toda una generación de jóvenes creadores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • JOSÉ MANUEL MARTÍN FUMERO, , CEAD de Santa Cruz de Tenerife "Mercedes Pinto"

    José Manuel Martín Fumero (1974) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, y en la actualidad ejerce como profesor de Lengua Castellana y Literatura en el CEAD de Santa Cruz de Tenerife «Mercedes Pinto». Su labor investigadora se centra, fundamentalmente, en la recopilación, análisis y estudio de la literatura de vanguardia en las islas. Este trabajo se ha concretado tanto en varios trabajos y estudios publicados, tales como Las «otras voces» de la lírica insular de vanguardia (Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2011), «Del fulgor vanguardista al torrente surrealista: hitos estéticos de una aventura en la literatura de Canarias», en la revista La Página (2008), «Domingo López Torres: la dilatada mirada de un crítico al servicio de la revolución», RFULL, nº. 35 (2017), «Julio Antonio de la Rosa y el grupo Pajaritas de Papel», Philobiblion: Revista de Literaturas Hispánicas, 6 (2017), «Itinerario poético de Julio Antonio de la Rosa», Monteagudo, 23 (2018), «Asedios a la poesía surrealista de José María de la Rosa. El caso de Vértice de Sombra», Lectura y Signo, 13 (2018), «El principio de una escritura. La huella del silencio en la lírica metafísica de Chona Madera», Revista de Escritoras Ibéricas, 6 (2018) o, también, «Del vaporoso cristal a la espesa nube. Itinerario lírico de Domingo López Torres» Anuario de Estudios Canarios 61 (2017), como en la edición de algunos de los textos de la vanguardia insular, entre los que cabe citar Eclipse de círculo, edición sobre los dos primeros poemarios de José María de la Rosa (ediciones Idea / La Página, 2009) y Poesía completa y prosa crítica sobre arte y literatura (ediciones La Página 2014), sobre la obra de Domingo López Torres. Asimismo, últimamente ha preparado tanto distintas fichas sobre autores y revistas de la vanguardia insular para la Academia canaria de la Lengua dentro de su proyecto «Archipiélago de las letras» como ha abordado el estudio crítico de la obra de escritoras canarias del siglo XX, como Chona Madera o Josefina de la Torre.

Descargas

Publicado

2020-11-04

Número

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Hacia una estética de síntesis como principio generacional en la Literatura de Canarias. El caso de Campanario de la primavera, de Emeterio Gutiérrez Albelo. (2020). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 27, 187-211. https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.187-211