Repercusión del interés por la lectura en la competencia léxica en español y en lengua extranjera en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.205-227Palabras clave:
lectura, disponibilidad léxica, Educación Primaria, competencia lingüística, Lengua ExtranjeraResumen
Este estudio aborda la relación que se establece entre el tipo de lector que se consideran los informantes y el léxico disponible tanto en español como en primera lengua extranjera. La muestra está formada por 270 alumnos de Educación Primaria de cinco centros educativos públicos de la provincia de Málaga. Se seleccionaron seis centros de interés y se aplicó un cuestionario sociológico y una prueba asociativa basada en la disponibilidad léxica, como define el PPHDL. Los resultados mostraron que los estudiantes a los que le gusta leer aportan más palabras en el segundo y en el tercer ciclo tanto en español como en lengua extranjera. Además, se observa cómo, a la par que avanza el ciclo, los estudiantes pierden el gusto por la lectura. Este trabajo tiene implicación en la enseñanza de la lectura, instando a la planificación de textos y actividades para ampliar el vocabulario en ambos idiomas. Asimismo, se anima a establecer itinerarios lectores y a planificar actividades específicas de adquisición de vocabulario, pudiendo ser enmarcado todo ello en los diferentes planes y programas ofertados por las administraciones educativas.
Descargas
Referencias
Álvarez Ramos, Eva; Mateos Blanco, Belén; Alejaldre Biel, Leyre y Mayo-Iscar, Agustín (2021). “El recuerdo y la emoción en la adquisición del hábito lector. Un estudio de caso”, Tejuelo, 34, pp. 293-322. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.293
Artola, Teresa; Sastre, Santiago y Alvarado, Jesús María (2018). “Evaluación de las actitudes e intereses hacia la lectura: validación de un instrumento para lectores principiantes”, European Journal of Education and Psychology, 11(2), pp. 141-157. DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v11i2.227
Ávila Muñoz, Antonio Manuel (2007). “Léxico disponible y ortografía. Condicionantes sociales y hábitos culturales de influencia” En Juan Antonio Moya-Corral y Marcin Ryszard Sosinski, Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua, Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española. Granada: Universidad de Granada, pp.25-46
Ávila Muñoz, Antonio Manuel y Villena Ponsonda, Juan Andrés (eds.) (2010). Variación social del léxico disponible en la ciudad de Málaga. Málaga: Editorial Sarriá.
Caamaño, Antonio (2019). “Lectura, comprensión lectora y el nivel léxico-semántico”, Pucara, 1(30), pp. 157–178. DOI: https://doi.org/10.18537/puc.30.01.07
Cassany, Daniel; Luna, Marta y Sanz, Gloria (1994). Enseñar lengua, Barcelona: Graó.
Castillo-Fadić, María Natalia y Sologuren Insúa, Enrique (2020). “Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación”, Logos, 30(1), pp. 69-85. DOI: https://doi.org/10.15443/RL3006
Cepeda, Milko; Cárdenas, Ángela; Carrasco, Macarena, Castillo; Nicole, Flores, Joselyne; González, Constanza y Oróstica, Melanie. (2016). “Relación entre disponibilidad léxica y comprensión lectora, en un contexto de educación técnico profesional rural”, Sophia Austral, 18, pp. 81-93. Handle: http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/34730
Cunningham, Anne E., y Stanovich, Keith E. (2007). “Los efectos de la lectura en la mente”, Estudios Públicos, 108, pp. 207-227.
Delgado, María Dolores; Méndez, Inmaculada y Ruiz, Cecilia (2020). “Motivación hacia la lectura en el alumnado de Educación Infantil y Primaria”, European Journal of Education and Psychology, 13(2), pp. 177-86. DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.359
Dezcallar Sáez, Teresa; Clariana, Mercè; Cladellas, Ramón; Badia, Mar y Gotzens, Concepción (2014). “La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos”, Ocnos, 12, pp. 107-116. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05
Echeverría, Max; Urzúa, Paula y Figueroa, Israel (2005). Dispogen II. Programa computacional para el análisis de la disponibilidad léxica. Concepción: Universidad de Concepción.
Escudero Sánchez, Rocío; Santos-Díaz, Inmaculada Clotilde y Trigo Ibáñez, Ester (2022). “Evolución del léxico disponible sobre la ‘Escuela’ del alumnado de EP según el tipo de centro educativo”, Cultura, Lenguaje y Representación, 28, pp. 61-82. DOI: https://doi.org/10.6035/clr.6376
Fernández-Gómez, María Isabel Virginia (2021). Estudio de Disponibilidad Léxica en estudiantes universitarios portugueses de ELE, Tesis de Maestría, Universidade do Minho. Handle: http://hdl.handle.net/1822/73662.
Figueroa, Susana y Gallego, José Luis (2021). “Relación entre vocabulario y comprensión lectora: Un estudio transversal en educación básica”, Revista signos, 54(106), pp. 354-375. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000200354
Gómez-Villalba, Elena y Pérez, Jesús (2001). “Animación a la lectura y comprensión lectora en EP", Lenguaje y Textos, 17, pp. 9-20. Handle: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8145/LYT_17_2001_art_1.pdf
Gougenheim, Georges ; René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot, (1956). L’élaboration du français élémentaire. Paris : Didier.
Gougenheim, Georges ; René Michéa, Paul Rivenc y Aurélien Sauvageot (1964). L’élaboration du français fondamental (I degré). Étude sur l’élaboration d’un vocabulaire et d’une grammaire de base, Paris, Didier.
Hernández, Natividad (2014). “Categorías en el léxico bilingüe: Perspectivas desde el priming semántico interlenguas y la disponibilidad léxica”, Revista electrónica de Lingüística Aplicada, 13(1), pp. 19-38. Disponible en: https://produccioncientifica.usal.es/documentos/5e4fc3d529995245c6b2e000
Hidalgo, Agustín y Cantabrana, Begoña (2017). “Efectos terapéuticos de la lectura”, Revista de Medicina y Cine, 13(2), pp. 75‐88.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 340, 30-12-2020)
López-González, Antonio María (2014). Disponibilidad léxica: teoría, método y análisis. Lodz, Universidad de Lodz. Handle: http://hdl.handle.net/11089/23510
López Morales, Humberto (1973). Disponibilidad léxica en escolares de San Juan. Madrid, MS.
Mackey, William C. (1971). Le vocabulaire disponible du français (2 vols.), Paris, Bruxelles, Montreal, Didier.
Martinek Ardavín, Leticia (2014). “Vocabulario y lectura en lengua extranjera”, en Gilbón Acevedo et al. (coord.), Comprensión de lectura en lengua extranjera: bases para su enseñanza, México, UNAM pp. 121-130. Handle: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/632
Martínez-Lara, José Alejandro (2021). “Incidencia de los años de escolaridad y cantidad de lectura en el léxico disponible de un grupo de estudiantes universitarios del área de pedagogía”, Boletín de filología, 56(2), pp. 519-548. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000200519
Moreno Morilla, Celia; Guzmán Simón, Fernando y García Jiménez, Eduardo (2017). “Los Hábitos de Lectura y Escritura en los Estudiantes de EP: un Análisis Dentro y Fuera de la Escuela”, Porta Linguarum, Monográfico II, pp. 117-137. Handle: http://hdl.handle.net/10481/54116
Neira Piñeiro, María Rosario (2023). “Leer, escribir, jugar. Libros infantiles para la escritura creativa”, Tejuelo, 37, pp. 39-68. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.37.39
Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de EP en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación de proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. (BOJA núm. 104, 02-06-2023)
Parodi, Giovanni (2014). Comprensión de textos escritos. La teoría de la comunicabilidad, Buenos Aires, Eudeba.
Parrales Rodríguez, Aída Bárbara, y González Riaño, Xose Antón (2024). “Competencia léxica y expresión Escrita. Un estudio empírico en el aula de ESO”. Ogigia, 35, pp. 63-84. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.35.2024.63-84
Riffo Ocares, Bernardo; Reyes Reyes, Fernando, Novoa Lagos; Abraham, Véliz de Vos, Mónica, y Castro Yáñez, Ginette (2014). “Competencia léxica, comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza media”, Literatura y lingüística, 30, pp. 136-165. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000200009
Samper Padilla, José Antonio; Bellón, Juan José y Samper Hernández, Marta (2003). “Proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español” en Raúl Ávila et al., Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano (americano). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 27-141.
Santos-Díaz, Inmaculada Clotilde (2017). “Incidencia de la lectura en el vocabulario en lengua materna y extranjera”, Ocnos, 16(1), pp. 79–88. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1151
Santos-Díaz, Inmaculada Clotilde (2020). El léxico bilingüe del futuro profesorado. Análisis y pautas para estudios de disponibilidad. Berlín: Peter Lang.
Santos-Díaz, Inmaculada Clotilde; Romero Oliva, Manuel Francisco; Heredia Ponce, Hugo y Trigo Ibáñez, Ester (2024). “Lectura en papel versus digital. Perfiles lectores adolescentes”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e02.4990
Siegenthaler Hierro, Rebeca; Abellán Roselló, Laura; Badenes-Gasset, Ana y Mercader Ruiz, Jessica (2019). “Motivación temprana hacia el aprendizaje y rendimiento lector: estudio longitudinal”, International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), pp. 381-390. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1507
Tabernero Sala, Rosa; Álvarez Ramos, Eva y Heredia Ponce, Hugo (2020). “Hábitos de lectura y consumo de información de los adolescentes en el ámbito digital”, Investigaciones Sobre Lectura, 13, pp. 90-107. DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11116
Trigo Ibáñez, Ester; Santos-Díaz, Inmaculada Clotilde y Sánchez-Rodríguez, Susana (2020). “¿Qué leen los adolescentes españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica”, Investigaciones Sobre Lectura, 13, pp. 54-71. DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11114
Trigo Ibáñez, Ester y Santos-Díaz, Inmaculada Clotilde (2023). “Empirical approach to the gender gap in students’ reading consumption in international contexts”, Frontiers in Psychology, 14, pp. 1-13. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1304890
Yubero Jiménez, Santiago y Larrañaga Rubio, Elisa (2010). “El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños”, Ocnos, 6, pp. 7-20. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rocío Escudero Sánchez, Inmaculada Clotilde Santos Díaz, Ester Trigo Ibáñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
