(Re)conociendo a Federico García Lorca en el espacio público. El paisaje lingüístico lorquiano como fuente para la educación literaria
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.153-176Palabras clave:
Federico García Lorca, educación literaria, lectura, paisaje lingüístico, escritura expuestaResumen
El objetivo fundamental de este trabajo es analizar los signos del paisaje lingüístico denominados de aparato o conmemorativos dedicados a Federico García Lorca en distintos puntos del territorio español. Para ello, tras un breve estado de la cuestión sobre el objeto de estudio, se ha seleccionado un corpus de escrituras expuestas instaladas en los lugares en los que Lorca nació o residió, así como en aquellos que inspiraron sus obras, o que visitó por diferentes motivos. Ello nos ha permitido realizar algunas calas en su biografía con el fin de establecer su relación con estos espacios, quedando así justificada la motivación para la literaturización de los mismos por parte de sus promotores. En el contexto del actual paradigma de la educación literaria, este corpus constituye una alternativa novedosa para el conocimiento de la vida de García Lorca y, por tanto, también de su obra, siendo susceptible de una explotación que, desde una vertiente filológica o didáctica, variará en función de sus receptores/as y de la finalidad que se persiga en cada caso.
Descargas
Referencias
Aleixandre, Vicente (1986). "Prólogo". En Arturo del Hoyo (ed.). Federico García Lorca. Obras completas, Tomo II. Madrid: Aguilar, pp. IX-XI.
Álvarez-Rosa, Carmen Vanessa (2020). “El paisaje lingüístico urbano en las clases de Lengua Castellana. La gramática en el discurso”. En Carmen López Esteban (ed.), Aulas innovadoras en la formación de futuros docentes en Educación Secundaria: modelos y experiencias en el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 190-207. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/0AQ0290
Ballester, Josep (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
Camacho Taboada, María Victoria y Cuadros Muñoz, Roberto (2023). “Proyecto didáctico de paisaje lingüístico para alumnos de grados del área de Humanidades”, en María V. Galloso Camacho et al. (coords.), Funciones y aplicación práctica del paisaje lingüístico andaluz. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 165-195.
Cenoz, Jasone y Gorter, Durk (2008). “The linguistic landscape as an additional source of input in second language acquisition”. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 46, pp. 267-287. DOI: https://doi.org/10.1515/IRAL.2008.012
Cerrillo Torremocha, Pedro y Sánchez Ortiz, César (2017). “Educación y competencia literaria (sobre la formación del lector literario)”. Revista Literatura em Debate, 11(21), pp. 6-19. Disponible en: http://revistas.fw.uri.br/index.php/literaturaemdebate/article/view/2703 [15/02/2024]
Chica Hermoso, Francisco (1992). “Jaén en Federico García Lorca”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 146, pp. 13-20.
Contreras Izquierdo, Narciso Miguel (2023). “El paisaje lingüístico (PL) como recurso sociocultural en ELE”, en María Victoria Galloso Camacho et al. (coords.), Funciones y aplicación práctica del paisaje lingüístico andaluz. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 79-104.
Expósito Extremera, Francisco Miguel (2019). “Vázquez Ocaña, el olvidado periodista andaluz. Portavoz del Gobierno de Negrín y biógrafo de García Lorca”, Andalucía en la historia, 63, pp. 76-79.
Gallego Morell, Antonio (1989), El renacimiento cultural de la Granada contemporánea. Los “Viajes Pedagógicos de Berrueta” (1914-1919). Granada: Comares.
García Lorca, Federico (1997). Epistolario completo, ed. Andrew A. Anderson y Christopher Maurer. Madrid: Cátedra.
García Lorca, Federico (2005). Mi pueblo. Madrid: H Kliczkowski.
García Lorca, Federico (2017). Palabra de Lorca: declaraciones y entrevistas completas, ed. Rafael Inglada. Barcelona: Malpaso Ediciones.
García Lorca, Federico (2019). Obras completas, ed. Andrés Soria Olmedo. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Gibson, Ian (1998), Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca. Barcelona: Plaza & Janés.
Gibson, Ian (2009). Lorca y el mundo gay. Barcelona: Planeta.
Katona, Eszter (2014). “Teatros ambulantes en la Segunda República Española”. Colindancias, 5, pp. 39-61. Disponible en: https://publicatio.bibl.u-szeged.hu/5038/ [11/02/2024]
Landry, Rodrigue y Bourhis, Richard Y. (1997). “Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: an empirical study”. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), pp. 23-49. DOI: https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
Ma, Yujing y Illán Bea, Juan D. (2023). “El paisaje lingüístico para la enseñanza de contenidos socioculturales en la clase de ELE”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 19, pp. 25-40.
Méndez Cabrera, Jerónimo y Rodrigo Segura, Francesc (2019). “La geografía de los clásicos: rutas literarias para el fomento lector y la promoción del patrimonio”. Tejuelo, 29, pp. 217-244. Handle: http://hdl.handle.net/10662/8858
Núñez Ruiz, Gabriel (2022). “Almería en Lorca”. Revista de Literatura, 84(167), pp. 289-300. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.012
Peragón López, Clara Eugenia (2012). “El alma que allí canta... es el alma de su Andalucía. La presencia de Andalucía en la obra de Federico García Lorca”. Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 22, s. p. Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/estudios-24-peragon_alma_que_canta.htm [17/01/2024].
Peragón López, Clara Eugenia (2023). “A ellas la palabra dedicada. El espacio público literaturizado a través de la escritura expuesta como recurso para la educación literaria”. En María Rosal Nadales (ed.), Educación literaria y competencia comunicativa en el siglo XXI. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 139-164.
Peragón López, Clara Eugenia y Ureña Uceda, Alfredo (2022). “En torno a la escritura expuesta: el valor de los itinerarios culturales y didácticos para el conocimiento del Patrimonio Artístico y Literario de las ciudades”. En Dolores Álvarez-Rodríguez et al. (coords.), Investigación y experiencias en educación artística, creatividad y patrimonio cultural. Madrid: Dykinson, pp. 267-298.
Peragón López, Clara Eugenia y Ureña Uceda, Alfredo (2024). “La mujer en el espacio público y en el patrimonio mueble urbano andaluz. Experiencias lectoras interdisciplinares desde la escritura expuesta”. En Natalia Muñoz Maya (ed.). Educación y didáctica. Hacia una ampliación del canon en las aulas. Madrid: Dykinson, pp. 173-193.
Pons Rodríguez, Lola (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Ramos Espejo, Antonio (1998). García Lorca en Córdoba. Córdoba: Diario de Córdoba.
Romera Manzanares, Ana María (2023). “El paisaje lingüístico como material de innovación docente en las asignaturas de Lengua Española”. En María Victoria Galloso Camacho et al. (coords.), Funciones y aplicación práctica del paisaje lingüístico andaluz. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 143-163.
Sáez Rivera, Daniel Moisés (2021). “El Paisaje Lingüístico como herramienta pedagógica para la enseñanza de la lingüística: un estudio de caso en la confección de blogs especializados en español”. Revista de recursos para el Aula de Español: investigación y enseñanza, 1, pp. 167-204. DOI: https://doi.org/10.37536/rr.1.1.2021.1504
Spolsky, Bernard (2009). “Prolegomena to a sociolinguistic theory of public signage”. En Elana Shohamy y Durk Gorter (eds.). Linguistic Landscape. Expanding the scenery. Nueva York: Routledge, pp. 37-47.
Sánchez García, Remedios (2023). “Del arte a la aplicación. De qué hablamos cuando hablamos de didáctica de la literatura”. En María Rosal Nadales (coord.). Educación literaria y competencia comunicativa en el siglo XXI. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 193-206.
Torre García, Mercedes de la y Molina Díaz, Francisco (eds.) (2022). Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos. Berlín: Peter Lang.
Uccella, Francesca Romana (2013). Manual de patrimonio literario. Espacios, casas-museo y rutas. Gijón: Trea.
Valbuena Morán, Celia y Madariaga de la Campa, Benito (1999). García Lorca, La Barraca y el grupo literario del 27 en Santander. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Vázquez Ocaña, Fernando (2017). García Lorca. Vida, cántico y muerte. Madrid: Grupo Cultural Amador de los Ríos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Clara Eugenia Peragón López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
