Hacia una estética de síntesis como principio generacional en la Literatura de Canarias. El caso de Campanario de la primavera, de Emeterio Gutiérrez Albelo
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.187-211Palabras clave:
Campanario de la primavera, Emeterio Gutiérrez Albelo, poesía, crítica literaria, vanguardiaResumen
Emeterio Gutiérrez Albelo (1904-1969) es una de las figuras más importantes de la literatura canaria prebélica, destacando su protagonismo en lo que Domingo Pérez Minik denominó Facción española surrealista de Tenerife (1975). El camino hacia el surrealismo lo inició con Campanario de la primavera (1930), obra en la que muestra el paso del tardomodernismo a una estética de síntesis que buscaba encontrar una voz propia dentro de unas coordenadas de modernidad. Este artículo profundiza en las claves interpretativas que, tomando como ejemplo este poemario, permiten trazar un camino común y unas coordenadas compartidas para toda una generación de jóvenes creadores.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
