Orfeo en París. "Manuscrito hallado en un bolsillo", de Julio Cortázar.
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.7-34Palabras clave:
Orfeo; París; Juego; mito; Julio CortázarResumen
El relato “Manuscrito hallado en un bolsillo” de Julio Cortázar se basa en un juego que se convierte en ceremonia y rito, el cual requiere un tiempo y un espacio sagrados. Este espacio, nocturno y subterráneo, adquiere un carácter mítico. El plano del metro de París se corresponde con algunas pinturas de Piet Mondrian. Algunas ideas de este artista, y de René Magritte, sobre el arte de la pintura se corresponden con algunas ideas literarias de Cortázar. Al cuento le subyace el mito de Orfeo.
Descargas
Referencias
Aronne Amestoy, Lida (1983), “La búsqueda del ‘yo’ al ‘nosotros’: Génesis y definición del tema del perseguidor en Cortázar”, en Julio Cortázar. La isla final, Edición de Jaime Alazraki, Ivar Ivask y Joaquín Marco, Barcelona, Ultramar, pp. 373-389.
Bernabé, Alberto y Francesc Casadesús (Coords.) (2008), Orfeo y la tradición órfica. Un reencuentro, 2 vols. Madrid, Akal.
Biedermann, Hans (2009), Diccionario de símbolos, trad de Juan Godo Costa, Barcelona, Paidós.
Blanchot, Maurice (2012), “La mirada de Orfeo”, en El espacio literario, trad. de Vicky Palant y Jorge Jinkis, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós, 2012, pp. 161-166.
Boldy, Steven (2017), “Julio Cortázar, la vanguardia y el azar”, en Eduardo Ramos-Izquierdo y Jerome Dulou (eds.), Antes y después de Rayuela, París, Colloquia.
Brunel, Pierre (1996), “Orpheus”, en Pierre Brunel (ed.), Companion to literary myths, heroes and archetypes, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 930-938.
Brunel, Pierre (2002), “Las vocaciones de Orfeo”, en Bernardette Bricout (Comp.), La mirada de Orfeo. Los mitos literarios de occidente, trad. de Emma Andújar Moreno, Barcelona, Bs. Ars. – México, Paidós, pp. 47-77.
Caillois, Roger (1986), Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo, trad. de Jorge Ferreiro, México, Fondo de Cultura Económica.
Caillois, Roger (1988), “París, mito moderno”, en El mito y el hombre, trad. de Jorge Ferreiro, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 166-190.
Caillois, Roger (2006), El hombre y lo sagrado, trad. de Juan José Domenchina, México, Fondo de Cultura Económica.
Capitán Gómez, F. J. (2008), “Orfeo y Eurídice en un relato de Julio Cortázar”, en Amaltea. Revista de Mitocrítica, pp. 171-198.
Cortázar, Julio (2012), “Manuscrito hallado en un bolsillo” [Octaedro], en Cuentos Completos II (1962-1982), México, Alfaguara, pp. 69-78.
Cortázar, Julio (2009), “Bajo nivel”, en Tierra papel. Cuadernos para historias maravillosas, agosto, pp. 1-6.
Deicher, Susanne (2004), Piet Mondrian (1872-1944), trad. de Sandra Franco de Kost, Composición sobre el vacío, Madrid, Taschen.
Durand, Gilbert (1993), De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra, trad. de Alain Verjat, Barcelona – México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Eliade, Mircea (1973), Lo sagrado y lo profano, trad. de Luis Gil, Madrid, Guadarrama.
Gadamer, Hans-Georg (2012), Verdad y método, Salamanca, Ediciones Sígueme.
Genette, Gérard (1977), “La literatura a la segunda potencia”, en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, sel. y trad. de Desiderio Navarro, Cuba, Casa de las Américas-Embajada de Francia en Cuba, pp. 53-62.
González-Cobo, Ramón Andrés (2012), Diccionario de música, mitología, magia y religión, Barcelona, Acantilado.
González Bermejo, Ernesto (1978), Conversaciones con Cortázar, Barcelona, EDHASA.
Graves, Robert (1967), Los mitos griegos, 2 vols., trad. de Luis Echávarri, Buenos Aires, Losada.
Guthrie, W. K. C. (2003), Orfeo y la religión griega. Estudio sobre el “movimiento órfico”, trad. de Juan Valmard, Madrid, Siruela.
Hernández Escobar (2010), “Entre Babilonia y París. El azar domesticado de Borges a Cortázar”, Latinoamérica, núm. 50, México, pp. 9-20.
Hugo, Victor (2011), Elogio de París, trad. de Jacqueline Nonclerq, Madrid, Gadir Editorial.
Huizinga, Johan (1972), Homo ludens, trad. de Eugenio Imaz, Madrid, Alianza Editorial, Buenos Aires, Losada.
Lévi-Strauss, Claude (2000), Antropología estructural, trad. de Eliseo Verón, Barcelona, Paidós.
Mandrioni, Héctor Delfor (1971), Rilke y la búsqueda del fundamento, Buenos Aires, Editorial Guadalupe.
Ovidio Nasón, Publio (1995), Las metamorfosis, trad. de Federico Carlos Sainz de Robles, México, Espasa Calpe Mexicana, Colección Austral, 1326.
Paquet, Marcel (2013), René Magritte 1898-1967, El pensamiento visible, trad. de Sara Mercader, Madrid, Taschen.
Poe, Edgar Allan (2008), “Manuscrito hallado en una botella”, en Cuentos completos. trad. de Julio Cortázar, México, Páginas de Espuma, pp. 93-102.
Precht, Raoul (1997), “Rito y juego: dos isotopías en un relato de Julio Cortázar”, en Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar, vol. II, Madrid, Editorial Fundamentos, pp. 135-143.
Segal, Charles (1989), Orpheus. The myth of the poet, Baltimore-Londres, The Johns Hopkins University Press.
Thomas, Joël (1998), “Oedipe, Orphée, Promethée: notre mythologie revisitée”, en Jöel Thomas, Introduction aux méthodologies de l’imaginaire. Paris, Ellipses, pp. 57-65.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alfredo Rosas Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
