Modelo retórico discursivo para el área de educación: El género guía didáctica en lengua española
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.49-82Palabras clave:
Género guía didáctica, alfabetización profesional, análisis del género discursivo, género de interconexión, escritura profesionalResumen
Estudiar géneros profesionales del área de educación es crucial para la gestión del conocimiento en centros educativos y para comprender prácticas culturales pedagógicas más amplias en las que se despliega la lengua española en uso activo. El propósito de este trabajo es describir la organización retórica del género discursivo guía didáctica del ámbito profesional docente, a partir del análisis del género situado como instrumental teórico-analítico. El corpus textual autocompilado son 128 guías didácticas de aulas chilenas, elaboradas por profesores de enseñanza media. La descripción textual se complementa con información etnográfica de una entrevista en profundidad a un docente de reconocido prestigio en el aula escolar. Los hallazgos permiten configurar un modelo retórico discursivo de cuatro movidas y 14 pasos. Los datos evidencian la flexibilidad del género y sus posibilidades de adaptación a diversos contextos de aula y a los cambios del sistema educativo. Finalmente, se discuten algunas implicancias para alfabetización profesional y diseño instruccional.
Descargas
Referencias
Aguilar Feijoo, Ruth (2004). “La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta ya distancia de la UTPL”. Revista iberoamericana de educación a distancia, 7(1-2), pp. 179-192. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1082
Ávila Reyes, Natalia; Figueroa Miralles, Javiera; Navarro, Federico; Calle-Arango, Lina; Cortés Lagos, Ana María y Morales, Solange (2022). “¿Formamos docentes que escriben? Oportunidades para escribir a través del currículum en Pedagogía en Educación Básica”. Calidad en educación, (56), pp. 212-254. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n56/0718-4565-caledu-56-212.pdf [30/30/2024]
Bhatia, Vijay (2002). “Applied genre analysis: A multi-perspective model”. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para fines específicos (AELFE), (4), pp. 3-19. Disponible en: https://hispadoc.es/descarga/articulo/2475932.pdf [30/03/2024].
Barba Martín, José y López Pastor, Victor (coords.) (2006). Aprendiendo a correr con autonomía: buscando un ritmo constante y sostenible en esfuerzos de larga duración. Unidades Didácticas para Primaria, Secundaria y Bachillerato. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Bazerman, Charles; Little, Joseph; Bethe, Lisa; Chavkin, Teri; Fouquette, Danielle y Garufis, Janet (2016). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia, ed. Federico Navarro. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Handle. Disponible en https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030 [30/03/2024].
Bigi Osorio, Elisa; García Romero, Marisol y Chacón Guerrero, Edixon (2019). “¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios en Educación?”. Zona próxima, (31), pp. 25-55. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161278 [24/03/2024)].
Cáceres, Pablo (2003). “Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable”. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), pp. 53-82. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3.
Cambra Giné, Margarida (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue. Paris: Didier.
Christie, Francis (2003). “Young children’s writing: from spoken to written genre”. En Patricia Murphy, Michelle Selinger, Jill Bourne y Mary Briggs (eds.), Subject learning in the primary curriculum. Issues in English, Science and Mathematics. New York: Taylor & Francis, pp. 110-118. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203990247.
Creswell, John y Creswell, David (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: SAGE Publications Inc.
Errázuriz Cruz, María Constanza y Fuentes Monsalves, Liliana (2012). “Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de intervención en alfabetización académica en primer año de Pedagogía General Básica en la sede Villarrica de la UC”. Onomázein, (25), pp. 287-313. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.25.14.
Figueroa Meza, Rosa Aura y Simón Pérez, José Rafael (2011). “Planificar, escribir y revisar, una metodología para la composición escrita. Una experiencia con estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)”. Revista de investigación, 35(73), pp. 119-148. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897797 [24/03/2024)].
Flores Solano, Carol (2021). “Introducción a la semiótica social multimodal y sus aplicaciones para el análisis de contextos escolares”. Revista Educación, 45(1), pp. 1-29. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42732
García Aretio, Lorenzo (2014). “La Guía Didáctica”. Contextos universitarios mediados, 14,5. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260362665_La_Guia_Didactica [24/03/2024)].
García Hernández, Ignacio y Cruz Blanco, Mercedes de la (2014). “Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo”. Edumecentro, 6(3), pp. 162-175. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n3/edu12314.pdf [30/03/2024].
Gómez, Aida (2017). “La importancia del guión instruccional en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje”. Revista Academia y Virtualidad, 10(2), pp. 47-60. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.2868.
Jarpa Azagra, Marcela (2019). “Escritura académica para el desarrollo de la reflexión pedagógica en la formación inicial docente: la crónica del docente-directivo”. Íkala, 24(1), pp. 85-101. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a04.
Jarpa Azagra, Marcela y Becerra Rojas, Nelson (2019). “Escritura para la reflexión pedagógica: concepciones y géneros discursivos que escriben los estudiantes en dos carreras de pedagogía”. Logos, 29(2), pp. 364-381. DOI: https://doi.org/10.15443/RL2928.
Kanoksilapatham, Budsaba (2015). “Distinguishing textual features characterizing structural variation in research articles across three engineering sub-discipline corpora”. English for Specific Purposes, 37, pp. 74-86. DOI: https://doi.org/10.1016/j.esp.2014.06.008.
Londoño, Eliana (2011). “El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos”. Revista Educación y desarrollo social, 6(2), pp. 112-127. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.852.
Mallegas-Pavez, Mónica (2018). “La Guía de Ejercicio en el ámbito de la economía: niveles de procesamiento y artefactos multisemióticos”. Logos, 28(2), pp. 265-278. DOI: https://doi.org/10.15443/RL2820.
Manrique Losada, Bell; Zapata Jaramillo, Carlos y Venegas Velásquez, René (2019). “Applying rhetorical analysis to processing technical documents”. Acta Scientiarum. Language and Culture, 41(1), e43382. DOI: https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v41i1.43382.
Mejía, Luis (2013). “La guía didáctica: práctica de base en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la gestión del conocimiento”. Apertura, 5(1), pp. 66-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/688/68830443006.pdf [30/03/2024].
Parodi, Giovanni (ed.) (2008). Géneros académicos y profesionales: accesos discursivos para saber hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso, EUV.
Pimienta Concepción, Iván; Barbón Pérez, Olga; Camaño Carballo, Liset; González Reyes, Yanet y González Benítez, Sonia (2018). “Efectividad de un taller para docentes de diseño de recursos didácticos en el mejoramiento de la calidad de las guías didácticas”. Educación médica superior, 32(3), pp. 80-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n3/a7_1407.pdf [ 30/03/2024].
Pino Torrens, Ricardo y Urías Arbolaez, Graciela (2020). “Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿nueva estrategia?”. Scientific, 5(18), pp. 371-399. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392.
Pustejovsky, James y Stubbs, Amber (2013). Natural Language Annotation for Machine Learning: A guide to corpus-building for applications. O'Reilly Media, Inc.
Pustejovsky, James; Bunt, Harry y Zaenen, Annie (2017). “Designing Annotation Schemes: From Theory to Model”. En Nancy Ide y James Pustejovsky (eds.), Handbook of Linguistic Annotation. Berlin: Springer, pp. 21-72. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-024-0881-2.
Quintanilla Espinoza, Angie (2016). “La organización retórica del resumen o abstract del artículo de investigación en educación”. Estudios pedagógicos, 42(2), pp. 285-298. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200016.
Ritchhart, Ron; Church, Mark y Morrison, Mark (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.
Rubio, Manuel (2011). “Concepciones sobre la producción escrita en académicos que forman profesores”. Literatura y Lingüística, (23), pp. 123-140. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-58112011000100008.
Sabaj, Omar; Toro, Paulina y Fuentes, Miguel (2011). “Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español”. Onomázein, (24), pp. 245-271. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.24.11.
Segovia, Jesús Domingo; Gallego Ortega, José Luis; García Aróstegui, Ignacio y Rodríguez Fuentes, Antonio (2010). “Competencias comunicativas de maestros en formación del profesorado”. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(2), pp. 303-323. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20673 [ 30/03/2024)].
Swales, John (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, John (2004), Research Genres: Explorations and Applications, Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, John (2019), “The Futures of EAP Genre Studies: A Personal Viewpoint”. Journal of English for Academic Purposes, 38, pp. 75-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jeap.2019.01.003
Swales, John y Feak, Christine (2009). Abstracts and the writing of abstracts. Ann Arbor: The University of Michigan Press. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.309332.
Trigo Ibáñez, Ester; Jarpa Azagra, Marcela y Maraver Landero, Rocío (2022). “Creencias y actitudes de docentes chilenos y españoles al enseñar escritura en la pandemia: un estudio contrastivo”. Educação e Pesquisa, 48, e257816. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248257816esp.
Trigo Ibáñez, Ester y Santos Díaz, Inmaculada (2023). “Virtual tools in the concept of reading of future teachers: a lexical exploration”. Texto Livre, 16, pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.41798.
Upton, Thomas y Cohen, Mary Ann (2009). “An approach to corpus-based discourse analysis: The move analysis as example”. Discourse studies, 11(5), pp. 585-605. DOI: https://doi.org/10.1177/1461445609341006.
Velasco, Erlantz; Díaz-Iso, Ariane y Larruzea-Urkixo, Nerea (2022). “La voz del profesorado universitario en las guías docentes: un análisis de las estrategias de posicionamiento en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura”. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 90, pp. 47-59. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.81306.
Vásquez-Rocca, Liliana y Varas, Magaly (2019). “Escritura multimodal y multimedial. Un estudio acerca de las representaciones sociales de estudiantes universitarios de carreras de la salud en Chile”. Perfiles educativos, 41(166), pp. 21-39. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59211.
Velásquez, Lilian y Burdiles, Gina (2021). “Análisis multimodal de los principales géneros académicos en la formación del profesional y técnico en Enfermería”. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 85, pp. 211-226. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/clac.73548.
Winkelmes, Mary-Ann (2023). “TILT Higher Ed Examples and Resources”. Disponible en https://tilthighered.com/resources [30/03/2024].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dr. Enrique Sologuren , Sra. Pamela Salazar, Sr. Domingo Naretto, Sra. Magdalena Sofía Vigneaux

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
