Saberes docentes en las tertulias literarias dialógicas: un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.36.2024.129-151Palabras clave:
tertulias literarias dialógicas, comunidad de aprendizaje, educación literaria, educación primaria, saberes docentesResumen
Entre las actuaciones educativas de éxito que caracterizan a un centro escolar con comunidad de aprendizaje se encuentra el desarrollo de las tertulias literarias dialógicas (TLD), práctica que busca promover la conversación horizontal entre escolares y profesores para reflexionar y valorar el patrimonio cultural de los clásicos literarios. El presente estudio tiene por objetivo comprender los componentes de la enseñanza que definen esta práctica por medio del trabajo docente. Siguiendo una metodología cualitativa de corte etnográfico, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y el análisis categorial tras la observación participante del trabajo de dos maestras y un maestro pertenecientes a un mismo centro con comunidad de aprendizaje, ubicado en una de las zonas más vulnerables de Granada, España. Los resultados, organizados en tres núcleos temáticos, muestran que las actuaciones docentes en las TLD están condicionadas por múltiples factores. Entre los más destacados se encuentra el contexto sociocultural de los estudiantes, el sentido que maestras y maestros le asignan a la lectura en la escuela y las presiones que experimentan frente al hecho de trabajar exclusivamente con clásicos literarios. Las conclusiones hacen visible una relación de diálogo y ruptura entre saberes docentes y teóricos, junto con la necesidad de replantearse itinerarios lectores que amplíen las experiencias de lectura y los referentes culturales.Descargas
Referencias
Aguilar Ródenas, Consol; Alonso Olea, María José; Padrós Cuxart, María y Pulido, Miguel Ángel (2010). “Lectura dialógica y transformación en las comunidades de aprendizaje”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24), pp. 31-44. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/274/27419180003.pdf [09/03/2024].
Álvarez Álvarez, Carmen; González Cotado, Lorena y Larrinaga Iturriaga, Amaya (2013). “Aprendizaje dialógico: una apuesta de centro educativo para la inclusión”. TABANQUE Revista pedagógica, 26, pp. 209-224. Handle: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/11986
Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón y Racionero, Sandra (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
Aubert, Adriana (2015). “Amaya: Dialogic Literary Gatherings Evoking Passion for Learning and a Transformation of the Relationships of a Roma Girl With Her Classmates”. Qualitative Inquiry, 21(10), pp. 885-864. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800415614034
Álvarez Guerrero, Garazi; Martínez de la Hidalga de la Torriente, Zoe y Villardón Gallego, Lourdes (2021). “No one will criticize you”: Keys for Egalitarian Participation in Dialogic Literary Gatherings”. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(3), pp. 218-235. DOI: https://doi.org/10.17583/remie.8830
Bisquerra, Rafael (2019). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cuesta, Carolina (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente: Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Flecha, Ramón (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Flecha, Ramón y Molina, Silvia (2015). “Actuaciones educativas de éxito como base de una política educativa basada en evidencias”. Avances En Supervisión Educativa, 23, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.23824/ase.v0i23.23
Flick, Uwue (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Foncillas, Mercedes; Santiago-Garabieta, Maite y Tellado, Itxaso (2020). “Análisis de las Tertulias Literarias Dialógicas en Educación Primaria: un estudio de caso a través de las voces y dibujos argumentados del alumnado”. Mutidisciplinary Journal of Educational Research, 10(39), pp. 205-2025. DOI: https://doi.org/10.17583/remie.2020.5645
Freire, Paulo y Macedo, Donaldo (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.
García-Carrión, Rocío; Villardón-Gallego, Lourdes; Martínez, Zoe y Marauri, Jesús (2020). “Exploring the Impact of Dialogic Literary Gatherings on Students’ Relationships with a Communicative Approach”. Qualitative Inquiry, 26(8-9), pp. 996-1002. DOI:
https://doi.org/10.1177/1077800420938879
Gonzalez, María Paula (2017). “La Historia Enseñada: una mirada a los cambios en las permanencias”. Educação & Realidade, 42(2), pp. 747-769. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623658035
Lomas, Carlos (2023). “¿Por qué y para qué enseñar literatura? Otro tiempo, otras culturas, otra educación literaria”. Enunciación, 28(1), pp. 57-75. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.20291
López, Rosa María y Núñez, María Pilar (2022). “La educación literaria desde el paradigma del pensamiento del profesorado: aportaciones de un estudio de caso colectivo en Secundaria”. Alabe Revista de Investigación Sobre Lectura y Escritura, 27(27), pp. 135-153. DOI: https://doi.org/10.25115/alabe27.8626
López Valero, Amando; Encabo Fernández, Eduardo; Jerez Martínez, Isabel y Hernández Delgado, Lourdes (Coord.) (2021). Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación. Barcelona: Octaedro.
Malagón, Juan y González, Ignacio (2018). “Evaluación del impacto de las tertulias literarias dialógicas en comunidades de aprendizaje”. Profesorado, 22(4), pp. 111-132. DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8400
Mata, Juan (2022). “Niños que hablan de libros. Una reflexión sobre el aprendizaje de la literatura, la escucha y la conversación”. Catalejos, 14 (7), pp. 20-34. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/6176 [08/03/2024].
Mercado, Ruth y Espinosa, Epifanio (2022). “Etnografía y el estudio de los saberes docentes en países de América Latina”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 35, pp. 180-207. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i35.2824
Molina Galvañ, María Dolores (2021). “Leer y conversar, el discurrir de la lectura literaria en una clase de sexto”. Aula Abierta, 50(3), pp. 697-704. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.697-704
Molina García, María José y Moral Barrigüete, Cristina del (2019). “Sobre los hábitos lectores en futuros maestros de Primaria y lecturas iniciáticas fuera del canon literario”. En José Manuel de Amo Sánchez Fortún, Pilar Núñez Delgado, Anastasio García Roca y María Santamarina Sancho (coord.). Lectura y educación literaria: Nuevos modos de leer en la era digital. Barcelona: Octaedro, pp. 195-204.
Moral Barrigüete, Cristina del y Molina García, María José (2018). “Diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores en futuros maestros durante su etapa preuniversitaria”. REUGRA, Revista de educación de la Universidad de Granada, 25, pp.51-79. DOI: https://doi.org/10.30827/reugra.v25i0.100
Munita, Felipe (2016). “Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora”. Ocnos, 15(2), pp. 77-97. DOI:
https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
Munita, Felipe y Margallo, Ana María (2019). “La didáctica de la literatura: Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante”. Perfiles Educativos, 41(164), pp. 154-170. DOI:
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825
Munita, Felipe (2021). Yo, mediador. Barcelona: Octaedro.
Núñez Delgado, María Pilar y Santamarina Sancho, María (2022). “Canon de lecturas, prácticas de educación literaria y valores de la ciudadanía europea”. Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, 27, pp. 1-10. DOI: https://doi.org/10.25267/Tavira.2022.i27.1102
Navas Ocaña, Isabel (2022). “Las escritoras no están. Lucía Sánchez Saornil y la educación literaria”. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 32, pp. 107-128. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.32.2022.107-128
ONU (s./f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ [09/03/2024].
Pulido, Cristina y Zepa, Brigita (2010). “La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas”. Revista Signos, 43(2), pp. 295-309. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-09342010000400003
Ramírez, María Chica y Leite, Analia (2021). “Las Tertulias Literarias Dialógicas en Educación Primaria. Un estudio de caso”. Revista Del Instituto de Investigaciones En Educación, 12(16), pp. 69-88. DOI: https://doi.org/10.30972/riie.13165758
Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Ruiz-Eugenio, Laura; Soler-Gallart, Marta; Racionero-Plaza, Sandra y Padrós, María (2023). “Dialogic literary gatherings: A systematic review of evidence to overcome social and educational inequalities”. Educational Research Review, 39, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100534
Sabariego, Marta, Massot, Inés, y Dorio, Imna (2019). “Métodos de investigación cualitativa”. En Rafael Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, pp. 285-320.
Suárez Ramírez, Miriam y Suárez Ramírez, Sergio (2020). “El libro de texto como lectura que condiciona la práctica educativa en educación primaria”. Alabe Revista de Investigación Sobre Lectura y Escritura, 22, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.3
Tardif, Maurice (2016). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea ediciones.
Terigi, Favia (2013). “Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación”. En VIII Foro Latinoamericano de Educación. Saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué. Fundación Santillana, pp. 7-48. Handle: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4899 [09/03/2024].
Torre-Sierra, Ana María de la y Guichot-Reina, Virginia (2023). “Referentes literarios en los manuales escolares de la España democrática: diagnóstico del androcentrismo mediante el Análisis Crítico del Discurso”. Paedagogica Historica, 59(1), pp. 145-170. DOI: https://doi.org/10.1080/00309230.2022.2137817
Universidad de Granada (2019). Código de buenas prácticas en investigación de la Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y transferencia. Disponible en: https://investigacion.ugr.es/sites/vic/investigacion/public/inline-files/Codigo-de-buenas-pr%C3%A1cticas.pdf [09/03/2024].
Valls, Rosa; Soler, Marta y Flecha, Ramón (2008). “Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura”. Revista Iberoamericana de Educación, 46, pp. 71-87. DOI: https://doi.org/10.35362/rie460717
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Oscar Araya Maldonado, Cristina del Moral Barrigüete

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
