Literatura y mujer en el aula. Estudios sobre educación literaria en los textos hispánicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.9-18

Palabras clave:

Editorial, Ogigia 32

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Becerra Suárez, Carmen, Manuel Ángel Candelas Colodrón, María Jesús Fariña Busto, Amparo de Juan Bolufer y Beatriz Suárez Briones (eds.) (1999), Asedios ó conto, Vigo, Servicios de Publicacións da Universidade de Vigo.

Ceballos Viro, Ignacio (2016), Iniciación literaria en Educación Infantil, Logroño, Universidad Internacional de La Rioja.

Ceballos Viro, Ignacio (2019), La Indomia, Babidi-bú Libros.

Ceballos Viro, Ignacio, Diana Cembreros, Araceli Hernández y Eva Llergo (2022), “Cuerpos representados y cuerpos silenciados en la novela infantil y juvenil contemporánea”, en Ramón Tena Fernández y José Soto Vázquez (eds.), La censura de la literatura infantil y juvenil (desde las posturas gubernamentales a las formas soterradas), Madrid, Dykinson, pp. 205-223. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v28.13

Colomer, Teresa (1999), Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid, Síntesis.

Establier Pérez, Helena (ed.) (2023), El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por las mujeres (1900-1968), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.

Fernández-Ulloa, Teresa, y Miguel Soler Gallo (eds.) (2021), Discursos al margen. Voces olvidadas en la lengua, la literatura y el cine en español e italiano, Palermo, Palermo University Press.

García Carcedo, Pilar (2018), “Desde los cuentos tradicionales hacia la escritura creativa 2.0. Propuesta didáctica”, Lenguaje y Textos, 47, pp. 37-48.

García Carcedo, Pilar (2020), Entre brujas y dragones. Travesía comparativa por los cuentos tradicionales del mundo, Madrid, Verbum.

García Carcedo, Pilar (2022), Caperucita cumple cuatro mil años. Princesas activas en las versiones comparadas de los cuentos, Madrid, Verbum.

García Carcedo, Pilar, y Begoña Regueiro (2015), El reto de escribir. Entre papeles y pantallas, Granada, Grupo Editorial Universitario.

Hollindale, Peter (1992), “Ideology and the Children’s Book”, en Peter Hunt (ed.), Literature for Children: Contemporary Criticism, Nueva York, Routledge, pp. 19-40.

Lluch, Gemma (ed.) (1999), Invenció d’una tradició. La narrativa de tradició oral en la literatura per a infants, Alzira, Bromera.

Lluch, Gemma (2003), Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Cuenca, Universidad de Castilla – La Mancha. DOI: https://doi.org/10.18239/arcadia_2003.07.00

López Martínez, María Isabel (2023), “Toponimia e imaginario poético en la lírica de Elvira Lacaci”, Anales de Literatura Española, 38, pp. 135-156. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.07

López-Navajas, Ana (2014), “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”, Revista de Educación, 363, pp. 282-308. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188

Martín Ezpeleta, Antonio León (ed.) (2020), Usos sociales de la educación literaria, Barcelona, Octaedro.

McCallum, Robyn Anne, y John Stephens (2011), “Ideology and Children’s Books”, en Shelby Wolf, Karen Coats, Patricia Enciso, Christine Jenkins (eds.), Handbook of Research on Children’s and Young Adult Literature, Nueva York, Routledge, pp. 359-371.

Navas Ocaña, Isabel (2009), La literatura española y la crítica feminista, Madrid, Fundamentos.

Navas Ocaña, Isabel (2013), Teoría y crítica de la escritura femenina en España, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

Navas Ocaña, Isabel (2017), Literatura y Género, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

Navas Ocaña, Isabel (2020), “Las escritoras en el canon de la literatura digital en español”, Studia Neophilologica, 92 (3), pp. 337-360.

Navas Ocaña, Isabel (2022), “Las escritoras que no están. Lucía Sánchez Saornil y la educación literaria”, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 32.

Ortiz Ballesteros, Antonia M.ª, y Gema Gómez Rubio (2022), “La literatura infantil y juvenil de autor en los libros de texto de Educación Primaria”, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 31, pp. 181-206. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.181-206

Peña Ardid, Carmen (2020), “Breve reflexión sobre las escritoras y el canon literario. Las novelistas de los siglos XX y XXI en las historias de la literatura española actual”, en M.ª Ángeles Naval y José Luis Calvo Carilla (eds.), Narrativas disidentes (1968-2018). Historia, novela, memoria, Madrid, Visor, pp. 35-62.

Propp, Vladimir (2001), Morfología del cuento, Madrid, Akal.

Rodríguez Almodóvar, Antonio (1997), La niña que riega las albahacas, Madrid, Ediciones de la Torre.

Rodríguez Martínez, Carmen (2014), “La invisibilidad de las mujeres en los contenidos escolares”, Cuadernos de Pedagogía, 447, pp. 32-35.

Roig Rechou, Blanca-Ana, Isabel Soto López y Marta Neira Rodríguez (coords.) (2010), Reescrituras do conto popular (2000-2009). Edicións Xerais de Galicia. Disponible en: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/proxectos/lijmi/descargas/BVC_reescrituras-do-conto-popular-2000-2009.pdf (fecha de consulta: 10/10/2022).

Romero Morales, Yasmina (2022). “Carmen Conde y su experiencia melillense (1914-1920). Una propuesta literaria para trabajar la interculturalidad en el aula de Lengua Castellana y Literatura de ESO y Bachillerato”, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 30, pp. 133-154. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia/31.2022.133-154

Romero Morales, Yasmina, y Luca Cerullo (2020) (eds.). Incómodas. Escritoras españolas en el franquismo, León, Ediciones Eolas.

Saneleuterio, Elia (ed.) (2020), La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana, Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert.

Saneleuterio, Elia, y Mónica Fuentes del Río (eds.) (2021), Femenino singular. Revisiones del canon iberoamericano contemporáneo, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Vaíllo Rodríguez, María (2013), Libros de texto e igualdad: análisis y propuestas para las editoriales españolas desde la perspectiva de género, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/29348/1/T35911.pdf (fecha de consulta: 10/10/2022).

Zavala, Iris M. (coord.) (1993-2000), Breve historia feminista de la literatura española, Barcelona, Anthropos.

Descargas

Publicado

2022-12-28 — Actualizado el 2023-01-03

Versiones

Cómo citar

Literatura y mujer en el aula. Estudios sobre educación literaria en los textos hispánicos. (2023). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 32, 9-18. https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.9-18 (Original work published 2022)