Nuevas Tecnologías: TIC y Educación en futuros maestros de educación infantil. Caracterización desde la disponibilidad léxica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.35.2024.7-30

Palabras clave:

disponibilidad léxica; lexicón mental; DispoGrafo, formación de profesorado; nuevas tecnologías

Resumen

Este trabajo presenta el léxico disponible de futuros docentes, estudiantes de primero y cuarto del grado en educación infantil, con el propósito de indagar el repertorio léxico de los centros de interés Nuevas Tecnologías: TIC y Educación. A partir de una muestra de 219 informantes y un corpus de 6140 palabras y 993 vocablos se analiza la incidencia de la formación universitaria en el inventario disponible según las áreas nocionales estudiadas. Se descubre, a través del programa DispoGrafo, el mecanismo de grafos que representa la configuración de las redes activadas durante la encuesta de disponibilidad léxica estableciendo qué tipos de relaciones son las de mayor fuerza entre los vocablos de ambos centros de interés y mostrando, a su vez, semejanzas o diferencias entre los subgrupos de contraste (estudiantes de primero y cuarto). La principal conclusión es la constatación de arquitecturas diferentes en la representación mental del léxico disponible según el centro de interés y el nivel educativo analizados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávila Muñoz, Antonio Manuel (2022). “Algunas percepciones categoriales compartidas por preuniversitarios andaluces sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias. ¿Deberíamos preocuparnos? Un acercamiento desde la disponibilidad y la centralidad léxica”, TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 35(3), 17-42. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.17

Ávila Muñoz, Antonio Manuel; Santos Díaz, Inmaculada Clotilde y Trigo Ibáñez, Ester (2020). “Análisis léxico-cognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 85-95. https://doi.org/10.5209/clac.70701

Ávila Muñoz, Antonio Manuel; Santos Díaz, Inmaculada Clotilde y Trigo Ibáñez, Ester (2022), “Perceived Impacts of COVID-19 by Spanish University Students: Changes in the Physical and Social Environments”. En Standley D. Brunn y Donna Gilbreath (eds.), COVID-19 and a World of Ad Hoc Geographies, Nueva York, Springer International Publishing, pp. 2059-2076. https://doi.org/10.1007/978-3-030-94350-9_111

Ávila Muñoz, Antonio Manuel; Santos Díaz, Inmaculada Clotilde (2019). “Observación de la brecha tecnológica generacional desde el prisma de la disponibilidad léxica”, Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 25, 259-292. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.259-292

Bartol Hernández, José Antonio (2017). Léxico panhispánico. Jornadas de Investigación en Disponibilidad Léxica: Nuevas tendencias y aportaciones, Salamanca. https://www.youtube.com/watch?v=1OjikY5ZzCE&index=1&list=PLeKL8HuZQCJzRjn3Vda_gxedkMIT1-ZGB

Borrego Nieto, Julio y Fernández Juncal, María del Carmen (2003). “¿En qué cambia la universidad la disponibilidad léxica de los preuniversitarios?” En Francisco Moreno Fernández, José Antonio Samper Padilla, María Vaquero, María Luz Gutiérrez Araus, César Hernández Alonso, Francisco Gimeno Menéndez y Humberto López Morales (Eds.), Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales (Vol. 1), Madrid, Arco Libros, pp. 167-178

Decroly, Ovide (2007), La función de la globalización y la enseñanza: Y otros ensayos, Madrid, Biblioteca Nueva.

Echeverría, Max Sergio; Vargas, Roberto; Urzúa, Paula y Ferreira, Roberto (2008). “DispoGrafo: Una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible”. RLA: Revista de Lingüística teórica y Aplicada, 46, 81-92. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v46n1/art05.pdf

Fernández Gómez, María Isabel Virginia (2021). Estudio de Disponibilidad Léxica en estudiantes universitarios portugueses de ELE [Trabajo Fin de Máster, Universidade do Minho]. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/73662/1/Disserta%C3%A7%C3%A3o%20Maria%20Isabel%20Virginia%20Fernandez%20Gomez.pdf

Gómez-Devís, María Begoña y Cepeda Guerra, Milko (2022). “Bases para la enseñanza del léxico: Mecanismos de asociación y configuración de redes en el léxico disponible infantil”. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 35(3), 105-134. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.105

Gómez-Devís, María Begoña; Cepeda Guerra, Milko y Herranz-Llácer, Cristina Victoria (2022). “Léxico disponible de escolares de la etapa primaria o básica: Bases y propuesta metodológicas”. Pragmalingüística, 30, Art. 30. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.09

Gougenheim, Georges, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot (1956), L’élaboration du français élémentaire: Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base, París, Didier.

Gougenheim, Georges, René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot. (1964). L’elaboration du français fondamental (1er degree). Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base, París, Didier.

Hernández Muñoz, Natividad (2015). “Categorías en el léxico bilingüe: Perspectivas desde el priming semántico interlenguas y la disponibilidad léxica”. RAEL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 13(1), 19-38. http://www.aesla.org.es/ojs/index.php/RAEL/article/view/21

Herranz-Llácer, Cristina Victoria (2020). Palabra de maestro: Análisis del léxico disponible de futuros docentes. Peter Lang.

López Chávez, Juan y Strassburger Frías, Carlos (2000). “El diseño de una fórmula matemática para obtener un índice de disponibilidad léxica confiable”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 38(0), 227-251. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/985

López González, Antonio María (2014). Disponibilidad léxica. Teoría, método y análisis, Lodz, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego.

López Morales, Humberto (1999). Léxico Disponible de Puerto Rico, Madrid, Arco Libros.

Martínez-Lara, José Alejandro (2021). Incidencia de los años de escolaridad y cantidad de lectura en el léxico disponible de un grupo de estudiantes universitarios del área de pedagogía. Boletín de Filología, 56(2), 519-548. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/65741

Michéa, René (1953). “Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect Nouveau de la statistique du langage”. Les Langues Modernes, 47(4), 338-344.

Moreno Mojica, Javier Aníbal (2016). “La lingüística cognitiva: Una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado”. Análisis, 48(88), 41. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.02

Quemada, Bernard (1967). Les Dictionnaires du français moderne: 1539-1863, París, Didier.

Quintanilla Espinoza, Angie Evelyn y Salcedo Lagos, Pedro (2019). “Disponibilidad léxica en procesos de formación inicial de futuros profesores de inglés”. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 19(3), 529-554. https://doi.org/10.1590/1984-6398201913157

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas (DPD), Madrid, Santillana.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española, Barcelona, Espasa.

Salcedo Lagos, Pedro; Zambrano Matamala, Carolina del Carmen; Rojas Diaz, Darío Fernando y Friz Carrillo, Miguel (2022). “Estudio de disponibilidad léxica asociado al ámbito de las matemáticas y las tecnologías”. Lingüística y Literatura, 43(81), 192-213. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a09

Samper Padilla, José Antonio (1998). “Criterios de edición del léxico disponible: Sugerencias”, Lingüística, 10, 311-333.

Santos Díaz, Inmaculada Clotilde (2020). El léxico bilingüe del futuro profesorado: Análisis y pautas para estudios de disponibilidad léxica. Berlín, Peter Lang.

Santos Díaz, Inmaculada Clotilde y Juárez Calvillo, María (2022). “El concepto de educación del futuro profesorado desde la disponibilidad léxica según su formación académica”. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 35(3), 263-298. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.263

Sinclair, Stéfan y Rockwell, Geoffrey (2021). Voyant Tools [Voyant Tools]. https://voyant-tools.org/

Tomé Cornejo, Carmela (2016). “Vocabulario de la informática y las nuevas tecnologías. Caracterización desde la disponibilidad léxica”. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 5(1), 112-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5533337

Tomé Cornejo, Carmela y Recio Diego, Álvaro (2022). “De la disponibilidad léxica a la disponibilidad gramatical. Desarrollos metodológicos y aplicación didáctica”. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 35(3), Art. 3. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.299

Trigo Ibáñez, Ester y Santos Díaz, Inmaculada Clotilde (2023). “Ferramentas virtuais na concepção de leitura de futuros professores: Uma exploração lexica”l. Texto Livre, 16, e41798-e41798. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2023.41798

Descargas

Publicado

2024-03-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Nuevas Tecnologías: TIC y Educación en futuros maestros de educación infantil. Caracterización desde la disponibilidad léxica. (2024). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 35, 7-30. https://doi.org/10.24197/ogigia.35.2024.7-30