RESEÑA. Xosé Manuel González Reboredo, Festas con representación de mouros e cristians en Galicia e terras do noroeste veciñas, Pontevedra, Edicións Ferveza, 2019, 547 pp.
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.271-274Palabras clave:
Literatura popular, Fiestas de moros y cristianos, EtnografíaResumen
1- Es la primera vez que se facilita una amplia noticia sobre el tema, con información detallada de Galicia, pero incluyendo también importantes datos del Norte de Portugal, León y Asturias.
2- Se realiza un importante análisis comparativo de los textos gallegos, alguno, como el de Mouruás, o el de Mouriscados, inéditos hasta ahora, descubriendo sus parentescos con representaciones de Cuenca, Teruel y Valencia, o poniendo de relieve un fenómeno de difusión desde esas tierras de Levante hacia en noroeste.
3- Aunque en las representaciones se toca la temática de la Reconquista, en la obra queda claro que hay otros dos temas presentes en las puestas en escena: la épica carolingia, con antecedentes como el "Pseudo-Turpin" (presente en el "Codex Calixtinus"), obra compostelana del siglo XII, y la "Historia del Emperador Carlomagno y los Doce Pares de Francia" , y tambien el corso turco-berberisco y el problema de los cautivos cristianos.
4- Otro aspecto a señalar es el de las actualziaciònes sucesivas de la temática original, dando lugar a : a) la incorporación de textos literarios a las obras, y b) la actualización de los antagonistas, llegando a incorporar figuras de la guerra de África de 1859-60 o franceses de las guerras de finales del siglo XVIII y comienzos de XIX.
5- La obra acaba con unas consideraciones sobre la re-significación socio-cultural de las representaciones en el presente, cuando funcionan como referentes para la identidad loical o como inegradores de naturales del lugar que emigraron
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
