Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.29-52Palabras clave:
minificción, microrrelato, vanguardia, crisis, hispanoaméricaResumen
Este artículo analiza las definiciones del microrrelato y la minificción con el propósito de hacer un recuento de sus aportaciones, al tiempo que propone una revisión de la historia del género para ampliar sus estudios y presentar otra línea de investigación, misma que comprenda sus principios estético-genéricos para dar cuenta de la función artística y social que tienen dentro de la tradición literaria. A su vez permite reflexionar sobre qué consideramos como “relato” en la actualidad, dado que la minificción, sobre todo, se distingue por admitir como textos literarios manifestaciones con ausencia narrativa, incluso, sin contar con un soporte textual.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
